Literatura Española del Siglo XVIII al XIX: Autores y Obras Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 13,72 KB

El Teatro en el Siglo XVIII

Durante el siglo XVIII se produjeron polémicas entre los partidarios del teatro barroco y los defensores del teatro ilustrado. Los ilustrados defendían un teatro didáctico y verosímil, mientras que el público aplaudía enfervorecido las obras barrocas y posbarrocas. Los ilustrados y neoclásicos rechazaban el teatro barroco de Lope y Calderón. Reprochaban que no se respetara la regla de las tres unidades (de lugar, de tiempo y acción) que aporta realismo a la obra. En cuanto al contenido, denunciaban la falta de didactismo de las comedias y la violencia e inmoralidad de sus temas, ya que abundan las muertes, los raptos, las violaciones y los duelos. En medio de estas apasionadas polémicas, en 1765 Carlos III prohibió la representación de los autos (estaban considerados inmorales), lo que provocó reacciones airadas.

Tres Corrientes Teatrales

  • Teatro posbarroco: La comedia posbarroca triunfa durante la primera mitad del siglo en los escenarios y en las imprentas. Se imita sobre todo la comedia de capa y espada, así como las comedias de magia. También triunfaron los autos sacramentales y los sainetes.
  • Teatro neoclásico: No tuvo mucho éxito. Dentro de este panorama constituyen la excepción la tragedia Raquel (1778), de Vicente García de la Huerta, y las comedias de Leandro Fernández de Moratín.
  • Teatro prerromántico: El sentimentalismo prerromántico aparece en autores que se habían iniciado en el neoclasicismo. Ejemplo de ello es Jovellanos, con la obra El delincuente honrado.

Leandro Fernández de Moratín

El dramaturgo más sobresaliente del teatro neoclásico es Leandro Fernández de Moratín, creador de una comedia de forma clásica y finalidad didáctica, que plantea una suave crítica de las costumbres de la época. Destaca como autor de teatro, aunque también escribió poesía y prosa. Se propuso escribir una comedia que respondiera al espíritu de su época, y consiguió llegar a un público bastante amplio. La comedia de Moratín pretende educar a los espectadores; son obras moralizadoras que critican algunas normas sociales, costumbres y comportamientos como los matrimonios de conveniencia.

El sí de las niñas, la obra más famosa de Moratín, plantea el tema de los matrimonios de conveniencia. En el primer acto se anuncia el matrimonio entre Paquita (doña Francisca), joven de 16 años que acaba de salir de un convento, con don Diego, de 59 años. El matrimonio lo conciertan la madre de Paquita y don Diego. La joven está enamorada de un muchacho, pero su educación le impide sincerarse con su madre y acepta el matrimonio que esta le propone. En el segundo acto se revela que el joven de quien Paquita está enamorada es el sobrino de don Diego. En el tercer acto, don Diego lee por azar una carta de su sobrino que muestra los sentimientos de ambos jóvenes. Finalmente, don Diego cede a su sobrino y bendice la unión de los jóvenes.

La Poesía en el Siglo XIX

Dos Corrientes Principales

  • Poesía lírica intimista: Expresa los anhelos y frustraciones del poeta: sentimientos como el amor, el desengaño o la soledad, y temas sociales y religiosos.
  • Poesía narrativa: Recoge leyendas y temas históricos.

José de Espronceda

Escribió poesía, novela histórica (poesía narrativa) y también teatro. Espronceda es el prototipo de romántico liberal exaltado, como reflejan su obra literaria y su actitud rebelde frente a la sociedad. Con un estilo inconfundiblemente romántico: brillante, musical y efectista.

Al principio empezó escribiendo en la línea del romanticismo inglés, mientras que su huella como neoclasicista iba desapareciendo. Seguidamente, su trabajo se centra en la lírica: más personal y más exaltada. Así pues, algunos de sus poemas versan sobre los marginados sociales, con los que se identifica, porque él también se siente un rebelde que rechaza las convenciones sociales. También expresa en algunos de sus poemas sus ideales políticos o sociales.

En cuanto a su estilo, es grandilocuente y enfático. Las imágenes llenas de violentos contrastes, los frecuentes cambios métricos, los versos rítmicos y sonoros, la abundante adjetivación efectista… Esto da a su poesía una brillante musicalidad y un gran poder de evocación.

Las Rimas de Bécquer

La obra poética de Bécquer abre las puertas de la poesía contemporánea por su intimismo, su pureza, sensibilidad y autenticidad. El autor se aleja de la lírica efectista romántica y se inspira en la lírica romántica alemana y en las canciones populares andaluzas, breves y de suave musicalidad.

Historia de las Rimas

Al morir Bécquer, no había publicado más que un pequeño número de rimas en la prensa de la época. Al año de su muerte, en 1871, sus amigos recopilaron y publicaron sus obras en dos tomos, prosa y verso, respectivamente.

Características Poéticas

Las Rimas de Bécquer son, las fijadas hasta hoy, ochenta y siete. En su mayoría, son breves poemas de una, dos o tres estrofas, en los que predominan los de cuatro versos, endecasílabos y heptasílabos combinados, en asonancia alternante en los pares y de "pie quebrado". La característica más destacada en cuanto a la métrica es que tienen un carácter indiscutible de poesía culta, pero siguen los cauces de las formas líricas tradicionales en cuanto a rima y brevedad.

El tono de las Rimas es profundamente intimista y emotivo. Según Bécquer, su poema nace de la evocación del sentimiento, es decir, no parte de las vivencias inmediatas, sino del recuerdo de ellas, mezclado, al paso del tiempo, con su fantasía (imaginación, sueños, temores, anhelos,...).

En lo que respecta al estilo, Bécquer se inclina por la lírica esencial, desnuda y condensada. Otro estilo que es más natural, breve y seco.

Estructura de las Rimas

  • Primera serie: Rimas I-XI, tema dominante, la poesía como algo inexplicable y misterioso.
  • Segunda serie: Rimas XII-XXIX. El tema del amor.
  • Tercera serie: Rimas XXX-LI, el tema del desengaño.
  • Cuarta serie: Rimas LII-LXXVI. Domina un sentimiento de dolor insondable, de angustia desesperanzada y solitaria, y de hastío.

La Prosa Romántica

La prosa romántica tuvo tres principales formas de manifestarse: la novela histórica, el costumbrismo y el folletín.

  • La novela histórica: Por lo general ambientada en la Edad Media, no aspiraba a reconstruir con exactitud el pasado, sino simplemente a presentar en esos ambientes los conflictos e intereses románticos.
  • El costumbrismo: El cuadro de costumbres recreaba de un modo superficial principalmente la vida de la clase media y describía una serie de escenas y tipos.
  • El folletín: Fue un género que se difundió en periódicos o ediciones independientes por entregas. En él se narraban unos conflictos sentimentales (llenos de misterio, aventura e intriga) protagonizados por unos personajes tipificados.

Mariano José de Larra

Larra ocupa un lugar importante en la literatura gracias a sus artículos periodísticos, de tema costumbrista, político y literario. Logró un estilo personal y directo, sin grandes complicaciones, que se adapta a las necesidades periodísticas de la época.

Tipos de Artículos de Larra

  • Artículos de costumbre: Reflejan las costumbres y tipos populares en tono amable. Larra ofrece una visión crítica y satírica de la sociedad.
  • Artículos políticos: Ofrecen una visión de conjunto del panorama político de su época.
  • Artículos literarios: Recogen comentarios críticos sobre la literatura del momento, especialmente el teatro.

En cuanto a su estilo, Larra tiene una visión particular de la realidad. Y como ilustrado, defiende la educación, las ganas de trabajar y las ansias de progresar.

Un reo de muerte, Mariano José de Larra

Larra critica primeramente a toda la sociedad en general, en concreto el hecho de vivir en un espectáculo, es decir, el que unos participen como espectadores (el pueblo) y otros como actores (el poder). Seguidamente critica la censura o falta de libertad a la que están sometidos en esta época, utilizando como recurso la ironía y la parodia, gracias a las cuales podía burlarse de la censura y expresar sus críticas e ideas indirectamente. Estos dos primeros temas le dan pie al tercero que será la pena de muerte. En un principio expone su opinión en contra de esta, en especial, el hecho de verla como una costumbre más apoyada por las leyes. Al finalizar describe la última escena del reo. El sentimiento de desacuerdo y decepción de aquello que le envuelve por parte del autor se acentúa cada vez con más intensidad a medida que transcurre el artículo. En este artículo se refleja el “yo” individualista y la visión pesimista del autor.

La canción del pirata, José de Espronceda

El tema principal es la libertad e independencia del pirata, que es un personaje marginado, que convierte su “yo” en el centro del universo (en la canción se repite varias veces la palabra "yo" y "libertad"). También habla del desprecio por la vida. El poeta expresa su admiración hacia el pirata, que vive al margen de la sociedad. Debajo de la protesta del pirata, Espronceda expresa sus ideas; valora el contacto con la naturaleza; desprecia la sociedad, las leyes, las ambiciones, la riqueza, la muerte; exalta la libertad con las ideas principales del romanticismo revolucionario: “es mi dios la libertad”.

La Obra Narrativa del Realismo

Los episodios nacionales, Benito Pérez Galdós

Es un conjunto de cuarenta y seis novelas poco extensas, divididas en cinco series. Con ellas pretendió hacer la historia novelada de gran parte del siglo XIX: desde 1805 -derrota de Trafalgar- hasta 1875 -Restauración de la monarquía borbónica-. Galdós mezcla personajes de ficción con personajes históricos, importantes acontecimientos políticos y militares con sucesos cotidianos y privados. Consiguiendo de esta forma recrear una historia palpitante, cercana al vivir y sentir de sus contemporáneos.

Las Novelas españolas contemporáneas

Así denominó el propio Galdós a su grupo de novelas entre las que se encuentran los mejores títulos de su obra. Abandonadas las novelas de tesis, Galdós se convierte en un observador crítico, pero imparcial, de la sociedad española. Las principales características de estas novelas son la creación de ambientes reflejados con admirable exactitud, y la caracterización de personajes, que ya no serán tipos esquemáticos, sino figuras llenas de verdad y vida. El autor analiza la historia de su vida -la segunda mitad del siglo XIX-, el ambiente popular, los diversos estamentos sociales; pero será Madrid el centro de su visión: Madrid con sus calles, comercios, casas de huéspedes, tertulias de café, barrios pobres; y sus personajes: mendigos, burgueses ricos y burgueses venidos a menos, nobles arruinados, clérigos, cesantes, jornaleros, liberales y reaccionarios, fanáticos, estrafalarios, mezquinos, bondadosos e hipócritas...

La Regenta, Clarín (Leopoldo Alas)

En La Regenta, la joven, bella, provinciana e inexperta Ana Ozores se casa con Víctor Quintanar, ex-regente de la audiencia de Vetusta (ciudad inventada pero que en realidad es Oviedo), hombre bondadoso, aburrido y mucho mayor que ella. Ana se siente cada vez más frustrada y abatida y se convierte en presa del donjuán provinciano don Álvaro y de su propio confesor don Fermín de Pas, hombre de orígenes humildes, soberbio y ambicioso. Ana cae en los brazos de Álvaro, pero esto no era lo que preocupaba especialmente al autor. Él se fija en el escenario: Vetusta, que asiste como un coro a todo lo que se va desarrollando. Además, plantea una lucha entre Fermín y Álvaro por la posesión física de Ana como una lucha entre los dos poderes de la ciudad: la iglesia más retrógrada y el caciquismo teñido de liberalismo. El final es la degradación más absoluta de los protagonistas: el regente muere a manos de Álvaro en un duelo esperpéntico, Álvaro huye de una manera cobarde dejando clara su ruindad, la ambición de Fermín se manifiesta como la ausencia total de escrúpulos y moral, y Ana, la intocable regenta, se encuentra con "un beso viscoso" del ser más despreciable de la ciudad. En toda la obra se ve claro el sentido crítico y moral de Clarín y las censuras que recibió fueron tantas que, tal vez por eso, en obras posteriores no llegó tan lejos.

Aspectos Destacados de La Regenta

  • La psicología de los personajes: Ana es una joven sensible y soñadora, frustrada en su matrimonio y ahogada por el ambiente que la rodea; don Fermín, es el amo espiritual de la ciudad y encarna la ambición por el poder.
  • La descripción exhaustiva de la ciudad de Vetusta (Oviedo): Representa la sociedad de la España de la Restauración.
  • La perfecta estructuración: La novela está dividida en dos partes: en la primera, del capítulo 1 al 15, se presenta en tres días el ambiente y la psicología de los personajes a un ritmo muy lento. En la segunda, del 16 al 30, se desarrollan en tres años los conflictos planteados, a un ritmo rápido.
  • La técnica narrativa adoptada por Clarín acerca la novela a la estética moderna.

Entradas relacionadas: