Literatura Hispanoamericana: Características y Tendencias
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB
Características hispanoamericana 50 y60
- La importancia de lo urbano aunque lo rural todavía sigue apareciendo. Esto incide en la aparición de una nueva problemática social más allá de la de terratenientes y campesinos que existía en la novela regionalista.
- Incorporación de elementos maravillosos o fantásticos a través de:
- La poetización de la realidad
- La naturalización de lo maravilloso
Temas
- Existenciales (soledad, sentido de la vida y la muerte)
- Sociales. Compromiso de tipo político y social frente a las dictaduras que se desarrollaban en América latina.
- Historia del continente y sus señas de identidad (colonización, civilizaciones prehispánicas, guerras de independencia etc.).
- La metaficción o escribir sobre la propia literatura que se puede leer de varias maneras
- El humor como elemento crítico de ciertos comportamientos sociales.
Técnicas narrativas
- Ruptura del desarrollo lineal de la novela (flash back, historias intercaladas)
- Combinación de varias voces narrativas. En ocasión el narrador es sustituido por otro que se desdobla mediante los sueños.
- Experimentación con el idioma ( lenguaje administrativo, coloquialismos,
- Introducción de elementos ajenos a lo literario como documentos burocráticos (informes, instancias).
Tendencia Narrativa hispanoamericana 70
-El realismo mágico que coinciden lo real y lo maravilloso
- El Realismo fantástico en el que lo real y lo maravilloso son dos mundos irreconciliables y ello produce una frustración del ser humano.
Caracteristicas el postboom de la literatura hispanoamericana
- La menor presencia de una literatura revolucionaria al caer algunas dictaduras importantes como la chilena y la argentina.
- La recuperación de un realismo con menor incidencia de los elementos fantásticos o irracionales
- La importancia de las experiencias de la vida cotidiana sobre todo en aquellos países en donde todavía hay dictaduras o no se respetan los derechos humanos.
- El gran desarrollo de la narrativa femenina, casi inexistente en el boom de la literatura hispanoamericana de los 50 y 60.
Temas
- Denuncia política, social e ideológica y las huellas del exilio interior.
- Históricos, sobre temas del pasado/presente
- Elementos de la vida cotidiana que influyen en el pueblo(cine/televisión/drogas/sexo)
- El amor y el erotismo. importantes de la experiencia vital del ser humano.
- El ecologismo. La progresiva destrucción del Amazonas .
Técnicas narrativas
- mayor uso del desarrollo lineal de la historia a la manera tradicional y con menos recursos que haga más lento el ritmo narrativo,
- literatura muy experimental con ausencia de trama, lenguaje muy cuidado, mezcla de géneros y empleo de recursos como la parodia o la sátira
Autores
Romulo Gallegos - Doña Barbara
Laura Esquivel – Como agua para chocolate
Ernesto Sabato — El túnel
Roá Bastos – Yo el Supremo
García Márquez — El otoño del patriarca
Alejo Carpentier — El siglo de las luces
Julio Cortázar — Rayuela
Vargas Llosa — Pantaleón y las visitadoras
Carlos Fuentes ---Gringo viejo
Isabel Allende — De amor y de sombra/Agua para chocolate
Manuel Puig---El beso de la mujer araña
Fernando Vallejo — La virgen de los sicarios
García Márquez--- El amor en tiempos de cólera
Sepúlveda — El viejo que leía novelas de amor