Literatura Española: Del Neoclasicismo al Romanticismo Tardío

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,28 KB

El Teatro en el Siglo XVIII

El siglo XVIII fue una época convulsa en la que se produjeron virulentas polémicas entre los partidarios del teatro barroco y los defensores del teatro ilustrado. Destaca Leandro Fernández de Moratín. Los ilustrados defendían un teatro didáctico y verosímil, mientras que el público aplaudía las obras barrocas y posbarrocas. Los ilustrados y neoclásicos rechazaban el teatro barroco, su censura se refería tanto a la forma como al contenido. A la forma, reprochaban que no se respetara la regla de las tres unidades que aportaba realismo a la obra y, al contenido, denunciaban la falta de didactismo de las comedias y la violencia e inmoralidad de sus temas, ya que abundan las muertes, los raptos, las violaciones y los duelos. Consideraban que los autos sacramentales habían derivado en obras irreverentes y de mal gusto.

Corrientes Teatrales del Siglo XVIII

  • Teatro posbarroco: La comedia posbarroca triunfa durante la primera mitad del siglo, sobre todo la comedia de capa y espada, los autos sacramentales y los sainetes.
  • Teatro neoclásico: Se intentó crear un teatro neoclásico, pero no tuvo éxito. Un autor importante es Moratín.
  • Teatro prerromántico: En las últimas décadas del siglo XVIII, el sentimentalismo prerromántico aparece en autores que se habían iniciado en el neoclasicismo.

Leandro Fernández de Moratín

Dramaturgo más sobresaliente del teatro neoclásico y creador de una comedia de forma clásica y finalidad didáctica, que plantea una suave crítica de las costumbres de la época.

La Poesía Romántica

Dos tendencias:

  • La poesía lírica intimista, que expresa los anhelos y frustraciones del poeta: sentimientos como el amor, el desengaño o la soledad, y temas sociales y religiosos.
  • La poesía narrativa, que recoge leyendas y temas históricos.

Los temas son: rechazo del entorno, exaltación sentimental, anhelo de libertad, comunión con la naturaleza, etc.

José de Espronceda

Prototipo de romántico liberal exaltado. Su poesía es un apasionado canto de libertad con un estilo inconfundiblemente romántico: brillante, musical y efectista. Crea composiciones líricas más personales y más exaltadas sobre diversos temas. Algunos versan sobre los marginados sociales, con los que se siente identificado. En otras composiciones se lamenta por la juventud perdida o bien expresa sus ideales políticos o sociales. Sus obras más importantes son El estudiante de Salamanca y El diablo mundo. El estilo es grandilocuente y enfático (expresión de una temperatura apasionada). Las imágenes llenas de violentos contrastes, los frecuentes cambios métricos, etc., dan a su poesía gran poder de evocación y una brillante musicalidad.

Romanticismo Tardío

La lírica romántica alcanza su culminación tardíamente con una lírica introspectiva y sencilla. Destacan Bécquer y Rosalía de Castro.

Gustavo Adolfo Bécquer

Abre las puertas de la poesía contemporánea por su intimismo, su pureza, sensibilidad y autenticidad. El autor se aleja de la lírica efectista romántica y se inspira en la lírica romántica alemana y en las canciones populares andaluzas, breves y de suave musicalidad. Su poesía destaca sobre todo en sus Rimas, especialmente las Leyendas (narraciones fantásticas ambientadas en su mayor parte en la Edad Media, en las que Bécquer expresa sentimientos y emociones íntimas mediante una prosa lírica).

Las Rimas

Trata de una poesía intensa y emotiva, expresada con un estilo que busca la perfección formal a través de la sencillez, sin excesos retóricos. El tono es profundamente intimista y emotivo, según él, su poema nace de la evocación del sentimiento. El estilo se inclina por la lírica esencial, desnuda y condensada. "Hay una prosa natural, breve, seca, que brota del alma".

Temas:

  • Rimas I-XI: La poesía como algo inexplicable y misterioso.
  • Rimas XII-XXIX: El amor esperanzado que evoca momentos de felicidad del poeta.
  • Rimas XXX-LI: El fracaso, el desengaño y la desesperación por el amor perdido.
  • Rimas LII-LXXVI: El miedo a la soledad, al dolor y a la muerte expresan la angustia por su final, que intuye cercano.

La Prosa Romántica

Los géneros en prosa que alcanzaron mayor desarrollo fueron la novela histórica, la leyenda y el costumbrismo periodístico.

  • La novela trata sobre temas legendarios situados en la Edad Media.
  • Las leyendas en prosa más logradas fueron las de Bécquer, ya mencionadas, donde culmina la prosa poética romántica.
  • El costumbrismo es un género estrechamente relacionado con el periodismo (tono gracioso aplicado a la realidad cotidiana).

Mariano José de Larra

Ocupa un lugar importante gracias a sus artículos periodísticos, de tema costumbrista, político y literario. Logró un estilo personal, directo, sin grandes complicaciones, que se adapta a las necesidades periodísticas por su capacidad de comunicación y convicción. Los artículos de Larra, según sus temas, se clasifican en:

  • Artículos de costumbres: Se limitaba a reflejar las costumbres y tipos populares en tono amable. Ofrece una visión crítica y satírica de la sociedad, pretende reformarla y modernizarla.
  • Artículos políticos: Visión de conjunto del panorama político.
  • Artículos literarios: Recogen comentarios críticos sobre la literatura del momento, especialmente el teatro.

Emplea un estilo adecuado al medio periodístico y es considerado el iniciador de la prosa contemporánea española.

Teatro Romántico

Predomina el drama, cuyo objetivo es conmover al espectador. De ahí que se revalorice el teatro barroco de Lope y Calderón. Se mezcla lo trágico y lo cómico, la prosa y el verso, no se respetan las tres unidades, etc. En cuanto a los temas, abundan los conflictos en torno al amor y la libertad, que suelen tener un final trágico. Sus autores más representativos son Ángel de Saavedra, duque de Rivas (obra: Don Álvaro o la fuerza del sino) y José Zorrilla (obra: Don Juan Tenorio).

Entradas relacionadas: