Literatura Medieval Española: Un Viaje por la Épica y la Lírica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,27 KB

1. Literatura Medieval: Contexto Histórico

La literatura medieval se enmarca en una unidad cultural que se manifiesta en todos los ámbitos de la vida:

  • Unidad de fe: Época basada en el teocentrismo.
  • Unidad del arte: El gótico es el estilo de la Edad Media.
  • Unidad en la lengua: El latín.

Sociedad jerarquizada: Rey, nobleza, clero, pueblo llano y campesinos. Los focos culturales eran los monasterios.

2. Características de la Literatura Medieval

  • Carácter anónimo de las obras literarias.
  • Transmisión oral de las obras.
  • Finalidad didáctica.
  • El verso como forma más frecuente.

3. Lírica Tradicional

La poesía lírica surgió de forma espontánea y fue la más extendida durante la Edad Media en todas las lenguas de la Península Ibérica. Estas composiciones se cantaban en los distintos actos de la vida, pero el tema más importante era el amor.

  • Contenido: La enamorada se lamenta por la pérdida de su amado.
  • Confidente: La mujer expresa su amor a algo o alguien.
  • Motivos comunes: Un encuentro amoroso.
  • Estructura métrica: Estructura paralelística.

4. Núcleos Líricos en la Península

4.1. Lírica Arabigo-Andaluza

Se desarrolló en la mitad sur de España, en territorio mozárabe. La manifestación más importante fue la jarcha, canciones en lengua mozárabe incluidas en las moaxajas.

4.2. Lírica Gallego-Portuguesa

Se desarrolló al noroeste de la península, en Galicia y norte de Portugal. La manifestación más importante fue la cantiga. Hay tres tipos:

  • Cantigas de amigo: Poemas de amor de una mujer que expresa sus sentimientos por la ausencia de su amado.
  • Cantigas de amor: Una voz masculina se lamenta por la indiferencia de su amada.
  • Cantigas de escarnio: Burlas.

4.3. Lírica Tradicional Castellana

La composición más representativa es el villancico de amigo. Otros tipos de composiciones tradicionales castellanas son:

  • Canción de amor: El hombre expresa sus quejas de amor.
  • Canciones de romería.
  • Canciones de serrana: La protagonista es una serrana a la que se le requiere de amores.
  • Canciones de albada: El tema de amor se desarrolla al llegar el alba.

4.4. Lírica Catalano-Provenzal

Surge en el siglo XII en las cortes provenzales. Es un tipo de poesía refinada, cantada por los trovadores en los palacios y casas señoriales para distraer a los grandes señores.

5. Variedades de la Lengua

5.1. Variedades Sociales

  1. Nivel culto: Es el que utilizan las personas cultas. Riqueza de vocabulario. Pronunciación clara, correcta y adecuada.
  2. Nivel medio: Es el que se utiliza más comúnmente. Es espontáneo, natural, muy expresivo y tiene algunas incorrecciones. A veces se descuida la pronunciación.
  3. Nivel vulgar: Lo utilizan las personas de poca cultura. Pocas palabras y oraciones cortas y sin terminar. Utiliza vulgarismos. Abusan de apelaciones.
  4. Jergas: Es una lengua especial que utilizan determinados grupos cuyos miembros tienen algo en común. Principales tipos de jergas:
    • Jergas de grupos sociales: Utilizado como seña de identidad por un conjunto de personas para diferenciarse de los demás: jóvenes, cazadores...
    • Jergas profesionales: Lenguaje a base de tecnicismos utilizado en las diversas profesiones: médicos, marineros...
    • Jergas del hampa: Lenguaje utilizado por grupos marginales: delincuentes, drogadictos...

6. Relación entre Significado y Significante

  • Indicios: Significante y significado guardan una relación natural o de causa y efecto. La fiebre es un indicio de infección, la huida puede serlo de culpabilidad.
  • Iconos: La relación es de parecido o semejanza. Un retrato, una fotografía, un mapa o una estatua.
  • Símbolos: Significante y significado se asocian por convención. Son símbolos las banderas que representan las naciones o un paso de cebra.

7. Procedimientos por Abreviación

  • Siglas: Son palabras formadas por el conjunto de letras iniciales de una expresión compleja. Las siglas se escriben con mayúscula: ONG.
  • Acrónimos: Son vocablos que se forman tomando una o varias letras de otras palabras: telemática, docudrama.
  • Acortamientos: El procedimiento consiste en suprimir la parte inicial o final de cada palabra. Propio del lenguaje juvenil, infantil y coloquial.

8. Propiedades del Signo Lingüístico

  • Arbitrariedad: En el caso del signo lingüístico, la relación entre significante y significado se establece por convención, es una relación arbitraria. No existe una relación directa entre significado y significante, tienen que aparecer elementos que los unan: los niveles lingüísticos (fonético, morfológico, sintáctico y semántico).
  • Discontinuidad: El signo lingüístico es discontinuo porque se puede segmentar. De esta manera, una palabra como librito admite segmentación: libr-ito.
  • Linealidad: En la comunicación oral, los sonidos son emitidos unos tras otros de forma que van llegando al receptor suavemente.
  • Inmutabilidad y mutabilidad: Se dice que el signo lingüístico es inmutable porque su forma y significado...

9. El Romance

Definición: Serie indefinida de versos octosílabos que riman en asonante los pares, quedando libres los impares. Si los versos son de 6 sílabas, reciben el nombre de romancillo.

9.1. Clasificación temática

  • Históricos: Se refieren a hechos contemporáneos, generalmente tratan de sucesos correspondientes al siglo XV.
  • Épicos: Desarrollan temas propios de las canciones de gesta.
  • Líricos o novelescos: Suelen contar historias de amor.

9.2. Clasificación por su Composición

  • Romancero viejo: Formado por todos los romances anónimos.
  • Romancero nuevo: Lo forman todos los romances compuestos a partir del siglo XVI.

9.3. Características del Estilo

  • Esencialidad e intensidad: Se elimina todo lo secundario.
  • Naturalidad: Lenguaje sencillo y claro.
  • Dramatismo: Se utiliza el diálogo con la narración.
  • Intemporalidad: El uso de tiempos verbales.

9.4. Otras Características

  • Locuciones adverbiales.
  • Lenguaje formular (composición oral).
  • Paralelismos y anáforas.
  • Uso de la antítesis.
  • La enumeración.
  • Sobriedad y empersonalidad.
  • La mayor parte empiezan in media res.
  • Mezcla de partes narrativas con diálogos.

Entradas relacionadas: