Literatura de vanguardia autores y obras

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 10,73 KB

El novecentismo y las vanguardias


Tras el desastre provocado por la Primera Guerra Mundial (1914-1918), los jóvenes europeos defendieron un mundo nuevo y una expresión artística opuesta a la tradición. En España, el afán de modernización y la voluntad de rebeldía se concretaron en el novecentismo y la vanguardia.
El novecentismo congregó a un grupo de autores con una sólida formación intelectual que vieron en lo europeo un modelo que se debía imitar. Aunque los novecentistas mantuvieron la preocupación por España, dejaron de lado la dolorida queja de los autores finiseculares para examinar con rigor y frialdad los problemas del país, y buscar una solución eficaz. El máximo representante del novecentismo fue el filósofo José Ortega y Gasset, quien divulgó las nuevas ideas a través de artículos periodísticos y ensayos como España invertebrada, La deshumanización del arte o La rebelión de las masas. También se incluyen en este movimiento las novelas de Ramón Pérez de Ayala y Gabriel Miró, y la poesía de Juan Ramón Jiménez.
La vanguardia integra un conjunto de movimientos artísticos caracterizados por su afán renovador y de ruptura con los principios creativos anteriores.

Movimientos de vanguardia Futurismo

Inspirado por el escritor italiano Mari- netti, propugnó el antirromanticismo y ensalzó la civilización mecánica y técnica.

Cubismo

Surgido en la pintura, propónía la descomposición de la realidad en formas geométricas, teoría que ins- piró al poeta francés Apollinaire para crear sus caligramas.

Surrealismo

Nacíó en Francia, a partir del dadaísmo', de la mano del poeta André Bretón. Buscaba descubrir la verda- dera realidad por medio del sueño y la escritura automática, no sujeta a filtros racionales, que incorpora imágenes que sugieren emociones y que no responden a la lógica.

Creacionismo y ultraísmo

El creacionismo, propugnado por el chileno Vicente Huidobro, buscaba crear la propia realidad en el poema por medio de imá- genes nunca dichas. El ultraísmo, surgido en España, resumíó todas las vanguardias mediante la ruptura del discurso lógico y .La introducción de innovaciones tipográficas.

Juan Ramón Jiménez

Ramón Iiménez fue un escritor entregado a la poesía y a la búsqueda lleza. En su obra se advierte una profunda evolución. Icios poéticos juanramonianos están influidos por el Modernismo. Sta etapa alterna una poesía intimista, breve, de tono melancólico tristes [1903] y Jardines lejanos [1904]), con otra más descriptiva y ental (Elegías [1908-1910], La soledad sonora [1908]), en la que pre- an las descripciones, la adjetivación y la sinestesia. 1917, la publicación de Diario de un poeta recién casado marcó un , io en la literatura de Juan Ramón. A partir de este libro, se adentra en a concepción poética muy personal conocida como poesía pura: jlntelicia, dame / el nombre exacto de las cosas! / Que mi palabra sea / la cosasma, / creada por mi alma nuevamente a poesía pura persigue la condensación conceptual: apoyado en la razón, el oeta aspira a nombrar lo esencial con el menor número de palabras posible. An Ramón Iiménez se ocupa ahora de la plenitud de la naturaleza, ternidad, la poesía como belleza, el poeta como un Dios creador as obras que reflejan esas nuevas preocupaciones son Eternidades (1918), 'edra y cielo (1918), La estación total (1946) y Animal de fondo (1949). En su afán por renovar la expresión literaria, Juan Ramón mezcló difentes géneros y compuso prosa poética en obras como Platero y yo (1914).

La literatura de vanguardia

Ramón Gómez de la Serna difundíó las ideas vanguardistas en España a través de la revista Prometeo, que dirigía


desde 1908, y de tertulias literarias como la del Café Pamba. Autor de ensayos, novelas, obras de teatro sobresale por la creación de un género nuevo: la greguería. Ramón Gómez de la Serna definíó la greguería como metáfora + humor.
Definición de greguería ' Las greguerías son textos breves que presentan asociaciones sorprendentes a partir de situaciones y elementos cotí- dianos. Ofrecen una visión original, llena de humor, de la realidad y usan diversos procedimientos lingüísticos: metáforas, recursos fónicos, juegos de palabras, ruptura de refranes y frases hechas

El grupo poético del 27


Hacia 1920 irrumpíó en el panorama cultural español una promoción literaria de calidad excepcional que se conoce como generación del 27. Se trataba de un grupo de jóvenes autores que, aunque escribieron teatro, ensayo y novela, destacaron, sobre todo, por su poesía. Los poetas más relevantes de la generación del 27 fueron Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Dámaso Alonso.
La producción del 27 coincidíó en el tiempo con la de los escritores de fin de siglo, los vanguardista s y Juan Ramón Iiménez, y con la obra de pintores como Picasso o Dalí, músicos como Falla y cine astas como Buñuel.. El esplendor artístico y cultural de este período ha llevado a acuñar la deno- minación de edad de plata para esta etapa de la cultura española.

Rasgos generales Relaciones personales

La consideración de estos escritores como una generación poética se debe a su nacimiento en fechas cercanas, a sus fuertes lazos de amistad y a la influencia y al intercambio cultural que se produjo entre ellos. Estas circuns- tancias llevaron a utilizar la expresión «generación del 27» para denominar al grupo.

NEOPOPULARISMO

I uencia de la lírica tradicional y del canto popular los poetas del rallaron una corriente conocida como neopopularismo.
Pular,ismo se caracteriza por el empleo de composiciones breves, cortó; algunas con estribillo, y de gran intensidad lírica gracias a las .Ciones, los paralelismos y la eliminación de elementos superficiales. S obrá~ más representativas de esta tendencia son Marinero en tierra, ante- y El alba del alhelí, de Rafael Alberti, y Poema del cante jondo ancero gitano, de Federico García Lorca. Influencia clásica y poesía pura Los poetas del 27 recibieron la influencia de los clásicos españoles, especial- mente de Góngora, y de autores más recientes como Bécquer y J. R. Jiménez. El influjo clásico se advierte, sobre todo, en el uso de formas como e endecasílabo, la décima, la octava real y el soneto, empleadas en obras como Cal y canto, de Alberti; Alondra de verdad, de Gerardo Diego; Égloga, elegía y oda, de Luis Cernuda, y Sonetos del amor oscuro, de García Lorea. ' La presencia de Bécquer se deja sentir en la poesía amorosa de La voz a ti debida y Razón de amor, de Salinas; y en Los placeres prohibidos y Donde habite el olvido, de Cernuda. Por su parte, la poesía pura de Juan Ramón Iiménez influye en Cántico, de Jorge Guillén, y en Poemas puros, poemillas de la ciudad, de Dámaso Alonso.


Pedro salinas(1891-1951). Nacíó en Madrid. Fueprofesor universitario. En 1936 se exilió a Estados Unidos. En su obra se distinguen tres etapas: Primera etapa, de influencia I vanquardísta y gongorina: Seguro azar (1929) y Fábula y signo (1931). Segunda etapa, la de su gran producción amorosa: La voz a ti debida (1931), Razón de amor (1936) y Largo lamento (1939). Tercera etapa, en el exilio, con reflexiones sobre la existencia humana: El contemplado (1946), Todo más claro (1949) y su obra pós- tuma, Confianza (1955).
Jorge Guillén (1893-1984). Nacíó en Valladolid. Se dedicó también a la enseñanza uní- versitaria. Como Salinas, se exilió a Estados Unidos, pero regresó a España tras la muerte de Franco y se instaló en Málaga. En 1976 reci- bió el Premio Cervantes. Guillén concibió su obra como totalidad y fue adjuntando poemas hasta formar Aire nuestro, integrado por Cántico, Clamor y Homenaje. A esta obra global deben sumarse Y otros poemas y Final.
Poesía DE VANGUARDIAvimientos de vanguardia que influyeron en la generación del 27 fueron, méntalmente, el creacionismo, el ultraísmo y el Surrealismo.
··.Nfluencia del ultraísmo y del Surrealismo es evidente en Imagen ual de espumas, de Gerardo Diego. En lo que se refiere al Surrealismo, ayor influjo radicó en el empleo de imágenes ilógicas. Obras con ofilinio surrealista son Poeta en Nueva York, de Larca; Los placeres bldos, de Cernuda, y La destrucción o el amor, de Aleixandre.
Luis Cernuda (1902-1963). Nacíó en Sevilla. Se ins- taló en Madrid, donde se dedicó a la literatura. Trabajó como profesor de español en Europa. Partíó al exilio en 1938 y murió en México. Cernuda recogíó su producción an- terior a la guerra en un único libro, La realidad y el deseo (1936), en el que, junto a poemas surrealistas, aparecen otros de expresión inti- mista y personal. En el exilio desta- ca Desolación de la quimera (1962).
Vicente Aleixandre (1898-1984). Nacíó en Sevilla. Estudi I Derecho y Comercio. En 1934 reci- bió el Premio Nacional de Litera e por La destrucción o el amor. Tras " Guerra Civil no abandonó España pero vivíó un exilio interior e infl en poetas jóvenes. En 1977 red el Premio Nobel de Literatura. En su obra se distinguen: Una poesía de rechazo de social y de cañto al amor :: naturaleza: Espadas como I - (1932), La destrucción o el a (1935) y Sombra del patais ~ Una poesía de can o al hocnblre solidario:

Otras producciones del 27

Además de poesía, los miembros de la generación del 27 cultivaron géneros en prosa como el ensayo literario (El defensor, de Pedro Salinas) y la prosa poética (Ocnos, de Luis Cernuda). En el género dramático destacan Alberti (El hombre deshabitado, Noche de guerra en el Museo del Prado) y Lorca, director de la compañía La Barraca y figura decisiva en la renovación teatral del primer tercio del Siglo XX. Lorca fue el creador de una nueva concepción dramática caracterizada por conjugar el teatro y la lírica. Larca se inició en el teatro modernista con El maleficio de la mariposa (1919) y Mariana Pineda (1923); escribíó también farsas', entre las que des- tacan La zapatera prodigiosa (1929) y Amor de don Perlímplín con Belisa en su jardín (1929), y obras influidas por el Surrealismo, como El público (1933). Pero, quizá, lo más representativo de su producción sean los dramas.

Entradas relacionadas: