Literatura Medieval: Características, Géneros y Obras

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,65 KB

Características generales de la literatura medieval:

  • Oralidad: Las manifestaciones literarias de la Edad Media fueron concebidas para ser difundidas oralmente, como la lírica popular culta, la poesía épica y los romances.
  • Anonimia: La autoría carece de importancia, excepto en el caso de Gonzalo de Berceo. El objetivo era transmitir valores y conocimientos al receptor, como en el Mester de Clerecía o los cuentos de educación de nobles.
  • Predominio del verso: Las obras literarias medievales no se destinaban habitualmente a la lectura individual, sino al canto o a la recitación. Se prefería el verso a la prosa.

Lírica popular:

  • Canción de mujer: Principal manifestación de la lírica popular durante la Edad Media en Europa occidental. Son poemas líricos anónimos cantados por el pueblo y transmitidos oralmente de generación en generación. Temática amorosa, con un yo poético que representa a una joven enamorada.
  • Jarchas: Poemas mozarabes, al final escritos en hebreo. Son las moaxajas y tratan sobre quejas amorosas. La voz femenina se dirige a un confidente, ya sea madre o hermanas, para expresar su sufrimiento por un amado.
  • Cantigas de amigo: Lírica galaico-portuguesa con temática amorosa, que habla sobre el alejamiento o el olvido del amado. Presenta elementos de la naturaleza y la figura del confidente. Estructura de estrofas rematadas por estribillo, paralelismo y leixa-pren (repetición al principio de la estrofa y al final de la anterior).
  • Villancicos: Lírica tradicional castellana del siglo XV con temática amorosa, trabajo y fiesta, con connotaciones eróticas. Motivos recurrentes.

Lírica culta:

  • Poesía provenzal: Primera manifestación en lenguas romances, cultivada por los trovadores. Canso es el tema amoroso más común, con códigos del vassallaje feudal, sumisión de la dama, obstáculos para el yo poético y amor imposible, prohibido o secreto.
  • Poesía cancioneril: Textos poéticos castellanos recopilados en colecciones colectivas llamadas cancioneros. Autores destacados son Baena, el Marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique.

Poesía épica:

  • Oralidad: Los poemas épicos se difunden a través del canto. Son poemas de autores cultos que relaboran un material legendario.
  • Exaltación del héroe: El guerrero representa valores de comunidad y hay una identificación ideológica entre el héroe y el auditorio.
  • Carácter legendario: Presentan un trasfondo histórico con adición de elementos fantásticos.

Cantar de Mio Cid:

  • Protagonista: Rodrigo Díaz de Vivar, personaje histórico casado con Jimena Díaz, con tres hijos y desterrado. Fue concebido para ser cantado y se basa en la verosimilitud, sin sucesos sobrenaturales. Geografía real.
  • Autoría y difusión: Fue escrito a finales del siglo XII o principios del XIII por un autor anónimo con conocimientos jurídicos y notariales. Existen versiones anteriores y fue concebido para ser difundido oralmente por los juglares.
  • Temas: La honra, el enfrentamiento entre la baja y alta nobleza y la figura del héroe con virtudes propias de los héroes épicos.

Los romances:

  • Texto breve de carácter narrativo en versos octosílabos con rima asonante en versos pares.
  • Clasificación: Romances históricos (sucesos históricos, importancia fronteriza) y romances literarios (romances del Cid, romances carolingios, romances de Bernardo del Carpio, romance del rey Rodrigo, romances artúricos y romances novelescos).

Mester de clerecía:

  • Obras narrativas escritas por clérigos en Castilla en los siglos XIII y XIV. Uso de la cuaderna vía (4 versos de verso alejandrino con rima consonante) y gran importancia de las fuentes escritas. Tiene un afán didáctico y moralizador, y se difundían en lecturas públicas.
  • Gonzalo de Berceo: Autor destacado del mester de clerecía en el siglo XIII y primer poeta castellano. Vinculado al monasterio de San Millán de la Cogolla, escribió obras hagiográficas o vidas de santos y obras marianas.

El libro de buen amor:

  • Estructura: Historia principal que es una autobiografía erótica ficticia con estructura episódica y ayuda de terceras personas, junto con un conjunto de materiales heterogéneos y géneros discursivos.
  • Interpretación: Obra ambigua que se opone al buen amor y critica la lujuria. Permite la celebración de la vida y los placeres ejemplares.

El conde Lucanor:

  • Autor: Don Juan Manuel, sobrino de Alfonso X y perteneciente a la alta nobleza de Castilla. Es autor de El conde Lucanor, una obra de prosa didáctica.
  • Marco narrativo: Se insertan relatos y diálogos entre el conde y Patronio. Después de cada relato de Patronio, el narrador de la historia principal informa que a Juan Manuel le gusta la moraleja del verso.
  • Relatos enmarcados: Incluye el folclore europeo, el Nuevo Testamento, las fábulas clásicas y la cuentística oriental.
  • Finalidad de la obra: Manual de comportamiento para nobles, que busca la salvación del alma manteniendo la honra, el estado y la hacienda. Promueve la prudencia y una actitud de desconfianza.

Novela de caballerías:

  • Literatura artúrica que incluye un conjunto de narraciones medievales escritas en francés o inglés.
  • Rasgos: Protagonistas héroes (caballeros andantes) con valores de valor, honor, lealtad y amor cortés. Las historias están llenas de aventuras con seres fabulosos, en un tiempo legendario y una geografía exótica.
  • Novelas de caballerías destacadas: Libro del caballero Zifar y Amadís de Gaula.

Novela sentimental:

  • Historias de amor no correspondido con un final desgraciado, que siguen los códigos del amor cortés. Analizan los estados psicológicos y son obras de menor extensión, con un estilo más retórico y elevado.
  • Carcel de amor de Diego de San Pedro es un ejemplo de novela sentimental.

La Celestina:

  • Género: Se inscribe en la comedia humanística, un texto teatral concebido para su lectura dramatizada.
  • Aspectos formales: Intención paródica, importancia de la lengua, verosimilitud y técnicas narrativas.
  • Interpretación: Pesimismo, codicia, lujuria, traición, violencia, paso del tiempo y muerte. El nihilismo es un tema recurrente. Su origen es converso.

Entradas relacionadas: