Literatura Medieval Española: De la Lírica Popular al Teatro
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 7,16 KB
Poesía Lírica
Las primeras manifestaciones en lengua romance surgen en el sur de Francia. Los primeros escritos de lírica popular son las Prosas Milanenses y las Silenses, anotaciones de los monjes, de temática variada, que el pueblo cantaba mientras trabajaba. El tema estrella era el amor. Eran anónimas y de transmisión oral, con distintos tipos según las zonas:
- Jarchas: poemas mozárabes de 5-6 versos que son los estribillos de la poesía culta.
- Moaxajas: explicaban el amor desde el punto de vista de la mujer. La más antigua es de 1042, de Joseph Al-Katif.
Lírica Catalana
Poesía muy refinada que desarrolla el tema del amor cortés.
Lírica Galaicoportuguesa
Influida por la trovadoresca, tuvo mucho prestigio gracias a Alfonso X, quien escribió cantigas (canciones que alababan a la Virgen). Sin embargo, las más importantes son las de amor.
Lírica Tradicional Castellana
Composiciones anónimas de transmisión oral hasta el siglo XIV, cuando se escribieron. Su forma métrica es el villancico (6-8 sílabas). Hay otros tipos: mayas, de primavera, de trabajo, de bodas, y las albas (encuentro de amantes al amanecer).
Lírica Culta
Su máximo exponente es Jorge Manrique (1440-1479), con sus Coplas a la muerte de su padre. Conjugó originalidad con tradición en 49 poemas de diversos temas (amor, burlescos), pero sobre todo de poesía moral, representada en las Coplas a la muerte de su padre, con 40 coplas de pie quebrado (8a8b4c8a8b4c). Sus temas son: la fugacidad de la vida, la inestabilidad de la fortuna, y la importancia de la fama por las buenas acciones, no por las posesiones, desde una perspectiva cristiana. Usa tópicos como el Ubi sunt. Los temas son tratados desde una visión personal, con una obra sobria, de lenguaje sencillo, elegante y sincero.
Prosa Medieval
La mayor parte de los libros en prosa estaban escritos en latín, la lengua de la cultura, hasta el siglo XIII. Esto cambia con la aparición de las universidades, donde más gente aprende a leer y escribir, y se usa el castellano como vehículo de la cultura.
Dos Autores Principales
- Alfonso X el Sabio: el primero que usó el castellano para uso oficial, para unificar las tres culturas de la península (judía, musulmana y cristiana) en un solo idioma. Para ello, tuvo asesores de las tres culturas que elaboraron una obra del saber muy completa. También escribió la Historia de España y la Historia Universal.
- Don Juan Manuel: continuó la obra de su abuelo Alfonso X. Su obra tiene un objetivo didáctico. El Conde Lucanor es su obra cumbre.
Poesía Narrativa
Mester de Clerecía
Escuela poética de autores cultos. El siglo XIII es el de mayor producción. Obras de carácter culto que usan la cuaderna vía (4 versos de 14 sílabas) con rima consonante. Temas religiosos y novelescos, con intención moralizante y didáctica.
- Juan Ruiz, primer poeta español conocido: clérigo de San Juan de la Cogolla (Santo Domingo de Silos). Obra de carácter religioso. La introducción a Milagros de Nuestra Señora es una alegoría en la que el autor aparece como peregrino que llega a un prado con simbolismos. Escribió el Libro del buen amor, una autobiografía y miscelánea con temas amorosos y reflexiones.
Mester de Juglaría
Autor anónimo, transmisión oral, métrica irregular (versos de 13-16 sílabas), rima asonante, temas de tipo heroico. Es habitual el uso de expresiones orales para llamar la atención (epíteto épico). El propósito es entretener y mantener los valores de la colectividad.
- Cantar del Mio Cid: manuscrito copiado en 1307 por Per Abbat. Solo falta un poco del comienzo. 3730 versos. No tiene autor conocido. Cuenta la historia de Rodrigo Díaz de Vivar, un gran caballero que lucha con los moros y tiene un pique con el rey, siendo desterrado dos veces. Se mezcla realidad con ficción. Tres partes: Cantar del destierro, Cantar de las bodas y Cantar de la afrenta de Corpes.
Lírica, Épica y Drama
Lírica: género mediante el cual el autor expresa sus sentimientos al oyente (función emotiva). Suele aparecer en verso. Subgéneros líricos: égloga, elogio, oda, sátira, himno, epigrama, epitalamio.
Épica: su intención es contar lo que sucede, en verso o prosa. Tradición oral: leyendas y mitos. Tradición escrita: en verso, cantares de gesta (Cid); epopeya, relatos extensos y heroicos que representan la identidad de un pueblo (Odisea). En prosa: cuento, novela.
Drama: representación en teatro.
Prosa en los Siglos XIV-XV
En el siglo XIV conviven la prosa didáctica de Don Juan Manuel con otro tipo de prosa, como libros de viajes y crónicas de reinados, que en el siglo XV derivan en biografías y retratos históricos. También hay producción de tipo sentimental, donde se idealiza el amor, como en la Cárcel de amor de Diego de San Pedro.
Teatro de la Edad Media
Las primeras manifestaciones son de carácter religioso. Se representaban la Navidad, la Pascua, la Resurrección, etc. La obra más conocida es el Auto de los Reyes Magos. Se representaban en claustros y plazas. En el siglo XV aparece el padre del teatro castellano, Juan del Encina, con 15 obras de teatro de tema amoroso y festivo.
Proceso de Romanización
En Hispania había dos territorios:
- Bética: latín muy correcto, con características arcaicas. Centro cultural y administrativo. Idioma base del portugués, asturiano y gallego.
- Tarraco: punto donde venía gente de todo el mundo. El latín es una fusión del catalán y castellano.
Dos variantes del latín: sermo eruditus (culto) y sermo vulgaris (popular), de donde salen las lenguas romances.
Formación del Castellano
Castilla aparece en la zona cantábrica del reino asturleonés. El primer intento de independencia es en 450 y se forma el reino en el siglo XI. La interacción de géneros literarios se caracteriza por la función poética: lírica, épica y drama.