La literatura medieval española

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 12,31 KB

Las colecciones de apólogos

Un apólogo es una narración breve en prosa de la que puede extraerse una enseñanza o lección moral. Disciplina clericalis compuesta en latín por Pedro Alfonso, formada por 34 relatos, repertorio de historias para que los clérigos ilustraran sus sermones, tuvo una enorme difusión en Europa. También destacan Calila e Dimna y Sendébar, del siglo XIII.

El marco narrativo

Historia principal en la que se insertan cuentos, relatos enmarcados narrados por los personajes que participan en la acción principal. Calila e Dimna: conversación entre un rey y filósofo que aconseja y adoctrina al monarca, aparecen Calila e Dimna que se convierten en narradores de nuevos apólogos. Tipo de marco: proceso de educación de un discípulo. Sendébar: el hijo del rey rechaza a una de las mujeres de su padre que intentaba seducirlo y para vengarse ella lo acusa de intentar forzarla y es condenado a muerte. Intervienen los relatos de 7 consejeros del rey, madrastra y heredero que quieren cambiar la decisión del padre. Tipo de marco: posponer la ejecución de una sentencia de muerte.

Fuentes y finalidad

Ambas obras son traducciones del árabe de repertorios de apólogos orientales. Calila e Dimna procede del panchatantra, colección de cuentos sánscritos. Fue traducida al árabe en el siglo VIII y vertida al castellano en el siglo XIII. Su objetivo es transmitir normas de conducta práctica, difunden un ideal de comportamiento basado en la prudencia y templanza. Sendébar se inscribe dentro de la tradición de la literatura misógina.

La prosa de ficción

A finales de la Edad Media se desarrollan en España: la novela de caballerías y la novela sentimental, reflejan gustos o valores de la nobleza cortesana del siglo XV, nostálgica de las hazañas bélicas de sus antepasados y dedicada a la caza, torneos, poesía, música y amor.

Novela de caballerías

Derivación peninsular de la literatura artúrica. Rasgos: los protagonistas son héroes itinerantes que deben probar sus cualidades de acuerdo con los preceptos del amor cortés. El caballero se enfrenta a una sucesión de aventuras en las que aparecen seres fabulosos. La acción se desarrolla en un tiempo legendario, remoto y en una geografía exótica. Libro del caballero Zifar: escrito por Ferrán Martínez. Su protagonista es perseguido por la desgracia: sus caballeros mueren cada 10 días y es desterrado por el rey, es nombrado rey y se reúne con su familia. Amadís de Gaula: Garci Rodríguez de Montalvo. Es fruto de los amores furtivos entre el rey Gaula y Elisiana, princesa de Inglaterra. Cuenta las pruebas que ha tenido que superar el protagonista hasta que se casa y se convierte en rey.

Novela sentimental

Subgénero de la narrativa medieval en prosa. Rasgos: el eje de la trama es una historia de amor no correspondido con un final desgraciado, los personajes se sitúan dentro de los códigos del amor cortés. La acción exterior apenas tiene importancia, lo fundamental es el análisis de los estados psicológicos de los protagonistas, se incluyen con frecuencia cartas. Obras de menor extensión, con un estilo más retórico y elevado.

El teatro medieval

El teatro había tenido gran desarrollo en la antigüedad grecolatina y desapareció en la Edad Media, hasta el siglo XI no aparecieron manifestaciones del género en Europa: piezas breves representadas en las iglesias y vinculadas al culto, que recrean episodios de la vida de Cristo para hacer más atractiva la liturgia y facilitar la comprensión del mensaje. Único texto anterior al siglo XV: El auto de los Reyes Magos. A finales de la Edad Media manifestaciones del teatro profano, obras de tema amoroso protagonizadas por pastores y para ser representadas en palacios con público cortesano. Destacan Lucas Fernández y Juan del Enzina que evidencian el influjo del humanismo renacentista.

La Celestina

Cima de la literatura española, obra singular escrita entre la Edad Media y el Renacimiento. Autoría y composición: Rojas dice haber encontrado el primer acto de una obra anónima que decide continuar. La técnica del manuscrito encontrado puede ser un recurso literario, se dividen las partes por las diferencias lingüísticas de esta doble autoría. Es de Fernando de Rojas todo menos el primer acto. 1ª versión, la Comedia son 16 actos. La 2ª, Tragicomedia 21 actos definitivos. Cambios entre la 1 y la 2: alargamiento de la historia amorosa (1ª versión amantes un único encuentro, termina con la muerte de ambos. 2ª citas durante un mes muerte más tardía) introducción de una nueva trama (2ª versión añade venganza de las pupilas de Celestina tras su muerte con la ayuda de Centurio).

Género de La Celestina

Comedia humanística en lengua vulgar. La estructura es dialogada, se puede considerar obra de teatro pero por su extensión no se puede representar, solo leer en voz alta (lectura dramatizada). La irrepresentabilidad la riqueza y la complejidad la llevan a ser novela. Novela dialogada porque presenta elementos en común con la ficción sentimental. Estructura: se organiza en tres partes Planteamiento (acto1) calisto joven de la nobleza expresa amor a melibea desaforadamente pero es rechazado, transmite su dolor a sempronio su criado que le aconseja hablar con celestina la alcahueta, sempronio y celes sacan provecho económico de la pasión de calisto. Desarrollo (actos ii-xii) celes va a casa de melib con un hilado en el que ha hecho un conjuro, la magia y las palabras de celes hacen que meli se cite con calis, sempronio y parmeno tienen amantes elicis y areusa, celest no quiere compartir ganancias con ellos y la matan. (Actos xiii-xix) sempronio y parmeno son matados por el crimen y calisto contrata nuevos criados y tiene su 1er encuentro amoroso con melib, elicia y areusa para vengar muerte de sus amantes piden a centurio que mate a calist, calist muere accidentalmente al caer de un jardín en un encuentro con melib. Conclusión (actos xx-xxi) padre de melib, pleberio es avisado de las penas de su hija por lucrecia, melib se encierra en una torre y cuenta a su padre su historia con calisto, se suicida y pleberio pronuncia un plantó, fin.

Personajes

Todos los personajes de La Celestina tienen antecedentes literarios, dos aspectos resultan radicalmente novedosos: la intención y el trato singularizado que reciben los personajes de baja condición social, la evolución de algunos de ellos a lo largo de la obra, circunstancia que les aporta verosimilitud psicológica. Los personajes se organizan en tres grupos, entre los que existen relaciones fluidas, pero profundamente conflictivas.

El mundo de los señores

A este grupo pertenecen Calisto y Melibea, la pareja de amantes, Pleberio y Alisa, padres de Melibea. Calisto: noble ocioso, esclavo de sus pasiones, impaciente e indiscreto, obsesionado por alcanzar la unión carnal con Melibea, su comportamiento desordenado constituyen una parodia del amor cortés. Melibea: perfil moral menos negativo, ya que ama en cuerpo y alma a Calisto, es joven, hermosa enérgica y apasionada, su evolución desde el rechazo inicial hasta el enamoramiento se explica por la intervención de la magia y la capacidad persuasiva de Celestina. Pleberio y Alisa: padres de Melibea solo cobran importancia en el último tramo de la obra, en el sombrío planto final, Pleberio se erige portavoz de la visión del mundo del autor.

El mundo de los criados

A este grupo pertenecen Tristan y Sosia (nuevos criados de Calisto), Lucrecia (criada y confidente de Melibea), Sepronio: expresa muestras de desprecio hacia su amo, es un personaje contradictorio, violento y débil a quien le pierde finalmente la codicia. Parmeno: adolescente avergonzado de sus orígenes, guarda en principio lealtad a Calisto, pero Celestina lo corrompe ofreciéndole a Areúsa, es uno de los personajes más complejos y atractivos de la obra.

El mundo marginal: prostitutas y rufianes

Celestina: solo aparece en los 12 primeros actos, es el centro del entramado de la obra, brillante, inteligente, posee una marca de voluntad de dominio sobre el resto de personajes, es perspicaz lo que hace que le permita tender sus trampas con éxito, la hipocresía con la que se relaciona con el resto del mundo, el orgullo profesional o su resistencia a aceptar el paso del tiempo. Elicia y Areusa: discípulas de Celestina y amantes de Sepronimo y Parmeno, la primera tiene un carácter más pasivo y conformista, mientras que la segunda muestra mayor iniciativa.

Aspectos formales

Intención paródica: el personaje de Calisto constituye una parodia de amante cortés. Esta religión del amor se enfrenta con un mundo de sórdidas realidades de modo que el personaje resulta cómico. Importancia de la lengua: el lenguaje que utilizan está saturado de recursos estilísticos, alusiones históricas, refranes, sentencias. No refleja el habla real de la época si no que la obra transmite una ilusión de la realidad que contribuye a la complejidad y verosimilitudes de los personajes y el encadenamiento de sucesos. Técnicas dramáticas: diálogos: se alternan intercambios rápidos y parlamentos extensos. Para indicar el cambio de escenario se recurre a los diálogos de camino. Monólogos: expresan dudas o vacilaciones sobre qué hacer o decir o el temor del futuro. Apartes: sirven como causa de expresión de la deslealtad en particular del desprecio de los criados a los amos. Procedimiento de acotación: existen diversas estrategias para indicar qué gestos hace el personaje o qué objetos tiene en la mano.

Interpretación

Los textos preliminares y la conclusión de la obra tendrían un propósito moralizador, la intención de Fernando sería advertir de los peligros del loco amor y de la maldad de alcahuetas y sirvientes. La obra transmite una concepción pesimista de la vida y del mundo.

Temas

Bajas pasiones, la codicia y lujuria. El paso del tiempo y la muerte. La tradición y la violencia. La falta de sentido y la arbitrariedad. El nihilismo: nada tiene sentido.

Sin función sintáctica

Pronominal: concordancia entre el pronombre y la persona: me atreví, te atreves, se atreve. Intransitivas: no CD. Verbos pronominales: atreverse, quejarse, acordarse, irse, venirse. Puede CReg ej: se arrepintió inmediatamente de sus palabras.

Impersonal: no sujeto. 3ª persona singular ej: se vive realmente bien en esta ciudad.
Pasiva refleja: sujeto 3ª persona singular/plural esconde el sujeto agente. Sujeto paciente. Equivalente a la voz pasiva perifrástica. Se analiza dentro de la forma verbal ej: por fin se ha logrado un acuerdo.
Con función sintáctica: Equivalente al LE (CI) ej: le entregamos el regalo -> se lo entregamos. Función de dativo; puede suprimirse ej: se comió el pastel -> comió el pastel. Valor reflexivo: mismo referente que el grupo nominal. El verbo puede conjugarse SI CD. El pronombre puede ser CI o CD ej: él se lava las manos. Valor recíproco: dos personas realizan y reciben mutuamente una acción. Sujeto múltiple en plural puede desdoblarse. Puede ser CD o CI ej: Eva y Luis se besaron. Procedimientos expositivos: definición (se especifican los caracteres básicos de algo físico o inmaterial con el presente gnómico), clasificación (se ordena o distribuye en grupos), reformulación (se expresa lo ya dicho de forma más clara o inteligible con marcadores explicativos), ejemplificación (idea abstracta o general de concreta en algo particular con marcadores ejemplificativos), analogía (se aclara o ilustra un concepto poniéndolo en relación con otro que se considera semejante), citación (reproducen literalmente las palabras de otras personas expertas), explicación de procesos (se presentan las fases de un fenómeno natural o una operación artificial, con uso de conectores temporales).
Copulativas: y, ni. Adversativas: pero, sin embargo, no obstante. Disyuntivas: o(u), o bien. Explicativas: es decir, o sea, esto es. Consecutivas: así que, por tanto, por consiguiente, luego.

Entradas relacionadas: