Literatura del Siglo XVIII y El Quijote: Neoclasicismo, Ensayo y Cervantes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Literatura del Siglo XVIII: Neoclasicismo y El Quijote

El Neoclasicismo

Los ilustrados mantenían un ideal estético que se basaba en la razón y en la sobriedad formal, y rechazaban los excesos que habían caracterizado a la literatura barroca.

El Ensayo

Durante el siglo XVIII, el ensayo fue el género más cultivado en prosa, dado que era el mejor medio para la difusión de las nuevas ideas y para los propósitos didácticos y reformadores de los ilustrados. El ensayista más destacado fue Benito Jerónimo Feijoo, considerado como el precursor en España del ensayo contemporáneo.

La Novela: José Cadalso

En el siglo XVIII, la novela abandonó el ámbito de la ficción para ponerse al servicio del análisis de la realidad y la crítica de las costumbres. Los continuos viajes de Cadalso le proporcionaron una información cosmopolita. Pese a la oposición de su padre, Cadalso siguió la carrera militar y alcanzó el grado de coronel. Murió en Gibraltar y su obra más destacada es Cartas marruecas.

El Teatro Neoclásico

Los autores defendían que la obra teatral debía ajustarse a los principios de la preceptiva clásica.

  • Leandro Fernández de Moratín es la figura más representativa de la renovación teatral neoclásica. Su estilo se caracteriza por la sujeción a las normas, el carácter didáctico, la caracterización de los personajes y un lenguaje sobrio con ausencia de figuras estilísticas. El sí de las niñas es una crítica sobre los matrimonios de conveniencia en los que era frecuente casar a una joven con un hombre mayor que ella.

Las Fábulas: Tomás de Iriarte y Félix María Samaniego

Una de las formas de mayor éxito literario del siglo XVIII es la fábula. Se trata de una composición, generalmente escrita en verso, en la que animales o seres inanimados protagonizan una historia de la que se desprende una enseñanza de tipo práctico o moral; esa enseñanza se expresa en una moraleja final.

El Quijote de Miguel de Cervantes

La principal obra de Miguel de Cervantes es El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha. Es la obra cumbre de la literatura española.

Primera Parte

En la primera parte se narran las aventuras de Don Quijote en sus dos primeras salidas de la aldea. Alonso Quijano, un pobre hidalgo, enloquece por leer libros de caballerías y decide salir al mundo como caballero andante en busca de aventuras. Como hacen los caballeros, eligió un nombre para él, Don Quijote de la Mancha, y uno para su caballo, Rocinante. También elige como escudero a Sancho, un aldeano vecino suyo, y como amada a la aldeana Aldonza Lorenzo, Dulcinea del Toboso. En toda la primera parte predomina el tema del engaño de los sentidos.

Segunda Parte

En la segunda parte del Quijote se relatan las aventuras de su tercera salida por Aragón y Cataluña. Don Quijote se muestra más realista y sufre el engaño de los demás. Un engaño pone fin a la obra, donde es derrotado y se retira a su aldea.

El autor escribe el libro con el fin de desprestigiar a los libros de caballería.

Estilo

Cervantes escribe con la sencillez del Renacimiento.

Entradas relacionadas: