Literatura Española del Siglo XVI: Mística, Erasmismo, Novela y Teatro
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 9,03 KB
Santa Teresa de Jesús
Vida
**Teresa Sánchez Cepeda Dávila y Ahumada** nace en Ávila en 1515. De gran imaginación y fantasía, a muy temprana edad se marcha con su hermano para ir a tierra de infieles. De salud quebradiza, en 1534 profesa como monja carmelita y en 1562 funda el primer convento de la orden de las carmelitas descalzas.
Obra
- Camino de perfección: De carácter ascético, quiere mostrar que el camino místico solo se logra con la pobreza, la obediencia y la oración.
- Libro de la vida: Obra autobiográfica, escrita 20 años antes de su muerte, que habla sobre todo de cosas místicas.
- El castillo interior o Tratado de las moradas: Describe las siete habitaciones o mansiones del castillo del alma.
- Libro de las fundaciones: También autobiográfico, relata la extensión de la orden descalza.
- Aparte, escribió 40 poemas que no tienen visos de autenticidad. Destacan: Vivo sin vivir en mí y Véante mis ojos.
Formas literarias
- Carácter eminentemente didáctico de sus obras.
- Mostrar humildad, incluso ignorancia, reconociendo sus limitaciones intelectuales (no siempre verdaderas).
- Lenguaje simple y coloquial, con expresiones populares y algún vulgarismo.
- Intento de hacer partícipes a sus compañeras.
- Combinación de registros caracterizados por la dureza y energía, con otros más tiernos y dulces.
- Redacción improvisada y sin planificación.
- Carencia de propósitos estéticos o retóricos.
- Empleo maestro de antítesis y paradojas, conjugando contrarios.
- Uso constante de símiles y metáforas.
Fray Luis de Granada
No es místico. Gran orador y predicador. Su adhesión a las tesis erasmistas y el intento de fusionarlas con la fe cristiana le acarrean la estricta vigilancia a que le sometió la Inquisición. Fue defendido por el Papa Pío IV.
Obra
Tuvo infinidad de lectores y se editó en múltiples traducciones:
- Guía de pecadores: Manual de confesión.
- Introducción del símbolo de la fe: Medita sobre la grandeza de Dios a través de la magna obra de la creación, como el sol.
Prosa Erasmista
Juan de Valdés (1490-1541)
Más valorado que su hermano.
- Diálogo de la lengua: Debate si se tiene que volver al latín como lengua de cultura o si las lenguas románicas son válidas.
- Diálogo de doctrina cristiana.
Alfonso de Valdés (1490-1540)
Si se le atribuyera El Lazarillo, sería más importante que su hermano.
- Diálogo de Lactancio y un arcediano o De las cosas ocurridas en Roma.
- Diálogo de Mercurio y Carón.
Juan Luis Vives (1492-1540)
Valenciano.
Prosa de Miscelánea
Obras donde se acumulan sentencias, proverbios, adagios...
Fray Antonio de Guevara (1480-1545)
Autor muy leído en su época, tanto en España como en el extranjero.
- Reloj de príncipes: Sobre las virtudes personales, públicas y religiosas que debe tener un príncipe.
- Libro áureo de Marco Aurelio: Biografía del emperador romano, ejemplo de virtud estoica y altura intelectual.
- Epístolas familiares: Sobre temas muy diversos.
- Menosprecio de corte y alabanza de aldea: Enfrentamiento de la vida retirada respecto a la urbana.
Melchor de Santa Cruz (1505-1585)
- Floresta española de apotegmas y sentencias.
Prosa Histórica
Padre Juan de Mariana (1535-1624)
- Historia general de España: Una magna historia que abarca desde el primer poblador hasta los Reyes Católicos, dividida en 30 títulos (fascículos).
Fray Bartolomé de las Casas (1474-1566)
- Historia general de las Indias.
- Breve relación de la destrucción de las Indias: Obra muy crítica contra los colonizadores y conquistadores españoles.
La Novela
La novela idealista
- Narración poética y estilizada.
- Pura invención fantástica, con tendencia a la hipérbole.
- Lenguaje retórico y artificioso.
- Aparición de sentimientos nobles y puros.
Novelas de caballerías
- Amadís de Gaula, de Garci Rodríguez de Montalvo.
- Las sergas de Esplandián.
Novela pastoril
En ella, unos pastores de lenguaje refinado y retórico sufren penas de amores contrariados que los engrandecen, todo ello en escenarios estilizados. La pasión amorosa y la naturaleza idealizada son sus temas principales.
- Los siete libros de Diana, de Jorge de Montemayor (1520-1561).
- Diana enamorada, de Gaspar Gil Polo (1530-1584).
Novela morisca
Hoy en día se lee con mayor placer que las historias de caballerías o pastoriles.
- Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa.
Novela bizantina
Narra las vicisitudes de dos jóvenes enamorados forzados a una dolorosa separación, durante la cual vivirán todo tipo de aventuras. Al final, un feliz reencuentro les permite casarse.
Novela corta
Recopilaciones de pequeñas anécdotas e historias, en general de carácter divertido y jocoso.
- El Patrañuelo, de Juan de Timoneda (1490-1583).
La novela picaresca
Parodia o antítesis contra el idealismo, sobre todo una reacción contra los libros de caballerías.
Características
- El personaje central es un **antihéroe**, cuyo origen se describe desde los ascendientes paternos.
- Narración autobiográfica, peregrinaje por diversos amos.
- La narración se va hilvanando a través de anécdotas e historietas sacadas del imaginario colectivo, normalmente bastante conocidas.
- El pícaro no se mueve por ideales elevados o sentimientos nobles, sino que sus objetivos son mucho más mundanos.
- Está dispuesto a lo que sea, sin importarle el honor o caer en la vergüenza y el oprobio.
- Triste determinismo: aunque intenta subir un pequeño escalafón en la jerarquía social, sus proyectos fracasan.
- No contiene moralejas.
- Se puede intuir el latir cotidiano de la vida de la época.
- Negatividad casi absoluta en la moralidad de los amos del pícaro.
- Uso de la ironía de forma constante (El Lazarillo, Guzmán de Alfarache y El Buscón).
- Flexibilidad, tanto en la extensión como en el estilo.
El Lazarillo de Tormes
Aparece publicada por primera vez en 1554. Cinco años después de su publicación, es prohibida por el Santo Oficio. Es una narración autobiográfica en forma epistolar, dividida en un prólogo y siete capítulos de extensión variable (denominados tratados) y con fórmula epistolar como motivo literario.
- Tratado I: El más extenso, se cuentan los orígenes de Lázaro.
- Tratado II: Narra su experiencia con un clérigo de Maqueda, ejemplo de avaricia y mezquindad.
- Tratado III: Cuenta cómo va a parar a la tutela de un hidalgo.
- Tratado IV: Es el más breve (10 líneas) y bosqueja su estancia con un fraile de la Merced.
- Tratado V: Pasa a ser ayudante de un buldero (religioso que vende bulas para las cruzadas).
- Tratado VI: También muy breve, tiene por amo a un capellán que le da agua y un asno, y se dedica a vender agua.
- Tratado VII: Supone la cumbre del pretendido ascenso de Lázaro; conoce a un arcipreste de Toledo y se casa con una criada suya.
Temas
- La carrera de la vida.
- El honor.
- Retrato social de una época.
- Anticlericalismo.
Estilo
- Planificación previa de la obra.
- Integración de las anécdotas.
- Configuración de la personalidad del protagonista a través de las lecciones y situaciones que la vida le depara.
- El lenguaje de la narración es sencillo, llano, con profusión de refranes y frases hechas.
- El diálogo está tratado con suma maestría.
- Las descripciones son ejemplo de viveza y expresividad.
Teatro
- Juan del Encina (1468-1530).
- Lucas Fernández (1474-1542).
- Gil Vicente (1465-1537).
- Bartolomé de Torres Naharro (1485-1520).
- Lope de Rueda (1509-1565): Obra cómica muy corta.