Literatura Medieval Española: Guía Completa Épica, Lírica, Prosa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB

Literatura Medieval Española

Cronología y Contexto Literario

Cronología: Glosas, moaxaja, jarcha, Celestina.

Contexto literario:

  • Lenguas románicas
  • Sustrato folclórico
  • Gallego: lengua lírica
  • Siglo XIV: castellano
  • Poligénesis: unidad temática y lingüística con la literatura grecolatina
  • Latín: prestigio
  • Originalidad: obra nueva en relación con la anterior, no es plagio, exempla
  • Zejel

Textos Medievales

Dos periodos: hasta el siglo XV y después. Conviven la lengua propia y el latín, modificando e impregnando el castellano, inestable fonética, sintáctica y gráficamente hasta que Alfonso X la codifica.

Oralidad y Escritura

Relación entre creación, transmisión y conservación de textos mediante:

  • Tradición oral: muchos textos se creaban y transmitían oralmente (narrativa, lírica, épica). Se caracteriza por:
    • Vivir en la memoria colectiva
    • Tener un creador anónimo
    • Presentar variantes
    • Literatura que vive en estado latente (Menéndez Pidal)
  • Los juglares son los principales difusores, sirviéndose de su memoria y dotes de improvisación. Dramatizaban los textos, pero no teatralizando. La oralidad afecta a la difusión y modificación de los textos. Abundantes reiteraciones y "verbum dicendi".
  • Tradición manuscrita: los centros de fabricación de libros son los monasterios. El proceso es costoso (materiales, rotulador, tintas, miniaturista). Hay pocas copias y el riesgo de pérdida es alto. Algunos textos son modificados por legitimación política, moral o religiosa. Muchos copistas firman la obra.
  • Imprenta: invento del siglo XV. Ventajas: menor riesgo de pérdida, menor alteración, varios ejemplares. Hasta 1500, los impresos se llaman incunables.

Presentación pública del texto: canción, recitado, lectura pública, lectura personal, representación teatral.

Originalidad

Obra nueva que contiene a la vieja, no es plagio (Gonzalo de Berceo). Consecuencias:

  1. El autor reconoce su inferioridad (scriptura)
  2. Recurren a citas de autoridad (manuales)
  3. Topoi (humilitas, captatio benevolentiae, locus amoenus)

Religiosidad y Didactismo

Época teocéntrica (teología, Biblia, clérigos). Literatura como espejo. Secularización de la enseñanza: escribir sermones y exempla. Estética literaria para deleitar.

Épica

Cantar

Narración épica protagonizada por un héroe que representa a una sociedad. Acontecimiento relevante, símbolo. Problema del honor, base del sistema ético-político. Sentido de historicidad.

Épica-Historia

  • Pidal: función de informar
  • Smith: componer con detalles históricos para la verosimilitud
  • Montaner: interpretación del pasado en el presente, propagandista

Federico Rico: nace para ser cantado. Juglares narran hechos simbólicos. Romances como cantares de gesta.

Composición y Difusión

Escritura individualista/tradicionalista. Dos fases. Juglares: cantaban o recitaban para recreo (1116). Dos tipos: épico (poesía narrativa) y lírico (poesía sentimental). Poemas: cantar de gesta, romancero viejo. Jerarquía según espectáculo, repertorio, habilidades y ambiente. Vitalizan la lengua. Inspiración intuitiva, desconocen el trivium, irregularidad anisosilábica, asonante, sinalefa.

Didactismo del Mester de Clerecía

Currículo universitario medieval: trivium y quadrivium. Mester del siglo XIII: ámbitos eclesiásticos, lenguaje culto, retórica, estrofismo, isosilábico, consonante, dialefa, tema religioso-moral. Cuaderna vía: estrofa de 4 versos, 14 sílabas, rima consonante (Libro de Alexandre, Libro de Apolonio, Poema de Fernán González, Vida de San Millán).

Prosa

Siglo XIII: glosas, testimonios históricos y geográficos (crónicas alfonsíes).

Colección de Cuentos y Sentencias

Exempla y sentencias para predicadores. Recopilan cuentos de fuentes diversas (cristiana, árabe, oriental, folclore, antigüedad) con fin didáctico. Estructura narrativa: relato-marco dialogado y exemplum (cuento).

  • Impedir sentencias de muerte (Sendebar, siglo XIII)
  • Maestro aconseja (Conde Lucanor, siglo XIV)
  • Entretener (Corbacho)

Prosa de Ficción Sentimental

Público que busca las excelencias lingüísticas y literarias: aventuras, amor, combates, viajes. Rasgos del amor cortés: experiencia amorosa, hombre sirve a la dama, castidad, valentía, discreción, ritual, amor no correspondido (Libro del Buen Amor, Arcipreste de Hita, 1330, autobiográfico; Cárcel de Amor, Diego de San Pedro, 1485).

Teatro

Orígenes: juglares y liturgia cristiana (tropos). Tropo evoluciona al drama litúrgico y luego al teatro. Actividad teatral: formas semiteatrales (poemas debate, danzas de la muerte, poemas dialogados) y espectáculos parateatrales (profano y cortesano, religioso). No hay edificios teatrales, se usa carretas; no hay compañías profesionales, sino aficionados; público cautivo; decorados simultáneos; actividad didáctica, no entretenimiento.

Entradas relacionadas: