Literatura española del siglo XX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,72 KB
Novela década 50 y autores
Rasgos. Enfoque realista: oscila la actitud de los escritores del objetivismo y realismo crítico. En el primero, el autor se limita a dar testimonio y en el segundo adoptan planteamientos próximos al marxismo. Temas: se centran en la sociedad española contemporánea contemplada desde diferentes ángulos (vida rural, trabajo, etc.). Técnicas: se apoya en la narración lineal y lenguaje sin complicaciones. Protagonistas: se opta por el personaje colectivo. Concentración de la acción: se desarrollan en un corto periodo de tiempo. Diálogos: predominan la descripción de los diálogos de los personajes.
Rafael Sánchez Ferlosio
El Jarama: se presenta la historia de unos jóvenes trabajadores. La técnica predominante es el diálogo que refleja el habla propia de Madrid.
Novela década 50 y 60 y autores
Rasgos. Temas: recurren a la infancia, adolescencia, la guerra, etc. Técnicas: ofrece distintas interpretaciones de una misma realidad. Desorden cronológico. Estructura prota individual: se utiliza un solo personaje. Narrador: interviene con sus comentarios sobre los hechos. Lector activo: participa en la recreación de la novela.
Luis Martín Santos
Tiempo de silencio: representa a la perfección todos los rasgos.
Juan Marsé
Últimas tardes con Teresa, Si te dicen que caí, La oscura historia de la prima Montse.
Miguel Mihura
Tres sombreros de copa. Argumento: se centra en la noche previa al casamiento de Dionisio, noche en que este conoce a Paula que le descubre la posibilidad de otra vida sin ataduras. Personajes: Dionisio y Paula. Estilo: se denuncia la falsedad de las convenciones sociales mediante el lenguaje ingenioso. Otras obras: El caso de la mujer asesinadita y Ninette y un señor de Murcia.
Década de los 50
Durante esta época se desarrolla la poesía social. Esta poesía trata de dar testimonio de los problemas de España, la injusticia social y el anhelo de paz y libertad.
Blas de Otero
Poesía existencial: se caracteriza por la búsqueda del sentido de la existencia del hombre, un hombre desvalido pero con sed de eternidad. Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia. Poesía social: los temas dominantes son la situación de España, la función social del poeta, etc. Pido la paz y la palabra. Nuevas formas expresivas: emprende la búsqueda de nuevas expresiones poéticas a través del uso de formas métricas.
Gabriel Celaya
Será recordado por su poesía social. Las cartas boca arriba, Tranquilamente hablando, Lo demás es silencio y Cantos íberos. Se caracteriza por un lenguaje tenso y agresivo.
Camilo José Cela
Experimentó con diferentes técnicas narrativas. Defendía una concepción abierta de la novela. La familia Pascual Duarte: inaugura el tremendismo. El argumento es la historia de Pascual Duarte que relata antes de ser ejecutado con la intención de descargar su conciencia. La colmena: está considerada su obra maestra, en ella relata la vida de varios personajes de distinta extracción social y San Camilo.
Miguel Delibes
La sombra del ciprés es alargada, El camino: se sitúa en un espacio rural visto a través de los ojos de un niño. Cinco horas con Mario: con esta obra el escritor abre un paréntesis de novela experimental. Se trata de un extenso monólogo de su vida conyugal. Los santos inocentes: una magistral fusión de realismo amargo, crítico y técnica narrativa experimental y por último El hereje.
Teatro de los 50
La obra de Antonio Buero Vallejo, Historia de una escalera, inauguró en España la corriente de teatro existencial en la que se reflexionaba sobre asuntos como el sentido de la existencia, la condición humana o la frustración de las ilusiones.
Antonio Buero Vallejo
Según la temática se diferencia varias etapas: Etapa contemporánea: Historia de una escalera es el retrato de la frustración y la mediocridad vital de tres humildes familias. En la ardiente oscuridad: se sitúa en una situación de ciegos resignados a su condición. El tragaluz: se trata de un drama sobre el compromiso social. Etapa histórica: Las Meninas destaca. Última etapa: dramas en los que se afrontan los problemas de la tortura por motivos políticos, La doble historia de Valmy.
Narrativa desde el último tercio del siglo XX
Novela de intriga: el éxito se debe a la adaptación de un producto puramente americano a la cultura española. El invierno en Lisboa y Plenilunio. Novela histórica: destaca El capitán Alatriste de Arturo Pérez-Reverte o La vieja sirena de José Luis San Pedro, etc. Novela de novelar: el tema central es la propia creación literaria y el protagonista es un escritor. Destaca Enrique Vila-Matas. Novela intimista: están protagonizados por personas de mediana edad desconcertadas y agobiadas, El desorden de tu nombre o La soledad era esto. Novela testimonial: construyen relatos realistas sobre problemas sociales, Te trataré como una reina, etc. Novela experimental: ácida y crítica visión de la realidad.
Los géneros literarios
La lírica
Género muy amplio y variado, vehículo de transmisión de la intimidad de las experiencias más personales y subjetivas a través de la evocación, la alusión y la connotación. Elementos comunes de los textos poéticos: concentración y brevedad, la musicalidad, el ritmo se consigue mediante la repetición de sonidos, la distribución de pausas y acentos, el empleo del verso se justifica por la sonoridad que da al texto, no suele existir una trama argumental, renuncia al desarrollo de marcos espacio temporales.
Principales subgéneros líricos
Elegía, Égloga, Oda, Himno, Sátira, Canción, Epigrama, Epopeya, Cantar de gesta, Leyenda, Relato de ficción.
Género dramático
Representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos, es representado públicamente a un auditorio. Lo que sucede en la obra no está descrito ni narrado. Los principales rasgos son el diálogo, el monólogo, puede estar escrito en verso o en prosa, tanto el emisor como el receptor son colectivos, existencia de acotaciones. La representación teatral supone el uso de códigos. La acción suele estar dividida en actos y por último, inseparabilidad de la representación del texto.
Principales subgéneros teatrales
Tragedia, Comedia, Tragicomedia, Drama, Géneros teatrales menores: Auto sacramental, Entremés, Sainete, Farsa, Vodevil.