Literatura Romántica, Realismo y Naturalismo: Autores y Obras Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,03 KB

Principales Formas de la Literatura Romántica

1. La Prosa

a) Novela Histórica

El nacimiento de este género se explica por el interés de los románticos hacia el pasado, especialmente hacia la Edad Media. Destacan autores como Walter Scott y Alejandro Dumas.

Obras representativas en España:

  • El doncel don Enrique el doliente, de Larra.
  • Sancho Saldaña, de Espronceda.
  • El señor de Bembibre, de Gil y Carrasco.

La novela histórica es un claro ejemplo de la evasión romántica.

b) El Costumbrismo

Es fruto de la preocupación por lo popular y folklórico. Puede adoptar dos formas:

  • El cuadro de costumbres (Mesonero Romanos, Estébanez Calderón).
  • El artículo de costumbres, que contiene generalmente una intención más crítica y reflexiva (Larra).

c) La Leyenda en Prosa

Es un género que recogerá el gusto romántico por el misterio.

2. El Teatro

Temas: El tema fundamental es el amor y la fatalidad.

Los personajes: Los héroes románticos suelen tener un origen desconocido u ocultan su personalidad; están poseídos por una pasión absoluta y su comportamiento oscila bruscamente de la felicidad a la desesperación.

El triunfo del drama romántico se produce en 1834, cuando se estrena La conjura de Venecia de Martínez de la Rosa y Macías de Larra. Otras obras destacadas son Don Álvaro o la fuerza del sino del Duque de Rivas, en 1837 Los amantes de Teruel de Hartzenbusch, y en 1844 Don Juan Tenorio.

Don Álvaro o la fuerza del sino: Ambientada en Sevilla, Córdoba e Italia. Narra la historia de Don Álvaro y Doña Leonor. El protagonista se ve arrastrado por muertes sucesivas a un suicidio.

Don Juan Tenorio: La primera parte consta de cuatro actos y la segunda de tres; la acción de cada parte se desarrolla en una sola noche.

3. La Poesía

Se caracteriza por su punto de vista "platónico", ya que el romántico considera a la poesía como una forma de conocimiento. Se distingue una poesía de carácter lírico y sentimental, más subjetiva e intimista y de mayor sobriedad estilística (Bécquer, Rosalía de Castro).

Autores Románticos

Gustavo Adolfo Bécquer

Escribió obras en prosa y poesía. En prosa destacan:

  • Leyendas: Tratan temas como lo misterioso, lo sobrenatural y el amor imposible.
  • Cartas desde mi celda

Rimas: Ochenta y seis poemas divididos en:

  • a) Rimas sobre la poesía misma.
  • b) Poemas de amor.
  • c) Poemas de amor frustrado.
  • d) Poemas sobre el dolor de vivir.

Mariano José de Larra

Destacado por sus artículos costumbristas.

José de Espronceda

Escribió numerosos poemas en los que canta a personajes rebeldes o marginales, como:

  • El estudiante de Salamanca
  • El diablo mundo (inconclusa)

Dentro de El diablo mundo, destaca el "Canto a Teresa".

Realismo y Naturalismo

Definición de Realismo y Naturalismo

  • Observación y descripción de la realidad.
  • Objetivismo frente al subjetivismo romántico.
  • El artista quiere dar testimonio directo, inmediato, del mundo en que vive.

A partir de 1850, se distinguen dos tendencias: el Realismo y el Naturalismo.

El Realismo tuvo su origen en Francia con novelistas como Stendhal, Flaubert o Balzac, como fruto de una nueva sociedad, una nueva filosofía y la preminencia de lo científico.

El Naturalismo considera la Naturaleza como el único y absoluto principio de lo real.

Ciencia y Filosofía en la Segunda Mitad del Siglo XIX

La Nueva Filosofía: El Positivismo

El Positivismo reduce el objetivo del conocimiento humano a los "hechos positivos", aquellos que pueden ser captados por los sentidos y someterse a comprobación por medio de la experiencia. Esta teoría tuvo gran importancia en los literatos de la época, contribuyendo al nacimiento de una novela agnóstica preocupada por la realidad externa y las cuestiones sociales.

El Cientifismo

El hombre de la época confía en los poderes casi ilimitados de la ciencia como respuesta a los grandes interrogantes de la vida.

Escritores Realistas y Naturalistas

Benito Pérez Galdós

Destaca por su capacidad para integrar la historia del país en la vida particular de sus personajes. Escribió una larga serie de novelas históricas: los Episodios Nacionales. En su primera etapa predominan novelas de tesis, en las que se decanta a favor de los personajes liberales, a menudo en conflicto con un mundo tradicional e inmovilista, como en Doña Perfecta y Marianela. En una segunda etapa creó las novelas españolas contemporáneas, donde nos sumerge en la sociedad española de la época, concretamente la madrileña, como en Miau, Misericordia y, sobre todo, la extensísima y magnífica Fortunata y Jacinta. Otras obras son El caballero encantado y Casandra.

Leopoldo Alas, Clarín

Escribió magníficos cuentos y relatos, como ¡Adiós, Cordera!, que relata con enorme ternura la historia de Pinín y Rosa y su tristeza cuando han de separarse de su querida vaca, Cordera. Escribió sólo dos novelas. La mejor y una de las cumbres de toda la narrativa del siglo XIX es La Regenta, que trata el conflicto de la búsqueda del amor ideal en un ambiente mediocre y hostil.

Emilia Pardo Bazán

Incorporó a su obra elementos naturalistas, como la presentación de situaciones escabrosas y violentas y la gran influencia del medio en los personajes. Los pazos de Ulloa y La madre naturaleza destacan por su gran fuerza descriptiva y por el interés de la trama.

Entradas relacionadas: