Literatura Española del Siglo XVII: Barroco, Autores y Obras Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,85 KB

Contexto Histórico, Cultural y Literario del Siglo XVII

Al inicio del siglo XVII, España, aún siendo la primera potencia europea, experimentaba una progresiva decadencia interna. Las causas de este declive fueron diversas:

  • La miseria generalizada.
  • La despoblación provocada por las guerras y las pestes.
  • La bancarrota económica.
  • La expulsión de judíos y moriscos.

Rasgos Principales del Barroco

  • Búsqueda del efectismo y de la originalidad creativa.
  • La creación basada en el ingenio personal y original del artista.
  • La tendencia a la falsedad del mundo visible.
  • El artificio y la complicación frente a la naturalidad y la sencillez renacentista.

Temas y Formas de la Lírica Barroca

En el siglo XVII, los temas del Renacimiento continúan siendo fuente de inspiración, aunque con variaciones:

  • El amor: Se sigue tratando dentro de la línea del petrarquismo.
  • La naturaleza: Pierde la visión platónica y se convierte en un fondo decorativo.
  • La fugacidad del tiempo: Y las reflexiones sobre la muerte.

Formas Poéticas

Las formas poéticas empleadas corroboran el mundo de contrastes barroco. Junto a las formas tradicionales como seguidillas, villancicos o cantares, se desarrollan nuevas estructuras.

Góngora

Destacan obras como La fábula de Polifemo y Galatea, escritas en octavas reales, llenas de imágenes, metáforas y complicaciones sintácticas. Góngora pretendía crear un mundo de belleza absoluta con la ayuda de un lenguaje culto, siendo el máximo representante de este tipo de creación literaria.

Tendencias

  • Culteranismo y Gongorismo: Su obra poética suele dividirse en:
  • Popular: Metros cortos.
  • Culta: Versos endecasílabos.

El recurso más característico del autor es la metáfora, que consiste en el uso de una expresión con un significado distinto o en un contexto diferente al habitual.

Lope de Vega

Desarrolló una poesía en la que se funden lo culto y lo popular. En su vertiente culta, aborda temas variados: posteriores, mitológicos e históricos. Destacan los poemas que reflejan sentimientos personales. En cuanto a la forma, se caracteriza por la abundancia de metáforas, la complejidad en su uso, la búsqueda del efectismo y del ingenio, y el empleo de recursos artificiosos. En su poesía de tipo popular, cultivó toda clase de romances, especialmente los de tipo pastoril y morisco. En las letras para cantar, Lope de Vega demuestra su enorme talento lírico, destacando la transparencia y musicalidad de sus composiciones.

Quevedo

El conceptismo basa su estilo poético en la agudeza del ingenio y en los juegos conceptuales. Esta corriente tuvo como máximo representante a Quevedo. Su obra expresa la dualidad propia de su carácter: un tono grave, severo, moral y profundamente religioso, junto con un talante sarcástico, humorístico y mordaz. La burla de las costumbres sociales y la crítica de carácter satírico son las líneas temáticas de sus primeros escritos. El desengaño y la muerte también son temas fundamentales en sus obras. En las poesías amorosas, el ingenio y la estética sustituyen a las reflexiones de su poesía moral, tratados con profunda emoción.

  • Satírico-burlesca: Desde asuntos graves hasta los más insignificantes. Emplea tanto metros cortos como versos endecasílabos. La deformación de la realidad llega a la caricatura. Poesías en contra de Góngora y el dinero.

Cervantes

Escribió romances y otras composiciones. Como dramaturgo no tuvo suerte; sus obras de inspiración clásica se vieron eclipsadas por las novedades teatrales de Lope de Vega. Como autor de novelas, está considerado como el creador de la novela moderna. Algunas obras se ajustaron a los géneros renacentistas, como La Galatea.

Estructura y Personajes de El Quijote

El Quijote presenta la figura del narrador. Un campesino rudo e inculto, Sancho Panza, lo acompaña en su aventura.

  • Primera parte: Se fundamenta en el contraste entre los dos personajes protagonistas. Don Quijote, desde su locura, asume los valores humanos: libertad, justicia, heroísmo. Sancho representa, desde su conducta, el valor natural y el sentido común.
  • Segunda parte: Los personajes adquieren más riqueza en su conducta. Don Quijote ya no es un personaje exclusivamente burlesco: dedica la vida al servicio del bien. Sancho Panza, en la segunda parte, es significativo; es quien reanima el espíritu y la fe de su amo a medida que se va desengañando.

Calderón de la Barca

La fórmula teatral de Lope sufre una transformación y se renueva:

  • El esquema constructivo de las comedias se mantiene, pero los temas y los personajes son más profundos.
  • Se centra más en la acción principal y en los protagonistas.
  • Los personajes dejan de ser arquetipos y adquieren rasgos individuales.
  • Destaca la importancia escenográfica.

El Estilo de Calderón

El estilo de Calderón se aleja de la sencillez del de Lope. El lenguaje culterano, las complicaciones conceptuales y la riqueza de imágenes provocan una mayor dificultad en la comprensión de sus comedias. Las principales obras son: El alcalde de Zalamea y La vida es sueño.

Funciones del Sintagma Nominal (SN)

  • Sujeto: La finca es muy grande.
  • Aposición: Antonio, el jefe, es muy mandón.
  • Atributo: Miguel es un abogado prestigioso.
  • Complemento directo: El corredor esquivó el obstáculo.
  • Complemento predicativo: Han nombrado a Rodrigo jefe de ventas.
  • Complemento circunstancial: Hablé con ella el martes.

Forma Átona del Pronombre "Se"

  • Como pronombre reflexivo, la acción moral recae sobre la misma persona que la ejecuta: La chica se mira en el espejo.
  • Como sustituto de le/les en su función de Complemento Indirecto (CI), cuando el Complemento Directo (CD) también está pronominalizado: Pablo devolvió el balón a Luis = Pablo se lo devolvió.

Clases de Pronombre

  • Demostrativos: Esto, eso, aquello.
  • Posesivos: Tuyo, suyo, nuestro.
  • Indefinidos: Alguien, nadie, algo, nada.
  • Numerales: Uno, dos, tres.
  • Relativos: Que, cual, quien, cuyo.
  • Exclamativos: Qué, cuánto.
  • Interrogativos: Cuál, quién, qué.

Sustantivación

El adjetivo suele aparecer sustantivado con frecuencia mediante la anteposición del determinante.

Oraciones Impersonales

Son las oraciones que no tienen sujeto. Las impersonales ocasionales son las que tienen sujeto, pero está omitido. Las impersonales pueden ser:

  • Cuyo verbo se refiere a nociones meteorológicas.
  • Compuestas por verbos que no son unipersonales (haber, hacer, ser, estar, bastar).
  • Impersonales con "se" y verbo en voz activa.

Pasar de Activa a Pasiva

  • El sujeto de la oración activa pasa a ser el Complemento Agente (CAg) en la pasiva.
  • El CD de la oración activa pasa a ser el sujeto de la pasiva.
  • La pasiva debe llevar el verbo "ser".

Pasiva refleja: SE + Verbo en voz activa + Sujeto paciente. Impersonales: SE + Verbo (3ª persona singular). Ejemplo: Se vive bien aquí.

Entradas relacionadas: