La literatura española de la posguerra: artistas y escritores en el exilio

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 11,17 KB

La literatura española de la posguerra 1936

LA LITERATURA ESPAÑOLA DE LA POSGUERRA 1936: Después de la Guerra Civil, muchos artistas y escritores se marcharon al exilio. En España, el franquismo estableció la censura para obras artísticas y literarias.NARRATIVA (NOVELA): 1º CAMILO JOSÉ CELA: comenzó en los años 40 con la novela titulada "La familia de Pascual Duarte" (1942) y en los años 50 pasó al realismo social poniendo de manifiesto las injusticias sociales. En esta época escribió una de sus obras más importantes: "La colmena" (1951). También escribió "Viaje a la Alcarria" (1948), una obra inspirada en esta región de Guadalajara. Su última novela fue "Madera de boj" (1999). Nació en Iria Flavia (La Coruña) en 1916. Su padre era gallego y su madre de origen inglés e italiano. Comenzó a estudiar varias carreras y no terminó ninguna. Se interesó por la escritura y cultivó la poesía, la novela, el cuento, libros de viajes, ensayos, memorias y artículos de periódico. Pero consiguió mayor éxito con la novela. En 1957 ingresó en la Real Academia Española de la Lengua y en 1989 consiguió el Premio Nobel de Literatura.Murió en Madrid en el 2002."La colmena": Esta novela fue censurada en España y se publicó en Argentina en 1951. El protagonista es colectivo, recoge la vida de 300 personajes mediocres a lo largo de 3 días en la ciudad de Madrid. Refleja la España de la posguerra, el hambre, el dolor y la miseria. No hay un argumento principal, sino que se cuentan fragmentos de la vida de distintos personajes en lugares diferentes. La unidad se consigue repitiendo lugares, personajes y temas. Es una novela abierta, sin argumento y sin final, según las técnicas narrativas contemporáneas. El lugar principal es el Café de Doña Rosa y los personajes van apareciendo en su café.Destaca el personaje de Martín Marco, un escritor mediocre sin futuro. Al emplear la técnica del final abierto con tanta miseria y pesimismo deja un lugar para la esperanza en el lector.2º LUIS MARTÍN SANTOS: es un novelista que escribió su principal novela en 1962 titulada "Tiempos de silencio". Recoge preocupaciones sociales y la miseria de la vida española, siendo el realismo social de la época, pero aporta una técnica original y mucha imaginación."Tiempos de silencio": es una novela del realismo social escrita con un lenguaje barroco, hiperbólico, metafórico, neologismos, cultismos, referencias míticas y culturales, todo ello con ironía y elementos de la parodia. El protagonista es individual, Pedro, un científico que busca ratas para investigar sobre el cáncer y hace un recorrido por los distintos ambientes de Madrid.3º MIGUEL DELIBES: nació en Valladolid en 1920 y se dedicó a la escritura, como periodista y novelista, y a la naturaleza como cazador y pescador. En su novela muestra interés por el ser humano que se relaciona con la naturaleza. Comenzó a escribir con la censura, pero con la muerte de Franco y la democracia, sus obras adquieren más libertad. Cultiva realismo social pero también otras tendencias y es difícil clasificarlas. Sus novelas principales son "La sombra del ciprés es alargada", "El camino", "Las ratas", "El hereje", "Cinco horas con Mario", "Los santos inocentes" (dos últimas más importantes)."Los santos inocentes": es una novela sencilla y humana. En ella se muestra un mundo formado por ricos y pobres, los ricos someten y destruyen a los inocentes. Azarías es un ser simple, pobre e inocente que es despedido por el señorito cuando llega a viejo. Se va a vivir con su hermana Régula, su cuñado Paco y sus sobrinas al cortijo del señorito Iván. Muestra el contraste de modo de vida de los señoritos y de los sirvientes y la crueldad de los primeros.EL TEATRO ESPAÑOL DESPUÉS DE LA GUERRA CIVIL: en la posguerra continúa el teatro de la alta comedia de Jacinto Benavente. Además, continúa el teatro de salón, con comedias de humor con seguidores de Muñoz Seca y Carlos Arniches. Los principales representantes de este periodo son 1º MIGUEL MIHURA: nació en Madrid en 1905 y su familia se dedicaba al teatro. En 1932 escribió su obra "Tres sombreros de copa", una obra de vanguardia basada en el humor absurdo. Por ello no fue representada hasta 20 años más tarde. Su obra más importante es:



"Tres sombreros de copa": emplea un lenguaje irracional, expresiones absurdas, situaciones ilógicas, etc., que muestran las contradicciones y la estupidez del ser humano. Por este camino nos conduce a comprender lo racional. En la obra describe dos mundos, el burgués de Dionisio, un joven que pasa su última noche de soltero en un hotel de provincias, y el mundo de Paula que vive en un ambiente frívolo y libertino. Al final Dionisio acepta las imposiciones del matrimonio y Paula sigue su camino.2º BUERO VALLEJO: en 1949 escribe "Historias de una escalera" que tuvo un gran éxito debido a que retrata todas las clases sociales con sus problemas cotidianos. Intenta hacer una crítica política pero está limitado por la censura."Historias de una escalera": en una escalera de una casa de vecinos suben y bajan tres generaciones distintas con los mismos problemas y desengaños. Simboliza el inmovilismo social. Los personajes son infelices porque son incapaces de conseguir su sueño y el final abierto introduce la participación del espectador.*EL TEATRO EN LOS AÑOS 60: en los años 60 aparecen nuevos autores, nuevos grupos teatrales y nuevas tendencias. Se supera el realismo social y surge el teatro experimental y de vanguardia relacionado con EE.UU y Europa. Una tendencia es el teatro simbolista de Antonio Gala y Francisco Nieva. Otra tendencia es el teatro pánico representado por Fernando Arrabal.Teatro pánico: es un término para referirse a un teatro total. Pan- es un prefijo griego que significa (todo). En este teatro aparece lo absurdo, lo cruel, lo irónico, lo humorístico, lleno de imaginación y libertad.Por ejemplo: Cementerio de automóviles y Pic-nic.*EL TEATRO DE LOS AÑOS 80: en los años 80 se representan obras clásicas del Siglo de Oro y obras inéditas como las de García Lorca. Se celebran festivales de teatro internacionales como el Festival de Otoño de Madrid y en verano se abre el teatro de Mérida y de Almagro. En esta época se escribe sin censura y se introduce la crítica social y política con humor e ironía. El principal representante fue Adolfo Marsillach que escribió en 1981 "Yo me bajo en la próxima, ¿y usted?" donde introduce elementos del cabaret. FERNANDO FERNÁN-GÓMEZ: trata el tema de la Guerra Civil con mucho éxito, además de dramaturgo fue actor y director. En 1982 escribió "Las bicicletas son para el verano". Es un relato de una familia madrileña de clase media durante la Guerra Civil.

Entradas relacionadas: