Literatura Renacentista en España: Petrarca, Garcilaso y la Evolución de la Poesía, Teatro y Novela
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 10,04 KB
Petrarca y el Renacimiento
Francesco Petrarca fue un poeta italiano del siglo XIV que encarna muy bien los ideales del Humanismo. Escribió en latín varias obras de inspiración humanística, pero su importancia se debe a las composiciones en lengua romance. Su obra más importante es el Rerum vulgarium fragmenta, conocida como Cancionero.
Los Triunfos
Es un poema alegórico, compuesto en tercetos encadenados y formado por seis partes o capítulos de extensión muy desigual. Están relacionados con triunfos del amor, del pudor, de la muerte, de la fama…
El Cancionero
Sus versos influyen en toda la poesía española de los siglos XVI y XVII. Está formado por una colección de más de trescientos cincuenta poemas de tema fundamentalmente amoroso. Inspirado en Laura de Noves, la mujer ideal e idealizada.
La primera parte expresa el tormento amoroso que vive el poeta, y en la segunda parte, muerta la amada, la poesía se vuelve sublime. Sería imitado posteriormente por el Marqués de Santillana, por Ausias March, Juan Boscán y Garcilaso de la Vega.
El Petrarquismo
El Cancionero tuvo una trascendencia e influyó de forma decisiva en la lírica posterior, hasta el punto de crear un estilo: el petrarquismo. Sus características son:
- Tema: amor cortés medieval.
- Recursos clásicos: símiles, comparaciones, mitos clásicos…
- Expresión del sentimiento: logra dar vida a una extensa gama de sentimientos.
- Lenguaje: claro, pulido, transparente y lleno de imágenes.
- Figuras poéticas: antítesis, paradojas, aliteraciones, metáforas, símiles.
- Formas métricas nuevas: verso endecasílabo, soneto, silva, égloga, oda…
La Poesía
La poesía tradicional española
Ya en el siglo XV existía una poesía culta y una poesía popular, que se manifestaba en los romances. En el siglo XVI continúan ambos tipos de poesía. La poesía culta tiene incluso gran difusión gracias al Cancionero General de Hernando del Castillo, con temas de amor cortés y de tradición trovadoresca. La lírica popular sigue a lo largo de todo el siglo, y los romances alcanzan gran fortuna en su segunda mitad.
La poesía italianizante
La influencia de la poesía italiana supone una completa y profunda renovación métrica en la poesía española, versos endecasílabos combinados armónicamente con el heptasílabo. Entran también sonetos, tercetos, estancias, silvas y liras.
La influencia italiana afecta también a los temas y a las actitudes poéticas.
Características de la poesía italianizante
- Idealización de la amada y expresión del amor.
- Temas bucólicos y pastoriles.
- Proyección en los versos del yo lírico del poeta y creador.
Garcilaso de la Vega
Nace en Toledo, y encarna para algunos el ideal del hombre renacentista, del cortesano. Su amor idealizado fue Isabel Freire, que no le correspondía, y posteriormente, una desconocida mujer napolitana. Muere en Niza.
Obra
Tiene una perfección formal y de mayor influencia a lo largo de los siglos. Sus versos fueron publicados tras su muerte por la viuda de Juan Boscán. El autor toledano cultivó los dos tipos de poesía de la época: poesía tradicional castellana y poesía italianizante.
Características
- Influencia latina y renacentista en temas y formas, como Virgilio, Ovidio, Petrarca o Sannazaro.
- Lenguaje poético: su ideal consistió en lograr transparencia y claridad en las expresiones.
- Tópicos: locus amoenus, belleza femenina correspondiendo al ideal de mujer entendido en aquella época, idealización del tosco y rudo pastor de la realidad, y el Carpe diem.
Las églogas
Son temas bucólicos, en las que dos o más pastores expresan sus quejas amorosas en medio de una naturaleza idealizada. Escribió tres:
- Égloga II, la primera que escribió el poeta.
- Égloga I: los pastores Silicio y Nemoroso, cada uno en doce estancias se lamentan respectivamente de la infidelidad de Galatea y la muerte de Elisa.
- En la Égloga III, cuatro ninfas bordan en las riberas del Tajo unas telas que evocan tres mitos clásicos y un nuevo amor que eleva al mito.
Los sonetos
Fue el primer gran maestro de una de las composiciones más representativas de la poesía española: el soneto. Los contenidos se organizan en bloques relacionados. Garcilaso suele adecuar las oraciones a los versos. El tema amoroso recorre los endecasílabos de este autor.
Las canciones
Destacan la Canción III y la Canción V.
- La Canción III la escribe durante su destierro en una isla del Danubio. Trata el locus amoenus.
- La Canción V titulada Oda a la flor de Gnido, se aparta de las anteriores tanto por su métrica como por su contenido. Intenta convencer a una dama de Nápoles para que acepte el amor de un amigo del poeta. Usa la lira.
El Teatro
En la primera mitad del siglo XVI, el teatro de inspiración popular o el de inspiración italiana se representaba en los palacios. Va adquiriendo rasgos renacentistas. Destacan Juan del Encina, Torres Naharro, Gil Vicente y Lope de Rueda. En la segunda mitad del siglo XVI, el sevillano Juan de la Cueva fue precursor del gran teatro de Lope gracias a las innovaciones que introduce en sus obras.
Características del teatro de Juan de la Cueva
- Incorporación de asuntos de la épica medieval.
- Mezcla lo cómico y lo trágico.
- Presencia de nobles y plebeyos.
- Estructura de las obras en cuatro actos.
- Obras de tema clásico y de tema nacional.
La Novela
La novela alcanza en el siglo XVI un gran desarrollo que culminará con la aparición de las obras de Cervantes. Florecen dos tipos de narración:
- La realista, con Lazarillo, que describe la realidad.
- La idealista, de carácter caballeresco o amoroso que describe un mundo de ficción.
Tras el Amadís de Gaula, tuvieron gran éxito los libros de caballería. Hubo una saga de Amadises y Palmerines.
La novela en la segunda mitad del siglo XVI
- La novela bizantina: Se trata de novelas de aventuras que incluyen viajes y peripecias que giran en torno a una pareja de enamorados de noble linaje. Selva de aventuras de Jerónimo Contreras.
- La novela picaresca: Guzmán de Alfarache y Lazarillo.
- La novela pastoril: Temas amorosos, similar a la égloga. Jorge de Montemayor, Los siete libros de la Diana.
- La novela morisca: lances caballerescos.
El Lazarillo
Publicación y autoría
Se edita en 1554 en cuatro lugares diferentes, y es casi seguro que conoció ediciones anteriores. En ninguna aparece el nombre del autor. Se aduce que el autor pudo esconder su nombre por miedo a problemas.
Argumento y continuaciones
Lázaro sirve a un ciego, y a lo largo de la novela servirá a otros varios:
- un clérigo de Maqueda
- un hidalgo
- un fraile
- un buldero
- un pintor de panderos
- un capellán
- un alguacil.
Estructura
- Prólogo
- Tratados
- Tratado primero: familiar y primer amo (ciego).
- Tratado segundo: clérigo.
- Tratado tercero: escudero.
- Tratado cuarto: fraile de la Merced.
- Tratado quinto: buldero.
Temas y crítica social
- La vida del protagonista da lugar a muy variados episodios, centrados en el engaño.
- Un motivo constante es el religioso. El narrador efectúa una crítica sutil del clero; la falsa religiosidad del ciego, la avaricia, la mezquindad y la crueldad del clérigo, la vida mundana y disoluta del fraile de la Merced, los falsos milagros y la hipocresía del arcipreste.
Estilo y lenguaje
Para proporcionar mayor verosimilitud narrativa se usan figuras como juegos de palabras, hipérbaton, etc. Se usa también la ironía, que el autor emplea convenientemente para plasmar la mirada crítica y la actitud del protagonista ante diversos personajes y situaciones.
Características
- Autobiográfica.
- Realista.
- Satírica.
- Eminentemente española.
- Lázaro es hijo de padres sin honra.
- Aspira a ascender de clase social.
- Suerte y desgracia se alternan.
- Representa un antihéroe.
La Ascética y la Mística
Fray Luis de León
Los poemas de Fray Luis de León son herederos del Renacimiento en la forma y en el contenido. Utiliza estrofas y versos italianizantes, y trata tópicos clásicos. Cuida extremadamente la lengua y el estilo.
Su poesía original se reduce a una treintena de composiciones en las que:
- Se exaltan el deseo y el anhelo de paz.
- Se ansían y se buscan la beatitud y la elevación del alma.
- Temas religiosos.
Realiza también traducciones de libros bíblicos y de autores clásicos. En su obra en prosa distinguimos:
- Unas traducciones de la Biblia.
- Dos obras originales, De los nombres de Cristo, La perfecta casada.
San Juan de la Cruz
Juan de Yepes, conocido como San Juan de la Cruz, conoce a Santa Teresa de Jesús y colabora en la reforma de la Orden.
Obra poética
- Noche oscura del alma: expresa el gozo y la emoción del alma.
- Cántico espiritual: formado por unas canciones entre el Alma y el Esposo.
- Llama de amor viva: Breve poema que expresa el júbilo del alma abrasada en el amor divino.