Literatura Medieval y Renacentista en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 10,36 KB

Dn. Juan Manuel y Conde Lucanor

Prosa didáctica y estructura de 5 libros.

Marco narrativo

Desdoblamiento del marco narrativo, relato constituido por el diálogo entre el Conde Luc y Pármeno.

Relatos enmarcado

Folclore europeo, Nuevo Testamento, fábulas clásicas, cuentística oriental.

Finalidad obra

Manual de comportamiento para nobles, la salvación del alma, aumento de la honra, estatus y posición económica.

Novela de caballerías

Litera artúrica, rasgos caballeros andantes y amor cortés y aventuras con seres fabulosos, desarrollada en un tiempo legendario y remoto (libro Caballero de Zifar, Amadís de Gaula).

La Celestina

Se realiza entre la Edad Media y Renacimiento como literatura española.

Autoría y composición

Tiene doble autoría Juan de Mena y Fernando de Rojas, dos partes: 1 comedia y 2 tragicomedia, se introducía una nuevo trama y alargamiento de la historia amorosa.

Género Celestina

Obra teatral, novela dialogada, una comedia humanística, S.XV y para la lectura dramática.

Aspecto formales

Intención paródica, importancia de la lengua, técnicas dramáticas (diálogos, monólogos, apartes, procedimiento de acotación).

Interpretación

Propósitos morales: advertir de los peligros del loco amor, la maldad de alcahuete y sirvientes, transmitir baja pasión, paso del tiempo y muerte, traición y violencia y arbitrariedad.

Neoplatonismo

Baltasar Castiglione, mundo sensible y tendencia a la idealización propio del arte y literatura renacentista (locus amoenus), amor a la belleza en vía de acercamiento a la divinidad.

Petrarquismo

Movimiento poético durante S.XVI de literatura europea, lírica petrarquista modelo el cancionero de Francesco Petrarca.

Rasgos poesía petrarquista

Creación de modelos prestigiosos inspirado en diversas fuentes (imitación compuesta) imitación de poetas latinos, como tema fundamental experiencia amorosa y asociado a la mitología grecolatina.

Garcilaso de la Vega

De la literatura española redactó 38 sonetos, 4 canciones, 1 cancionero petrarquista, la oda (a la flor de Gnido) e introduce la lira, 2 elegía, 1 epístola, 3 églogas.

Las églogas

Protagonizada por pastores que dialogan en el marco de una naturaleza idealizada, expresan sus quejas por el amor o muerde lo la amada, Garcilaso se inspira en (literatura grecolatina, bucolicum carmen, novela pastoril, églogas dramáticas de Juan del Enzina).

Fray Luis de León

Humanista cristiano admira los clásicos grecolatinos con la religiosidad y conocimiento de los textos bíblicos.

Las odas

23 odas de Fray Luis escritas en liras, tema centrados en huir del mundo (odas intención moral, odas religiosas).

San Juan de la Cruz

Poesía mística y lírica española, tema central unión del alma con la divinidad, recurre al encuentro entre enamorados como fusión del alma con Dios.

Obra lírica

Poemas mayores (Noche oscura del alma, Cántico espiritual, Llama de amor viva).

Fuentes

Síntesis tradiciones literarias (literatura bíblica, lírica tradicional, poesía petrarquista).

Lazarillo de Tormes

Ambientación realista, antihéroe y primera novela moderna.

Fecha y autoría

Escrita hacia el año 1550, una obra anónima (fraile Juan de Ortega, poeta Diego Hurtado de Mendoza o Alfonso de Valdés).

Estructura y argumento

Adaptado en forma de carta dirigida a vuestra merced, para justificar su deshonor. Estructura (bloque1: tratado 1,2,3. Bloque2: tratado 4,5,6. Bloque3: tratado 7).

Rasgos característicos de la picaresca

Autobiografismo narrada en primera persona, historia de un aprendizaje y degradación, estado final de deshonor y contiene analepsis.

Originalidad de la obra

Revolución en la narrativa española y europea.

Reelaboración

De motivos folclóricos y tipos reales (ciego mendigante y pérdida de la inocencia, clérigo avaro y predicador deshonesto, hidalgo ocioso). Mezcla de la realidad y ficción.

Temas e interpretación

Hambre: lucha por la supervivencia en España S.XVI provocando mendicidad y delincuencia. Honra: tema central dando paso a tratarlo como cornudo y pregonero provocando críticas en la nobleza y en la sociedad inmovilista. Religión: todos los religiosos explotan y humillan a Lázaro son motivados por la avaricia o la lujuria, el objetivo de Lazarillo era denunciar una sociedad cristiana falsa.

Rasgos de la literatura medieval

Oralidad: manifestaciones literarias de la Edad Media difundidas oralmente. Anonimia: obras fundamental de la literatura medieval española, Mío Cid. Didactismo: literatura medieval educación de nobles y príncipes. Predominio del verso: se destina al canto y recitación.

La lírica popular

Canciones de mujeres principales durante la Edad Media en Europa, poe.líricos anónimo, cantadas por el pueblo, transmitidas oralmente yo poético es una joven enamorada.

Las jarchas

Cancioncillas compuestas en mozárabe consiste en quejas amorosas en boca de una voz femenina que expresa sufrimiento.

Cánticos de amigos

Lírica galaico portuguesa que expresan su pesar por el alejamiento del amado, presencia de elementos de la naturaleza yo poético, estructura paralelismo y leixa-pren.

Lírica culta

Los trovadores profesionales actuaban en las Cortes bajo el mecenazgo de nobles o Reyes componían textos y música, amor cortés código del vasallaje feudal, sumisión de la dama. Yo poético y su amado cm obstáculos, amor imposible, prohibido.

Lírica culta peninsular

Lí.culta catalana, lí. culta galaico portuguesa, poesía cancioneril castellana.

Poesía cancioneril

Cancionero de Baena, Can.Stúñiga, Can.General y Can.Musical de Palacio.

La canción

Composición breve, destinada al canto y temática amorosa, uso léxico característico de connotaciones eróticas, carácter paradójico contradictorio del sentimiento amoroso fuente de sufrimiento, religión del amor.

Subgéneros poéticos

Canciones, désirés, serranillas, sonetos.

Juan de Mena

Obra más destacada del poema cordobés el laberinto de fortuna.

Jorge Manrique y Coplas a la muerte de su padre

Constituye al plantó dedicado a su padre don Rodrigo Manrique y Maestro de la Orden de Santiago. Métrica de las coplas: 40 coplas Manriqueñas, consta dos sextillas de pie quebrado, versos octosílabos y tetrasílabos con rima consonante.

Poesía épica

Texto literario que narra en verso las hazañas de un héroe.

Épica castellana

Cantar de Sancho 2, el cerco de Zamora. Cantar de los Siete Infantes de Lara. Cantar del Mío Cid: Rodrigo Díaz de Vivar es un personaje histórico que vive en la segunda mitad del siglo 6, Argumento y estructura tres cantares cantar de destierro, cantar De las bodas, cantar de la afrenta de Corpes.

La figura del héroe

Mesura prudencia y serenidad, sentido del humor, ternura.

Romances

Texto breve de carácter narrativo compuesto en versos octosílabos con rima asonante en los pares.

Romances literarios

Rom.del Mío Cid, rom.carolingios, rom.de Bernardo del Carpio, rom.del rey Rodrigo, rom.artúricos.

Berceo Milagros de Nuestra Señora

Pr1 poeta castellano, obras hagiográficos, obras marianas.

La comunicación verbal

Se realiza por medio de palabras y emplea códigos específicos denominados lenguaje original.

Elementos de la comunicación

Emisor: es la persona, entidad u objetos que pronuncia o escribe un enunciado con una determinada intención comunicativa. Receptor: es quien comprende el enunciado y reconoce la intención del emisor. Enunciado: en la expresión lingüística o secundaria de la palabra que escribe el emisor. Código: conjunto de signos y de reglas que establece cómo se combina eso signos. Canal: soporte físico que permite que el enunciado llegue desde el emisor hasta el destinatario. Contexto físico: situación espacio-temporal en el que se desarrolla el intercambio comunicativo. Contexto verdad: contorno lingüístico del enunciado. Interpretación del enunciado: interpretar correctamente un enunciado implica corregir la intención del emisor. Implicatura: información no dicha explícitamente en un enunciado que el receptor recupera mediante un mecanismo de inferencia. Funciones del lenguaje: diversos propósitos con fines que se persiguen al emitir un enunciado. Funciones representativa: aparecen en aquellos enunciados en los que se transmite una información objetiva. Función expresiva: el emisor manifiesta subjetividad transmite sus opiniones deseos, sentimientos o enociones. Función apelativa: aquello denunciado en el que el emisor intenta provocar una respuesta en el receptor. Metalingüística: se cumple en aquellos denuncias que tiene como objetivo el propio código. Función fática: enunciado cuya finalidad es establecer prolongar o interrumpir la comunicación o comprobar que se lleva a cabo. Función poética: aquellos enunciados que pretenden llamar la atención sobre los aspectos formales del mensaje.

Registro

Aquellas variedades lingüísticas que dependen de la situación comunicativa. Registro coloquial: se emplea entre personas que mantiene una relación de confianza. Registro formal: se utiliza con personas con las que no existe ese grado de cercanía.

Textos orales

Función básica de la oralidad es mantenimiento de relaciones sociales. Textos orales dialogados aquellos participan varios interlocutores que desempeñan los roles de emisor y receptor. Textos orales monologados presenta un único emisor.

La publicidad

Texto público pretende persuadir al receptor y que adquiere un producto o servicio. Clasificación según su finalidad: publicidad comercial, pub. organizaciones no gubernamentales, pub. institucional, propaganda política. Según el medio de difusión: publicidad impresa, publicidad radiofónica, publicidad audiovisual. Estructura de los anuncios impresos: titular, cuerpo, imagen, firma y texto complementario. Textos periodísticos un periódico es un tipo de publicidad generalmente diario que ofrece información y opinión vinculada a la actualidad.

Entradas relacionadas: