Literatura medieval y renacentista

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,8 KB

Edad Media: Mio Cid

Argumento y tema: El poema exalta la figura del héroe Cid, que desterrado por el rey, marcha de Castilla y conquista la ciudad de Valencia. Posteriormente, se reconcilia con el rey y termina casando a sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón, por lo que se empareja con reyes. El tema es el proceso de engrandecimiento del héroe, que desde una situación inicial deshonrosa, consigue recuperar su honra y el máximo encumbramiento social.

Estructura externa: Los versos están agrupados en 4 tiradas de versos monorrimos entre 10 y 20 sílabas, separadas en 2 hemistiquios. La rima es irregular: algunos versos riman en consonante y el resto en asonante.

Estructura interna: El texto se organiza en dos partes: la afiliación del Cid, obligado a abandonar su hogar por decisión del rey, y la soledad.

Mester de clerecía: Gonzalo de Berceo

Obras mariológicas: Milagros de Nuestra Señora es la obra. Se narran milagros de la Virgen.

Prerrenacimiento: La Celestina

Temas: El amor, la codicia, la fortuna, la magia, el tiempo, la muerte. El mundo social de La Celestina: Por un lado, el establecimiento de nuevas relaciones entre los distintos estratos sociales. La nobleza ha sido desplazada por la alta burguesía y ya no es el linaje heredado de los antepasados, sino la riqueza lo que determina el prestigio social. Además, los antiguos sentimientos de respeto y fidelidad mutuos entre señores y criados han sido sustituidos por relaciones estrictamente económicas. Por otro lado, en la configuración de un nuevo código moral, cuyos principios rectores son la conciencia propia, individualidad, el anhelo de libertad, un cierto pragmatismo orientado a la búsqueda del provecho propio y, por último, el afán de lucro.

Lírica culta: Coplas de Don Jorge Manrique

Estructura: La primera (I-XIV) consiste en una exposición doctrinal, establece unas reflexiones generales de carácter filosófico sobre la fugacidad de la vida humana (carpe diem) y la inconsistencia de los bienes en este mundo. En la segunda (XV-XXIV) se aduce el ejemplo de relevantes personalidades del pasado. La tercera (XXV-XL) contiene el elogio del difunto y su cita con la muerte.

Temas: La fortuna es un azar ciego que desencadena las tragedias humanas. El tiempo es fugaz, carece de consistencia. El presente es imposible retenerlo, se nos escapa, y cuando queremos darnos cuenta ya no existe. El futuro se convertirá en sucesivos presentes inaprensibles. La muerte: su poder igualatorio, su sentido democrático, su aparición imprevisible de forma solapada e inoportuna, su poder destructor, aniquilador de la vida, su carácter ineludible, su imagen macabra que inspira angustia y terror, su implacable crueldad. Manrique supera esa concepción aterradora haciéndole recobrar su sentido trascendente. Si la muerte es una realidad que escapa a la voluntad humana, el hombre debe aceptarla con serenidad como un hecho natural y, además, considerarla como la liberación de las penalidades terrenales, como la puerta de acceso a la eternidad tras una vida heroica y virtuosa cargada de sentido. El tópico del ubi sunt consiste en preguntar por el paradero de poderosos personajes del pasado inmediato, pero la respuesta es el silencio. Ese silencio representa lo que queda de ellos, que han sido reducidos por esos tres agentes incansables: la fortuna, el tiempo y la muerte, a la nada. El tema de la fama: consecuencia de una vida de honor ejemplar y modélica, virtuosa y heroica. La única defensa que el hombre puede defenderse ante los ataques de la fortuna, el tiempo y la muerte. Un consuelo para los que aún quedan en este mundo y el medio para alcanzar la salvación eterna, que es la meta de todo cristiano.

Renacimiento: La poesía petrarquista

El amor: es anhelo a la belleza. La amada es un reflejo de la divinidad. La amada responde con indiferencia, adopta una actitud esquiva, distante. El enamorado experimenta un dolor insufrible, pero al mismo tiempo gozoso. El autor se refugia en la naturaleza. Carpe diem: suele estar dirigida a una joven que le dice que aproveche el tiempo, pues su belleza no será para siempre. La naturaleza: se desarrolla a través del locus amoenus, un lugar idealizado que sirve como refugio o como lugar de encuentro. La mitología: tiene una función estética, la aparición de ninfas para adornar, y una función simbólica, acude a episodios de la mitología que tengan que ver con su conflicto sentimental.

Poesía ascético-moral

Se centra en la huida del hombre de este mundo y en su deseo de trascender y difundirse en la eternidad. El hombre vive encarcelado en la prisión del mundo. Para evadirse de la cárcel terrenal, debe poner en práctica la virtud, la dedicación al estudio y al trabajo intelectual, el contacto directo con la naturaleza, la expresión beatus ille (feliz aquel). Es un tópico. Fray Luis de León: obra A la vida retirada (liras).

Barroco

La tradición petrarquista: el amor: la poesía amorosa se inspira en los presupuestos del petrarquismo, cuyos principios conceptuales reiteradamente reproduce. La divinización de la dama impulsa al poeta a adoptar una actitud de humilde sumisión y a proclamar sus perfecciones físicas y espirituales. Pero los poetas del siglo XVII recrean toda esa tradición literaria de forma personal: Góngora (culteranismo) la aprovecha para exhibir sus excesos formalistas o, desde una actitud desengañada, para prevenirnos contra los efectos perniciosos del amor, ilusión que se desvanece con rapidez y que conduce al desencanto y la frustración; Lope de Vega acomoda sus experiencias personales a los lugares comunes del petrarquismo; Quevedo, el más intelectual, asocia la pasión amorosa a la conciencia de la propia caducidad personal y, a la vez, la eleva a la condición de sentimiento eterno que perdura más allá de la muerte.

El carpe diem: con él, el poeta recomienda a una joven que goce de la juventud, pues el tiempo corre veloz y la vejez llega pronto. El renacentista asume, no sin cierta melancolía, que la belleza juvenil es un bien efímero, por eso, desde un sentido pagano de la existencia, invita al goce moderado del amor. El espíritu desengañado del barroco, en cambio, pone el énfasis con angustia y dramatismo en los estragos que el poder destructor del tiempo ocasiona en la juventud. En este caso, más que una sugerencia, es una llamada apremiante al disfrute de la vida.

Barroco (amor): De pura honestidad templo sagrado... Soneto de Luis de Góngora, época tradición petrarquista. Templo sagrado: amada. Bello cimiento y gentil muro: cuello. Blanco nácar y alabastro duro: cuello blanco. Puerta de coral: boca. Esmeralda fina: ojos. Soberbio techo: cabeza, cimbrias de oro: pelo rubio. Ídolo bello: divinidad a quien humilde adoro: él es un siervo. Oye piadoso: referencia a la religión. Hay mucho hiperbaton relacionado con lo divino y religioso. Culteranismo: se centra en complicar la forma. Cerrar podrá mis ojos la postrera... Soneto de Quevedo con tema principal el amor. Realza el amor después de la muerte, relación de lo que le pasa al cuerpo cuando se muere alguien. Sombra: muerte, blanco día: amor. En los 2 primeros versos se relaciona el amor con la muerte. Se define al amor como calor y a la muerte como algo frío. Conceptismo: busca la complejidad al transmitir una idea. (Carpe diem): Ilustre y hermosísima María... Estructura interna: 1º descripción. 2º introducción del carpe diem. En las primeras 2 estrofas se centra en la descripción y en las otras 2 se centra en el tópico de carpe diem. Hebra voladora: pelo, tajo: personificación y metáfora, ya que se decía que el tajo llevaba oro, venza a la blanca nieve: canas del pelo, antes que de la edad Febo eclipsado... lo asemeja a la descendencia también. Góngora tiene un estilo más complejo, usa el carpe diem pero de una forma más plástica y hay más color en sus imágenes. Soneto de Luis de Góngora. La mocedad del año, la cambiciosa... En este poema no se describe tanto a la amada, sino que se describe más a la naturaleza que hay (el jardín, las flores), locus amoenus. Las primeras 2 estrofas describen el jardín en primavera. La primera estrofa (clavel). La segunda (rosa). En las otras 2 se desarrolla el tópico del carpe diem en relación con que a nosotros también se nos pasa el tiempo. Insiste en las ideas angustiosas del paso del tiempo.

Entradas relacionadas: