Literatura Medieval Española: Lírica, Teatro y Narrativa (Siglos XII-XIV)

Enviado por Anónimo y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

Lírica Medieval

Lírica Culta (no en castellano)

  • Poesía trovadoresca provenzal (también en catalán) (siglos XII-XIII)
    • Géneros: la cansó (amor cortés) y el sirventés (ataque).
  • Cantigas gallego-portuguesas (siglos XIII-XIV)
    • Cantigas de amor.
    • Cantigas de Santa María de Alfonso X.
    • Cantigas de escarnio (satírica) y de maldecir (ataque).
  • Lírica árabe y hebrea
    • Moaxaja (poema que acaba con una jarcha).
    • Zéjel.

Lírica Popular (en castellano)

  • Jarchas mozárabes (de tema amoroso) (siglo XI).
  • Cantigas de amigo (una mujer cuenta sus sentimientos de amor).
  • Villancicos (ambiente rural).

Teatro Medieval (en verso)

Relacionado con los rituales de la Iglesia:

  • Auto de los Reyes Magos (siglo XII).
  • Representación del Nacimiento de Nuestro Señor de Gómez Manrique (siglo XIV).

Narrativa Medieval

Narrativa Popular (origen oral)

  • Mester de juglaría (juglares).
  • Género: Cantares de gesta (serie de versos compuestos de métrica irregular que riman entre sí en asonante).
  • Obras destacadas:
    • Cantar de Mio Cid (compuesto en el siglo XII, aunque la copia es de 1207).
    • Protagonista: Rodrigo Díaz de Vivar.
    • Tres partes: Destierro, Bodas de las hijas, Afrenta de Corpes.
    • Recursos: epítetos épicos.
    • Mocedades de Rodrigo.
    • Roncesvalles.

Romances (Romancero Viejo)

  • Desde el siglo XVI.
  • Transmisión: pliegos sueltos, cancioneros, romanceros, libros de música.
  • Temas:
    • Épica nacional.
    • Temas franceses o de Bretaña.
    • Temas históricos nacionales.
    • Temas fronterizos, de ficción, bíblicos, grecolatinos o religiosos.

Narrativa Culta (en verso)

  • Mester de clerecía (monjes).
  • Estrofa: Cuaderna vía (cuatro versos alejandrinos con rima asonante).
  • Intención didáctica (hay una enseñanza moral o religiosa).

Siglo XIII

  • Libro de Alexandre.
  • Libro de Apolonio.
  • Poema de Fernán González (de contenido épico: parte de un cantar de gesta).
  • Gonzalo de Berceo: Milagros de Nuestra Señora (escribe en "román paladino"). 25 milagros que exaltan a la Virgen como salvadora de almas.

Siglo XIV

  • Juan Ruiz, Arcipreste de Hita: Libro de buen amor. Autobiografía ficticia en la que se hilvanan aventuras amorosas que han alejado al protagonista del "buen amor" (amor a Dios). Destaca el episodio de Don Melón y Doña Endrina, de cuyo amor es mediadora Trotaconventos. Función didáctica y satírica.

Narrativa Culta (en prosa)

  • Desde el siglo XII, la Escuela de Traductores de Toledo tradujo obras de otras lenguas al castellano.

Siglo XIII

  • Alfonso X el Sabio impulsa obras sobre las distintas ramas del saber:
    • Históricas.
    • Legales (Siete Partidas).
    • Científicas (Libro del saber de astronomía, Lapidario).
    • Recreativas (Libro del ajedrez, dados y tablas).

Siglo XIV

  • El Infante Don Juan Manuel (sobrino de Alfonso X): El Conde Lucanor o Libro de Patronio. En su primera parte, el criado Patronio cuenta "enxiemplos" (ejemplos) para resolver los problemas que le plantea su amo, el Conde Lucanor. Termina con una moraleja en forma de pareado.

Contexto Histórico (Siglos V-XV)

  1. 476: Caída del Imperio Romano.
  2. 507: Los visigodos se asientan en la Península Ibérica.
  3. 711: Las tropas islámicas ocupan la Península Ibérica.
  4. 718: Se inicia la Reconquista.
  5. 756: Se crea el Emirato de Al-Ándalus.
  6. 929: Se instaura el Califato de Córdoba.
  7. 1085: Conquista de Toledo por los cristianos.
  8. 1236: Conquista de Córdoba por Fernando III.
  9. 1348: Epidemia de la Peste Negra.
  10. 1492: Conquista de Granada por los Reyes Católicos.

Entradas relacionadas: