Literatura del Siglo XVIII: Autores, Obras y Contextos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 11,29 KB

El Romanticismo y sus Exponentes

El Romanticismo fue un movimiento cultural y artístico que se desarrolló en Europa y América durante el siglo XVIII y principios del XIX. Se caracterizó por la exaltación de los sentimientos, la imaginación, la individualidad y la libertad creativa. A continuación, se presentan algunos de los autores más destacados de este período:

Francia: Victor Hugo

Victor Hugo (1802-1885) fue un poeta, novelista y dramaturgo francés considerado uno de los máximos exponentes del Romanticismo. Su obra abarca una amplia gama de temas, desde el amor y la muerte hasta la justicia social y la política. En su poesía, canta al amor, a la muerte y la naturaleza. Como poeta social, ensalza la patria y las luchas del pueblo, y arremete contra la ineptitud de los gobernantes. En teatro, Victor Hugo obtuvo grandes éxitos. El estreno de Hernani dio lugar a una auténtica batalla entre clásicos y románticos que se resolvió a favor de estos últimos. Sus novelas más famosas son Nuestra Señora de París y Los Miserables. La primera, perteneciente al género histórico, presenta una trama de amor e intriga; la segunda pretendió encerrar toda su época. Victor Hugo se adelantó a las preocupaciones sociales de la literatura contemporánea.

Italia: Giacomo Leopardi

Giacomo Leopardi (1798-1837) destaca por la temática intimista y el tono desesperanzado. Sus Cantos recogen, en un lenguaje limpio, sus amargas experiencias vitales, su pensamiento nihilista y su visión desolada de la existencia. La melancolía, el escepticismo y el pesimismo absoluto que destila este breve conjunto de poemas hacen de Leopardi el cantor universal del dolor.

Hispanoamérica: José Hernández

José Hernández (1834-1886) es el autor de Martín Fierro, un poema narrativo considerado la obra cumbre de la literatura gauchesca argentina. Escrito en un castellano salpicado de modismos indígenas y teñido de lirismo, el poema narra las desventuras de un gaucho en la pampa argentina.

Inglaterra: Jane Austen y Walter Scott

  • Jane Austen (1775-1817): Su vida transcurrió en un ambiente sencillo. Todas sus obras giran en torno al mismo tema: la elección de pareja por parte de una joven de clase media. La más popular de todas es Orgullo y Prejuicio.
  • Walter Scott (1771-1832): Iniciador y representante de la novela histórica. A pesar del falseamiento del pasado, de la inverosimilitud de los argumentos y de la ingenua caracterización de los personajes, su fama fue enorme. Destacan novelas como Ivanhoe, Quentin Durward, La novia de Lammermoor o El anticuario.

Rusia: Alexander Pushkin y Nikolai Gogol

  • Alexander Pushkin (1799-1837): Hombre excéntrico y disoluto, fue deportado por sus ideas liberales y murió en un duelo con un noble que cortejaba a su mujer. Escribió en verso la que pasa por ser la primera novela rusa, Eugenio Oneguin, historia de un joven cínico y mundano que, una vez transformado por las penas y el trabajo, es rechazado por la mujer a quien sedujo un día.
  • Nikolai Gogol (1809-1852): Abrió definitivamente el camino al realismo con la novela Almas muertas, que no llegó a terminar.

El Cuento: De los Hermanos Grimm a Edgar Allan Poe

El cuento fue un género muy popular durante el Romanticismo. Algunos escritores, como los hermanos Grimm en Alemania, recopilaron narraciones populares de transmisión oral.

Alemania: E.T.A. Hoffmann

E.T.A. Hoffmann (1776-1822) crea en sus narraciones una atmósfera inquietante de irrealidad y misterio a base de mezclar lo fantástico con lo cotidiano. Así ocurre en El puchero de oro o en El elixir del diablo. Influyó en Victor Hugo, Dostoievski y Poe.

Estados Unidos: Washington Irving y Edgar Allan Poe

  • Washington Irving (1783-1859): Su primera obra destacada fue su colección de cuentos titulada Libro de los bocetos, entre ellos figura Rip Van Winkle. También escribió Cuentos de la Alhambra.
  • Edgar Allan Poe (1809-1849): Es considerado uno de los maestros del relato corto. Su mejor poema lírico, El cuervo, es un diálogo entre el pájaro y el poeta. Pero la obra más admirada del escritor norteamericano son sus Narraciones extraordinarias, un conjunto de relatos policíacos, fantásticos y de terror. Su mayor originalidad consiste en el contraste entre el fondo de misterio y terror de sus historias, el ambiente realista y la frialdad lógica de su desarrollo. Entre sus obras más conocidas se encuentran Los crímenes de la calle Morgue, La carta robada, El pozo y el péndulo y El corazón delator.

El Ensayo en el Siglo de las Luces

Montesquieu

Montesquieu (1689-1755) fue un noble con profundos conocimientos políticos, jurídicos y científicos. Tras viajar por Europa, observando las costumbres y la mentalidad de los diversos pueblos, se recluyó en su castillo, donde se dedicó a madurar y redactar sus grandes obras. En la que más empeño puso fue El espíritu de las leyes, tratado político donde reflexiona sobre las circunstancias a las que han de ajustarse las leyes en cada país. Desde el punto de vista literario, su libro más influyente es Cartas persas.

Los Enciclopedistas

Para ilustrar al pueblo y hacerle partícipe del progreso, los ilustrados crearon La Enciclopedia, la empresa cultural más importante de la Ilustración francesa. Consta de 28 volúmenes que recogen en orden alfabético la historia del progreso humano en las ciencias, las artes y el pensamiento. La obra fue planeada y dirigida por el célebre matemático Jean d'Alembert y por el escritor Denis Diderot, que le dedicaron con abnegación y heroísmo todas sus fuerzas. En ella colaboraron los mejores intelectuales de la época: Montesquieu, Voltaire, Rousseau. Sus revolucionarios juicios sobre política, economía y sociedad, los sistemas educativos, religión, derechos de la persona y pueblos, etc., dieron lugar a numerosas controversias y fueron el fermento de la Revolución Francesa en 1789.

La Novela en Francia durante la Ilustración

Con la excusa de que la ficción se opone a la realidad y que la novela es pura ficción, los ilustrados consideraron este género poco serio y perjudicial para los lectores. Fueron escasos los escritores que no cultivaron la novela, y muchas de ellas tuvieron gran repercusión entre el público. Se pueden agrupar en diversas clases:

  • Filosóficas: por su componente ideológico y su finalidad didáctica.
  • Realistas: ofrecen un fresco de la sociedad de la época.
  • Sentimentales: ahondan en la realidad psicológica, especialmente de la mujer.
  • Eróticas: como Las relaciones peligrosas.

Voltaire

Voltaire (1694-1778), uno de los intelectuales más destacados del siglo XVIII, defiende la tolerancia, el progreso, la igualdad y las libertades políticas e individuales del ciudadano. Escribió tratados históricos y filosóficos, tragedias, un poema épico y unos relatos o novelas cortas. Consideraba la novela como un género superficial, así nacieron sus relatos filosóficos. Zadig se sirve de una exótica historia oriental para reflexionar sobre la felicidad humana y los caprichos del destino. Cándido utiliza el género de aventuras para satirizar amargamente las teorías filosóficas en boga sobre la justicia. En El ingenuo contempla críticamente la civilización.

Lesage

Alain-René Lesage (1668-1747) es más un personaje del siglo XVII que del XVIII debido al tono de su crítica, a lo Molière, y a su atracción por la novela picaresca española. Tradujo al francés, con gran libertad, el Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán y El diablo cojuelo de Luis Vélez de Guevara. Su obra más original fue Gil Blas de Santillana, que responde a la tradición picaresca. Cuenta la vida errante del protagonista por las diferentes capas de la sociedad española y su retiro final para escribir sus memorias.

Rousseau

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) es el escritor que más ha influido en las ideas en Europa. Nacido en Ginebra, llevó una vida errante por Francia e Inglaterra, y acabó su vida en la más absoluta pobreza. En sus Discursos y en El contrato social nos dejó sus opiniones sobre el progreso y la sociedad. En sus novelas filosóficas Emilio y La nueva Eloísa, vertió las ideas que más le preocupaban, así como sus experiencias y sus desventuras sentimentales. La nueva Eloísa es una de las primeras manifestaciones del prerromanticismo. Dio a la novela forma epistolar, lo que le permitió ahondar más en las efusiones sentimentales de los personajes.

Saint-Pierre

Bernardin de Saint-Pierre (1737-1814) intentó llevar a la práctica las ideas de Rousseau, viviendo apartado de la civilización y empleándose en empresas filantrópicas que fracasaron estrepitosamente. En Pablo y Virginia, el relato de los trágicos amores de dos jóvenes en una exótica isla del Pacífico le sirve para poner en evidencia varias grandes verdades, entre otras, la de que nuestra felicidad consiste en vivir conforme a la naturaleza y a la virtud. La habilidad de la composición, la matización psicológica de los personajes, la constante presencia de la naturaleza y la armonía del estilo hacen que esta novela destaque entre las de su siglo. Por otra parte, la ternura de los sentimientos, la bondad natural de los protagonistas, su desprecio por la vida civilizada y su admiración por la naturaleza salvaje le imprimen un claro espíritu prerromántico.

La Novela en Inglaterra

Características

  • El fortalecimiento de la clase burguesa urbana, con medios y tiempo para leer, orienta sus gustos hacia el entretenimiento, que solo podía ofrecerle la novela.
  • La incorporación de la mujer a la lectura.
  • El racionalismo de la época que lleva a sustituir, como materia novelesca, los hechos fabulosos por la vida cotidiana y por la exploración de los sentimientos.

La Herencia de Cervantes

Se observa un cierto subrrealismo a la hora de reflejar unos hechos y personajes cotidianos, y su intención paródica. La humanidad de sus protagonistas, que son personas normales que luchan contra su entorno, es una clara influencia de Cervantes.

Entradas relacionadas: