Literatura del Renacimiento Español: Poesía, Prosa y Formas Verbales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB
Formas no personales del verbo
Infinitivo: Como sustantivo, puede desempeñar las mismas funciones de este, incluso llevar sus determinantes, etc. Como verbo, se usa para dar instrucciones.
Gerundio: Puede funcionar como verbo, aportando un significado de duración, y como adverbio. Su función adjetival es más restringida.
Participio: Funciona como adjetivo. Como verbo, entra a formar parte de las formas compuestas y la voz pasiva. Puede presentar irregularidad verbal.
El Renacimiento
Se entiende por Renacimiento la transformación cultural pausada que triunfa en Italia y posteriormente en Europa. Es el renacer de la cultura grecolatina.
Panorama ideológico y cultural
Los humanistas pretenden el reconocimiento del hombre como centro del universo. Se valora más lo terrenal, ya que el tiempo pasa deprisa (Tempus fugit) y hay que disfrutar (Carpe diem). Las doctrinas erasmistas serán determinantes en la visión del hombre renacentista.
Poesía en el Renacimiento
Basada en la belleza formal, la naturaleza se convierte en fuente de inspiración. El modelo de poesía petrarquista italiano será aceptado por los autores españoles.
Garcilaso de la Vega
El verso más utilizado será el endecasílabo. Las formas estróficas más empleadas serán:
- Soneto
- Terceto
- Octava real
- Lira
- Canción
- Silva
Las composiciones más habituales:
- Oda
- Égloga
- Elegía
- Epístola
Garcilaso será el que dé plenitud a las nuevas formas y temas. La obra poética de Garcilaso consta de algunas composiciones en metros tradicionales. Entre las canciones sobresale la IV, donde expresaba su amor por Isabel Freire, y la V, dedicada a la Flor de Gnido. Los temas de las elegías eran los sentimientos más íntimos. Se nota mucho la influencia de Petrarca.
Fray Luis de León
Representa al escritor que más sintetiza la unión entre el humanismo y la religión, entre la percepción de la belleza y la concepción moral de la realidad. Los temas que más desarrolla son:
- Deseo de soledad (Beatus ille)
- Equilibrio natural
- Paz espiritual
- Armonía del universo
- Armonía divina
Se caracteriza por su sobriedad y sencillez. Sus poemas se pueden clasificar en: poemas de corte horaciano, poemas de influencia platónica y pitagórica, poemas religiosos, morales y patrióticos.
San Juan de la Cruz
Ascética: Preparar el alma para unirse con Dios. Mística: Experiencias de la unión con Dios. Representa, junto a Santa Teresa de Jesús, la cima de la literatura mística. Su poesía está desligada del mundo real. Sus poemas se componen de imágenes que sugieren percepciones intelectuales en las que la naturaleza es un elemento simbólico. La noche se convierte en evocación de la eternidad y también en signo de soledad del alma llena de tentaciones, que dejarán paso a la luz divina. Se expresa el amor a Dios mediante símbolos: la amada tras el amado, la esposa junto al esposo, el cazador que busca la caza. La lira adquiere en San Juan un tratamiento insuperable. Variedad de léxico.
Prosa en el Siglo XVI
Se distinguen dos tendencias: por un lado, narraciones idealizadas y de invención fantástica; por otro, novela de observación crítica de la realidad.
Prosa didáctica y religiosa
La unión de corrientes ideológicas renacentistas con la tradición medieval es la principal característica. Destacan:
- Los humanistas españoles tratan temas morales, históricos, políticos y religiosos con carácter crítico.
- La prosa religiosa incluye libros muy diversos (comentarios bíblicos o cuestiones de carácter teológico).
Géneros narrativos del Siglo XVI
- Libros de caballerías: Representan el arquetipo de las novelas de evasión y pretendían satisfacer el deseo de aventuras.
- Novela pastoril: Pastores refinados que exponen sus desventuras amorosas.
- Novela morisca: Basada en los romances fronterizos.
- Novela bizantina: Como consecuencia de la traducción del relato de Teágenes y Cariclea.