Literatura Medieval Española: Orígenes y Desarrollo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,09 KB

Géneros Literarios

Lírica (expresar)

Poesía. Género más temprano. Versos. Expresar sentimientos del autor, liberarse, declarar lo que siente, como el amor.

Oda

Versos largos para enaltecer a una persona o conmemorar algo. Grecia (griego odé = canto). Píndaro // Roma: Horacio / Catulo. España: clásicos y poetas contemporáneos. Garcilaso de la Vega = canción.

Elegía

Manifiesta dolor por una desgracia individual o colectiva. Coplas (Manrique).

Égloga

Sentimientos de amor en boca de pastores. Teócrito / Garcilaso.

Sátira

Verso o prosa. Critica defectos y vicios individuales o colectivos. Quevedo.

Epigrama

Poema breve que expresa agudamente un sentimiento festivo, satírico...

Epitalamio

Canción que expresa alegría por una boda.

Épica (contar)

Contar sucesos de otros (prosa o verso).

Leyenda

Sucesos verídicos o extraordinarios narrados de padres a hijos, de forma oral.

Mito

Relato con base real o imaginaria de personajes con cualidades sobrehumanas.

Epopeyas

Épica en verso. Relatos extensos de acontecimientos extraordinarios o heroicos que un pueblo considera encarnación propia.

Cuento

Relato que narra peripecias curiosas y divertidas, breve. Ocurre algo divertido o triste. Los personajes no cambian interiormente.

Apólogos o fábulas

Intención moralizadora. Moraleja (enseñanza) con introducción moral directa y algo antipática. Cuentos infantiles, no.

Novela corta

Relato ampliado, más extenso que el cuento, pero no llega a novela. Argumento más complejo.

Novela

Subgénero básico. Relato en prosa, extensión variable. No solo cuenta lo que ocurre a los personajes, también su evolución y el ambiente en que se desarrolla la acción (complejo).

Dramática (teatro)

Afición humana de conocer casos ajenos. Relatos que se pueden contemplar en un escenario con actores.

Tragedia

Terribles conflictos entre personajes superiores, víctimas de pasiones que no pueden dominar. Muerte del protagonista por destino.

Comedia

Conflictos amables entre personajes de cualquier condición social. Elementos satíricos, irónicos y cómicos.

Drama

Representa problemas graves, a veces con elementos cómicos. Final sombrío (incluso muerte de un personaje, no buscada).

Auto sacramental

Representados sobre carros que recorrían diversas plazas. Trataba de cuestiones relativas a la Redención o la Eucaristía.

Entremés

Obra corta con personajes populares o cómicos, representada entre actos de una obra larga, antes llamadas pasos.

Sainete

Obra jocosa. Antes entre obras, luego independiente. Ambientes locales muy marcados, personajes populares.

Melodrama

Inglaterra o Francia. Triunfa en Europa en el Romanticismo. Exagera sentimientos elementales, de personajes buenos con mala suerte, y personajes malos.

Vodevil

Francia. Comedias ligeras con personajes elegantes que engañan a sus parejas, enredo cómico y picante.

Excepto representaciones medievales en templos, las mujeres actuaron en escena española o italiana muy pronto. Inglaterra, Francia y Alemania, raramente admitían mujeres hasta mitad del siglo XVII. Por ejemplo, en 1595, Julieta fue representada por un hombre.

Literatura de la Edad Media

Contexto Histórico

Castilla y Aragón se reparten España tras la Reconquista. Sociedad medieval con tres estamentos: oradores (clérigos), defensores (rey, nobles, caballeros) y labradores (trabajan las tierras).

Reinos gobernados por cortes. Tres religiones: judíos (protegidos por el poder, malvistos por la gente, se dedicaban al comercio, algunos muy ricos), moriscos (se intentó su conversión, en 1600 fueron expulsados) y mozárabes (Andalucía).

Lírica y Épica

El canto (relato oral) era la forma de transmisión de la literatura. Los juglares (artistas que ante el público de pueblos o aldeas cantaban y contaban su repertorio literario, ejercían el mester de juglaría). Jarchas (siglos X-XI): poemas escritos por árabes o hebreos, coplillas de estribillo en románica andalusí. Moaxajas (mozárabes): temática amorosa, amado con amor no correspondido.

Siglos XII-XIII: Lírica galaico-portuguesa: poesía de amor y sátira cultivada por trovadores del sur de Francia. Poetas gallegos: cantigas de amor o de escarnio.

Cantigas de amigo (galaico-portugués): gran legado de la lírica medieval. Origen popular, sin influencia de los trovadores. Canta una mujer. Lirismo conmovedor. Todas las clases sociales. Amor. Parecidas a las jarchas.

Cantares de gesta (épica): poemas largos que narran las hazañas de un héroe, exaltándolo. Siglos XII-XIV. Repertorio de los juglares, que cantaban ante el público en ciudades y pueblos, con instrumentos.

Poema de Mio Cid (cantar de gesta)

Narra las proezas de un héroe, Rodrigo Díaz de Vivar. Enfrentado con Alfonso VI, es desterrado, acusado de robo, por lo que le quitan sus pertenencias y la potestad de su familia, pero se puede llevar a sus hombres con él. Emprende misiones guerreras y logra conquistar Valencia, por lo que el rey le levanta el destierro. Tres partes:

  • Del destierro (el Cid es desterrado).
  • Bodas de las hijas del Cid (el rey, agradecido, ofrece que las hijas del Cid se casen con los infantes de Carrión).
  • Afrenta de Corpes (los infantes, humillados por sus calumnias a las hijas, son desafiados y vencidos, y las hijas se casan con herederos de Navarra y Aragón).

Los juglares mezclaban fantasía y realidad, y cautivaron al pueblo.

Mester de Clerecía

Frente al arte de los juglares, en los siglos XIII y XIV surge el mester de clerecía. Escritores cultos, normalmente clérigos, adoptan la cuaderna vía (El libro de Alexandre define esto en el primer poema): 4 versos, 1 rima, 14 sílabas (isosilábicos), 2 hemistiquios (isostiquios).

Gonzalo de Berceo: máxima figura del mester. Primer escritor español de nombre conocido. Milagros de Nuestra Señora.

Siglo XII: Alfonso X el Sabio da mucha importancia a la cultura e impulsa la traducción de obras científicas. Teatro medieval: siempre en latín, textos breves introducidos en ceremonias religiosas. El más significativo, la representación de los Reyes Magos y la danza de la muerte.

Siglo XIV: Don Juan Manuel: El conde Lucanor. 50 apólogos didácticos en los que el conde recibe consejo de su sirviente Patronio. Al final de cada apólogo hay una moraleja de dos versos.

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita: Libro del buen amor. Autobiografía ficticia que narra en primera persona supuestos amores con quince mujeres. Funde el mester de juglaría con el de clerecía.

Entradas relacionadas: