Literatura Española: Del Siglo de Oro al Romanticismo

Enviado por marina y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 10,99 KB

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española

Larra: Precursor del Pensamiento Crítico

Mariano José de Larra, con sus artículos, presenta el espíritu crítico y agudo de la sátira mordaz. Su ideología liberal chocaba con la realidad sociopolítica del país. Larra intenta dirigir la opinión pública hacia un porvenir mejor. Guiado por los criterios de la libertad y la verdad, el pensamiento de Larra es muy moderno; la humanidad es una gran familia. Denuncia y se opone a la negligencia, opresión y corrupción de las clases dirigentes. Defiende apasionadamente las artes, las ciencias y todo aquello que pueda resultar beneficioso para el pueblo. La prosa de Larra es ágil, viva y flexible.

Realismo: La Observación de la Realidad

El Realismo está basado en la observación de la realidad. Sustituye al Romanticismo, influido por los novelistas europeos —Stendhal, Dickens y Balzac—. Los escritores españoles deciden escribir una novela de verdad y de caracteres, espejo de la sociedad. La imaginación, protagonista del arte romántico, es sustituida por la observación en el arte realista. El "yo" queda en segundo plano, dejando como protagonista a la realidad inmediata.

Galdós: El Novelista Más Popular del Realismo

Benito Pérez Galdós (1843-1920) es el novelista más popular, más leído y más prolífico de su época. De carácter tímido e introvertido, espiritual y afable, Galdós nació en Gran Canaria, donde hizo sus primeros estudios y se aficionó a la música, el dibujo y los versos. En sus Memorias de un desmemoriado, Galdós explica cómo, en aquella época de graves sucesos políticos, desemboca en la revolución que derroca a Isabel II. La revolución del 68 y la constitución del 69 representan la esperanza de una España democrática y liberal, pero los turbulentos acontecimientos e inestabilidad política que le siguen impulsan a Galdós a escribir La Fontana de Oro, primera de sus novelas, que supone una advertencia política. En 1873 comienza a escribir los Episodios Nacionales, primera de sus novelas contemporáneas, en la que Galdós traspasa a la literatura, convertida en arte, la sociedad y la vida españolas contemporáneas. Galdós tiene una actitud de fondo idealista y romántica, con unas características propias del realismo, tales como la observación científica, el narrador omnisciente y la descripción de ambientes.

Naturalismo: La Literatura como Experimento

El Naturalismo fue creado por Émile Zola. Zola pretendía aplicar a la literatura el método experimental de Claude Bernard. Elegía personajes y ambientes sórdidos, y los describía con gran detalle. Pretendía que la novela cobrase valor científico.

Emilia Pardo Bazán: Naturalismo y Valores Espirituales

Emilia Pardo Bazán es una escritora dotada de una gran energía y curiosidad intelectual. Los pazos de Ulloa y La madre naturaleza son sus novelas más famosas. Apoyada en una técnica naturalista y descriptiva, recrea el dramatismo de los conflictos de la tierra gallega y sus gentes. Escribió numerosos artículos acerca del Naturalismo, dando a conocer a Zola y su escuela. Rechaza la visión materialista y la supresión de valores espirituales, y defiende la novela como expresión psicosocial e histórica de la sociedad que refleja.

Clarín: La Regenta y la Vida Provinciana

La obra de mayor importancia de Leopoldo Alas "Clarín" es La Regenta que, junto con Fortunata y Jacinta, constituyen las mejores novelas del siglo XIX español. La Regenta relata la vida de Vetusta, una ciudad provinciana, moralmente opresiva e indiferente a la modernidad. Uno de los grandes temas de la novela es el adulterio femenino y el del sacerdote enamorado. Ana Ozores, la protagonista, una mujer casada, de carácter inestable e hipersensible, duda entre don Álvaro Mesía y su confesor, don Fermín.

El Romanticismo en la Literatura

Romanticismo: Sentimiento y Libertad

El Romanticismo se opone al sentimiento, la pasión, la imaginación, la sensibilidad y la idea de libertad. El Romanticismo afirma la individualidad por encima de otros principios; así, el "yo" va a ser la palabra clave, y los sentimientos, su expresión verdadera. La felicidad es una meta inalcanzable, y el mundo es un obstáculo para lograrla.

Poetas Europeos del Romanticismo

  • Johann Wolfgang von Goethe (Los sufrimientos del joven Werther)
  • Friedrich Schiller (Los bandidos)
  • Samuel Taylor Coleridge (Baladas líricas)
  • Alphonse de Lamartine (Meditaciones poéticas)

Espronceda: El Poeta Rebelde

José de Espronceda, de temperamento vital y apasionado, marca su vida y su obra. Es el modelo del poeta rebelde romántico. Tiene una obra extensa y variada. Destaca su poema El diablo mundo y su famosísima Canción del pirata.

Bécquer: Poesía Íntima y Delicada

La poesía de Gustavo Adolfo Bécquer es íntima y delicada. Su verso, desnudo y ligero, trata temas como la inspiración, el amor, la muerte, la poesía y el dolor. El arte de Bécquer es innovador, y su poesía renueva la estética del Romanticismo. Su lírica presenta una musicalidad tenue y delicada.

Características del Drama Romántico

  • Rompe las unidades de tiempo y lugar.
  • Mezcla lo trágico con lo cómico, la prosa y el verso.
  • Su tema fundamental es el amor.
  • Tiene como escenarios lugares solitarios, tales como cementerios, ruinas, panteones, etc.
  • Oscila entre tres y cuatro actos.

La Ilustración y el Siglo XVIII

Ilustración: La Razón como Guía

La Ilustración es el movimiento político, filosófico, literario y cultural que constituye el pensamiento europeo del siglo XVIII. Está basado en la sustitución de la tradición por la razón.

Prosa del Siglo XVIII: Didactismo y Claridad

El fin de las obras es didáctico. Su estilo es claro, para que pueda leerse por todos los públicos. Los géneros que gozan de prestigio en esta época son la crítica, el ensayo y la literatura con un fin moral.

Ensayistas Ilustrados: Feijoo y Cadalso

  • Benito Jerónimo Feijoo (Cartas eruditas y curiosas)
  • José Cadalso (Cartas marruecas). Cadalso hace aquí una crítica intencionada y satírica de España desde un punto de vista comprensivo.

Moratín: El Dramaturgo de la Época

Leandro Fernández de Moratín es el más importante dramaturgo de la época. Su comedia es de carácter urbano, y tiene una dimensión crítica e intelectual, y el deseo de reformar ciertas costumbres españolas arcaicas, tales como:

  1. Crítica a los matrimonios concertados por conveniencia (El sí de las niñas)
  2. Efectos negativos de la educación por medio de la represión (La mojigata)
  3. Mediocridad literaria (El café)

El Teatro del Siglo de Oro

Temas de la Comedia del Siglo de Oro

Existe una gran variedad temática. Los dramaturgos buscan temas en la literatura antigua, media y moderna, con temas como la mitología, la religión, la magia, el honor y la honra —esta adquiere especial importancia— y la venganza.

Personajes de la Comedia Barroca

  • Rey: Se encontraba el rey viejo (prudente y justo) y el rey galán (soberano y arbitrario).
  • Poderoso: Era el noble soberbio que se deja llevar por los excesos.
  • Caballero: Es el padre, esposo, hermano o galán que defiende el honor de la mujer ultrajada.
  • Galán: Es el valiente y constante en el amor.
  • Dama: Bella mujer por dentro y por fuera, que actúa por amor y en defensa del honor familiar.
  • Gracioso: Es el criado, y en él recae la parte cómica. Es la contrafigura del galán (la criada se puede asemejar con la doncella).
  • Villano: Es el padre campesino rico de la aldea. El pueblo se reconoce en las virtudes del villano.

Lope de Vega: Creador del Teatro Nacional

La principal aportación de Lope de Vega es la creación de un teatro nacional. Integró al teatro distintas corrientes dramáticas. Las características de su teatro son:

  • El populismo: Se advierte en el tratamiento de los temas, el vitalismo de los personajes y la concepción apasionada de la vida.
  • El lirismo: Se caracteriza por el ritmo y la musicalidad del verso, la expresividad poética de la palabra y el lenguaje apropiado al personaje y a la situación.
  • Dinamismo: Rapidez en la que se desarrolla la acción.

Obras de Lope de Vega:

  • Historia extranjera: "Gran duque de Moscovia"
  • Religiosa: "La hermosa Esther"
  • Mitológicas: "Laberinto de Creta"
  • Historias y leyendas españolas: "El mejor alcalde, el rey"
  • Costumbristas y de carácter: "El perro del hortelano"
  • De honor: "El castigo sin venganza"

Tirso de Molina: Riqueza Expresiva e Intriga

Tirso de Molina es el más brillante de los seguidores de Lope de Vega. Cultivó prosa y teatro. Sus características eran el tono burlesco, la riqueza expresiva y la dosificación de la intriga.

Obras de Tirso de Molina:

  • Dramas religiosos: "La santa Juana"
  • Dramas históricos: "La prudencia de la mujer"
  • Comedias de carácter: "Marta la piadosa"
  • Comedias de enredo: "La villana de Vallecas"
  • Comedias mitológicas: "El burlador de Sevilla"

Calderón de la Barca: Teatro Filosófico y Universal

Junto con Lope de Vega, Calderón de la Barca es uno de los dramaturgos más importantes del Siglo de Oro. Su concepción del mundo es pesimista, y concibe el mundo como una feria de vanidades, y a los seres humanos como personajes de ficción de una obra de teatro. Las características de su teatro son: lenguaje dinámico, arquitectura teatral sólida, es aristocrático y universal, claridad de la estructura y emparejamiento de los personajes secundarios.

Obras de Calderón de la Barca:

  • Dramas de honor y celos: "El médico de su honra"
  • Dramas de historia y leyendas españolas: "El alcalde de Zalamea"
  • Dramas teológicos: "La devoción de la cruz"
  • Dramas filosóficos: "La vida es sueño"
  • Comedias de costumbre: "Mala es de guardar"
  • Comedias mitológicas: "La estatua de Prometeo"
  • Autos sacramentales: "La cena del rey Baltasar"

Entradas relacionadas: