Literatura Española del Siglo XVII: Autores, Obras y Contexto Histórico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 9,88 KB

El Siglo XVII: Contexto Histórico, Cultural y Artístico en España

Contexto Histórico

El siglo XVII fue una época de contrastes en España. Entre los hechos más relevantes se encuentran:

  • El auge del movimiento artístico y literario conocido como Barroco.
  • Una profunda crisis económica y social, marcada por el empobrecimiento de la población.
  • La Reforma Protestante, que generó tensiones religiosas en toda Europa.
  • Fuertes contrastes sociales: la opulencia de la nobleza frente a la miseria del pueblo, y la coexistencia de un fervor religioso con una vida de placeres mundanos.

Cultura y Arte

En el ámbito cultural, predominó el razonamiento. Surgieron corrientes filosóficas como el empirismo, basado en la experimentación, y el racionalismo. En el arte, se impuso la apariencia y la estética recargada. Destacaron pintores como Diego Velázquez y Caravaggio.

El Barroco

El Barroco se caracterizó por la expresión de la pasión, el uso del movimiento, el color y la luz para crear efectos dramáticos. Era un arte espectacular y emocional.

La Literatura Barroca

En la literatura, especialmente en el teatro, se escribía para el público. Los autores buscaban la novedad y la sorpresa, aunque a menudo recurrían a temas renacentistas. Empleaban recursos como:

  • Contrastes y oposiciones.
  • Abundantes figuras literarias.
  • Adornos estilísticos y juegos de palabras.

Lope de Vega: Vida y Obra

Biografía

Lope de Vega nació en Madrid en 1562. Tuvo una vida amorosa intensa, con diez hijos y varios matrimonios. Fue un hombre muy religioso e incluso se ordenó sacerdote. Murió en Madrid en 1635.

Poesía

Su obra poética incluye sonetos, églogas y epístolas. Destaca El arte nuevo de hacer comedias. Sus temas principales son la Biblia, la mitología y el amor. Empleó el soneto y el verso endecasílabo. Otra obra suya es la Gatomaquia, de tema burlesco.

Narrativa

  • La Arcadia: novela pastoril.
  • El peregrino en su patria: novela bizantina.

Teatro

Lope de Vega es considerado el creador de la comedia nueva. Buscaba la risa del espectador. Sus obras se dividen en:

  • Históricas: Fuenteovejuna, El caballero de Olmedo.
  • Costumbristas: La dama boba, El perro del hortelano.

Características de su Teatro

  • Mezcla de lo trágico y lo cómico, lo noble y lo popular.
  • Ruptura con las tres unidades clásicas: tiempo, lugar y acción.
  • Variedad de versos y estrofas.
  • Su objetivo principal era entretener al público.

Personajes

Sus personajes eran complejos y el público se identificaba con ellos. Entre los más recurrentes se encuentran:

  • El rey: representa la justicia y el honor.
  • El galán: valiente, honorable y celoso.
  • La dama: bella, noble y enamorada.
  • El gracioso: criado del galán, interesado en el dinero.
  • El poderoso: injusto, se interpone entre el rey y sus vasallos.
  • El villano: habitante de la villa.

Otros Autores del Siglo de Oro

Luis de Góngora

Biografía

Luis de Góngora, figura representativa del culteranismo, nació y murió en Córdoba. Se ordenó sacerdote y fue capellán de Felipe III. Amaba la literatura y fue enemigo de Lope de Vega y Francisco de Quevedo.

Obra

Su poesía tiene dos vertientes: una sencilla y otra oscura e incomprendida. Mezclaba lo popular y lo culto. Empleó la letrilla y el romance para criticar. También cultivó el soneto, con temas como lo cotidiano, la patria y el amor. Sus obras fundamentales son: Soledades, Panegírico al duque de Lerma y Fábula de Polifemo y Galatea.

Tirso de Molina

Tirso de Molina, cuyo verdadero nombre era Gabriel Téllez, fue un fraile al que se le prohibió escribir durante el reinado de Felipe IV.

Obra

Buscaba el humor, dominaba el idioma y creó personajes femeninos complejos. Entre sus obras destacan:

  • Drama histórico: La prudencia en la mujer.
  • Obras religiosas: con personajes de la Biblia.
  • Obras morales: El burlador de Sevilla, El convidado de piedra y El condenado por desconfiado.
  • Comedias de intriga: El amor médico.

Tirso de Molina creó el mito de Don Juan.

Calderón de la Barca

Calderón de la Barca nació en Madrid y fue dramaturgo oficial del rey. Se ordenó sacerdote y escribió obras religiosas. Era un dramaturgo realista, poético y simbólico.

Obras

  • Comedias de capa y espada: La dama duende.
  • Autos sacramentales: El gran teatro del mundo.
  • Drama filosófico: La vida es sueño.
  • Dramas de honor: El alcalde de Zalamea.

En el Barroco se crearon las bases del teatro moderno y las compañías teatrales, financiadas por socios o por el propio autor. Shakespeare fue autor, director y productor.

Francisco de Quevedo

Francisco de Quevedo nació en Madrid, vivió en la corte y contó con el apoyo del duque de Osuna. Estuvo en la cárcel y murió en Villanueva de los Infantes.

Obra

Su obra se basa en los opuestos.

Poesía
  • Amorosa: el amor más allá de la muerte.
  • Satírica: crítica a todos los estamentos sociales.
  • Religiosa: pesimista.
  • Romancero: temas como cacerías, toros, etc.
Prosa

La cuna y la sepultura, El Buscón, Los sueños, Las cuatro partes del mundo.

Estilo

Utiliza todo tipo de estrofas y figuras literarias, como la hipérbole, la metáfora y la antítesis.

Miguel de Cervantes: Vida y Obra

Biografía

Miguel de Cervantes nació en 1547 en Alcalá de Henares. Participó en la batalla de Lepanto, fue apresado por los turcos y estuvo preso en Argel durante cinco años. Pasó muchas calamidades económicas, volvió a la cárcel y murió el 23 de abril de 1616 en la pobreza.

Teatro

Su teatro está influenciado por el teatro griego, las comedias y los entremeses. Ejemplos:

  • Influencia griega: El cerco de Numancia.
  • Comedia: Los baños de Argel.
  • Entremés: El retablo de las maravillas.

Poesía

Al principio se influencia de Garcilaso de la Vega, pero después se inclina por la poesía tradicional. Uno de sus poemas es Viaje al Parnaso.

Narrativa

Sus novelas se clasifican en:

  • Pastoril: La Galatea. Los protagonistas son nobles disfrazados de pastores. Escrita en verso y con tendencia renacentista.
  • Novela corta: Novelas ejemplares. Mezcla de didáctica y un género nuevo. Propone un modelo de conducta y crea un modelo literario utilizando la novella.
  • Novela bizantina: Los trabajos de Persiles y Sigismunda. Los protagonistas viven muchas aventuras. Libertad de creación y ficción.

El Quijote

Datos de Publicación

La primera parte se publicó en Madrid en 1605. Mientras Cervantes escribía la segunda parte, un tal Avellaneda intentó usurpar su autoría. Cervantes se apresuró y terminó la segunda parte en 1615.

Estructura, Espacio y Tiempo

  • Estructura: relacionada con el número de salidas de Don Quijote: primera salida (capítulos 1-6), segunda salida (capítulos 7-52) y tercera salida (segunda parte).
  • Espacio: Sierra Morena, Barcelona, etc. Sin mencionar explícitamente los nombres.
  • Tiempo: entre los siglos XVI y XVII (con algunas contradicciones).

Estilo

Utiliza refranes y temas como el pastoril, de caballería y picaresco. Emplea la ironía.

Temas

Los temas principales son la crítica a los libros de caballería y a la mala situación de España. Afirma que en la locura se encuentran la verdad y la libertad. Para él, el mundo es un teatro.

Personajes

  • Don Quijote: protagonista, idealista, defensor del bien y del amor a su dama.
  • Sancho: contrapunto de Don Quijote, realista y miedoso.
  • También hay personajes secundarios.

Entradas relacionadas: