Literatura Española: Renacimiento, Misticismo y Barroco - Evolución y Autores Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB

Literatura Española: Del Renacimiento al Barroco

Conectores

  • Copulativos: y, e, ni
  • Disyuntivos: o, u, o bien
  • Adversativos: pero, mas, sin embargo, no obstante, empero, sino
  • Explicativos: o sea, es decir, esto es, mejor dicho
  • Distributivos: ya... ya...; bien... bien; ora... ora; unos... otros...

Segunda Generación Petrarquista (1550-1600) y Literatura Religiosa

En la segunda mitad del siglo XVI, destacan figuras como Fray Luis de León y San Juan de la Cruz, quienes se enmarcan dentro de la literatura religiosa. Surge la pregunta: ¿Qué ha pasado en España para que se produzca una transición desde la literatura amorosa de Garcilaso de la Vega hacia la literatura religiosa?

El reinado de Felipe II se caracteriza por un ambiente de incomprensión y ruptura con Europa. Se observa un rechazo cultural e ideológico, sumado a una crisis económica que se prolongará durante casi dos siglos. Mientras que con Garcilaso se veía en la belleza de la amada el reflejo de Dios, los nuevos poetas adaptarán esta concepción a la literatura cristiana. Así, se gesta una poesía religiosa que se divide en dos géneros:

  • Ascética (Fray Luis de León): Búsqueda de la perfección personal.
  • Mística (San Juan de la Cruz): Conocimiento de Dios.

Los místicos intentan expresar un conocimiento de Dios que es inefable, por lo que recurren a metáforas, como la unión matrimonial, para transmitir su experiencia.

El Barroco en el Siglo XVII

El siglo XVII en España está marcado por el empobrecimiento general del país, lo que agrava la miseria y la mendicidad. Sin embargo, es erróneo pensar que existe una ruptura tajante entre el Renacimiento y el Barroco. Los temas y las formas son, en esencia, los mismos. La diferencia radica en la perspectiva: mientras que en el Renacimiento el poeta se sentía en armonía con la naturaleza, el artista barroco descubre en ella la fealdad y la monstruosidad. Además, se instala un nuevo concepto: el tempus fugit (el tiempo que pasa), lo que lleva al poeta a una reflexión profunda. Si la naturaleza es efímera, no basta con copiarla, y los poetas buscan crear una realidad alternativa.

Surgen dos corrientes principales en la poesía barroca:

  • Culteranismo: Representado por Góngora, se caracteriza por una poesía construida a través de metáforas puras y abundancia de adjetivos. Es una poesía expresiva y descriptiva.
  • Conceptismo: Representado por Quevedo, se centra en el concepto, que a menudo tiene una doble lectura. Es una poesía sustantiva.

En realidad, ambas corrientes son formas de complejizar el lenguaje, aunque cada escuela lo hace de manera distinta. Tanto Góngora como Quevedo buscan alejar la poesía del pueblo y hacerla comprensible solo para una minoría culta.

Góngora y el Culteranismo

Luis de Góngora pertenece a la escuela andaluza y representa la máxima evolución de los temas del Renacimiento, pero ahora teñidos de valores personales. Se añaden dos elementos clave:

  1. El paso del tiempo.
  2. La naturaleza, que ya no es inmutable, sino triste y monstruosa.

Otra novedad es la recuperación del octosílabo y la creación de un nuevo poema, la letrilla (octosílabo burlesco). Su estilo se caracteriza por:

  • Oscuridad: Lenguaje complicado y artificioso.
  • Empleo de cultismos: Palabras derivadas del latín por su musicalidad y por la apertura de nuevas posibilidades poéticas.
  • Uso del adjetivo: Predominio de epítetos antepuestos.
  • Perífrasis: Se alude a algo sin mencionarlo directamente.

Lope de Vega y la Comedia Nueva

Lope de Vega representa el triunfo de la unión entre la norma popular y la norma culta. Su poesía es, en gran medida, biográfica. En su vida, destacan cinco mujeres importantes:

  1. Elena Osorio (Filis, Zaida)
  2. Isabel de Urbina (Belisa)
  3. Juana Guardo (con quien se casa)
  4. Micaela Luján (Camila Lucinda)
  5. Marta de Nevares (Amarilis)

Su obra abarca:

  • Poesía amorosa: Sigue los cánones petrarquistas y los tópicos ya vistos.
  • Poesía religiosa.
  • Romances: Con protagonistas como Belisa y Belardo, o Zaida.
  • La comedia: Lope escribe Arte nuevo de hacer comedias, donde propone las siguientes innovaciones:

A. Las obras clásicas tenían cinco actos; ahora tendrán tres: introducción, nudo y desenlace.

B. Fusión de tragedia y comedia.

C. Siempre en verso octosílabo.

D. Cada personaje habla según su condición social.

E. Se rompe la regla de las tres unidades: unidad de acción, de tiempo y de espacio.

F. La intriga es fundamental, con el tema de la honra como eje central.

G. Los personajes recurrentes son: rey, noble, caballero, galán, dama, gracioso, criada y villano.

Entradas relacionadas: