Literatura Española: Del Modernismo a la Generación del 98
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 8,84 KB
Contexto Histórico y Social
Durante el cambio de siglo, los partidos Conservador y Progresista alternaban en el poder, pero no lograban solucionar la profunda crisis que se agudizó en 1898 con la pérdida de Cuba y Filipinas. Esta situación se vio agravada por la guerra en África. En la sociedad, predominaba una población rural bajo el yugo del caciquismo, mientras que en las ciudades crecía el número de trabajadores de fábricas. Estos trabajadores se organizaron en sindicatos para defender sus derechos. La pequeña burguesía, por su parte, buscaba la instauración de la república.
Modernismo y Generación del 98: Dos Corrientes Literarias
Modernismo
El Modernismo fue un movimiento innovador que buscaba la belleza por la belleza, rechazando el mundo por considerarlo vulgar, feo y carente de espíritu. Surgió en Sudamérica con Rubén Darío como figura principal.
Características del Modernismo:
- Rebeldía ante la estética burguesa.
- Ambientación de obras en lugares exóticos y tiempos remotos.
- Erotismo.
- Alternancia de melancolía y rebeldía.
- Cosmopolitismo.
- Nuevo lenguaje poético.
- Renovación métrica.
- Alejamiento de la literatura española y búsqueda de influencias francesas como el Parnasianismo y el Simbolismo.
Influencias Francesas:
- Parnasianismo: Movimiento que define el arte por el arte y busca la perfección formal más que los contenidos humanos. Sus temas recurrentes son mitológicos, exóticos o de tiempos pasados.
- Simbolismo: Movimiento que va más allá de la belleza externa y de la perfección formal, pues considera que tras la realidad hay significaciones profundas.
Generación del 98
Características de la Generación del 98:
- Preocupación por el problema de España.
- Gusto por el léxico tradicional.
- Sobriedad.
- Subjetivismo en la descripción.
Autores y Obras Destacadas
Rubén Darío
Autor progresista ante la problemática americana. Diplomático de vida intensa, viajero incansable y conocedor de las tendencias francesas (Parnasianismo y Simbolismo). Obras clave:
- Azul (entusiasmo juvenil)
- Prosas profanas (esplendor del movimiento modernista y su mayor éxito)
- Cantos de vida y esperanza (sentido de la existencia y expresión de su decepción vital)
Juan Ramón Jiménez
Poeta de vocación temprana. Su tendencia depresiva influyó en su obra. Se casó con Zenobia Camprubí, hecho que marcó su vida y su obra. Se consagró a una obra que responde a los ideales de belleza, deseo de conocimiento y eternidad. Personaje de inquietud renovadora. Su obra resume medio siglo de poesía. Máximo representante de la Generación del 14 y maestro de la Generación del 27. Máxima figura de la poesía española.
Etapas poéticas:
- Poesía pura: Arias tristes y Jardines lejanos
- Poesía modernista: La soledad sonora y Platero y yo
- Poesía desnuda: Diario de un poeta recién casado
- Poesía de exilio: Animal de fondo y La estación total
Unamuno
Entre sus ensayos destacan:
- En torno al casticismo (renovación en España sin romper la tradición)
- Vida de Don Quijote y Sancho (considera a Don Quijote el espíritu español)
- Por tierras de Portugal y España (valor espiritual del paisaje castellano)
Trató sobre el sentido de la vida y el deseo de inmortalidad en:
- Del sentimiento trágico de la vida
- La agonía del cristianismo
Creó unas novelas innovadoras llamadas nivolas:
- Niebla
- San Manuel Bueno, mártir
Pío Baroja
En la Generación del 98 rechazaron el realismo y propusieron una novela más personal y subjetiva. Pío Baroja concibe la novela como un género abierto en el que cabe la acción tanto como la reflexión. Sobresalen la viveza de sus descripciones y la precisión de los diálogos.
Trilogías:
- Tierra vasca: La casa de Aizgorri, El mayorazgo de Labraz y Zalacaín el aventurero
- La lucha por la vida: La busca, Mala hierba y Aurora roja
Su visión pesimista quedó reflejada en Camino de la perfección y El árbol de la ciencia.
Valle-Inclán
Es el mayor representante del teatro de la Generación del 98 y del siglo XX, aunque muchas de sus obras no fueron representadas hasta después de su muerte. Sus primeras obras, las Sonatas, son de género narrativo y de estilo modernista, y están protagonizadas por el Marqués de Bradomín. En 1920 culmina con los esperpentos, en los que ridiculiza a la naturaleza y al ser humano:
- La hija del capitán
- Los cuernos de don Friolera
- Luces de Bohemia
El esperpento también fue utilizado en su novela Tirano Banderas.
Antonio Machado
Dos etapas:
- Soledades, ampliado posteriormente con Soledades, galerías y otros poemas.
- Traslado de Madrid a Soria, donde escribió Campos de Castilla, abandonando el Modernismo para entrar en el estilo de la Generación del 98.
Después de la muerte de su mujer, abandonó Soria y creó a un apócrifo, Juan de Mairena. Antonio Machado murió en Francia, adonde se había marchado al final de la Guerra Civil.
El Simbolismo
Nació en Francia y tuvo como antecedente al poeta Charles Baudelaire (Las flores del mal). Los más célebres son: Verlaine, Rimbaud y Mallarmé.
Azorín (José Martínez Ruiz)
Se dedicó al periodismo y a la literatura. Tuvo una vida tranquila, sin hechos destacables. Tenía un estilo muy personal y llamaba la atención, sobre todo, en su arte descriptivo. Su prosa, inconfundible, era sencilla y elegante. Sintaxis sencilla y frases cortas, pero con un léxico de gran precisión.
Obras:
- Novelas: La voluntad, Antonio Azorín y Las confesiones de un pequeño filósofo
- Ensayos: Al margen de los clásicos y La ruta de Don Quijote
- Libros de paisajes: Los pueblos, Castilla
- Teatro: Old Spain, Lo invisible
Características de la Generación del 98
- Conocidos entre ellos: Unamuno, Valle-Inclán, Pío Baroja, Azorín y Machado.
- Todos nacen entre 1864 y 1875.
- Movidos por el desastre de 1898.
- Mismos problemas.
- Reacciones semejantes.
- Analizan España y proponen soluciones.
Buscan la esencia de España y para ello recurren a:
- Literatura: Admiran a Larra y sus seguidores porque ya habían analizado este problema.
- Historia: Buscan la raíz de los problemas para proponer soluciones.
- Paisaje: Escriben sobre la meseta castellana y ven en ella el reflejo del alma y la esencia que buscan.
Características literarias:
- Se rebelan ante el atraso del país.
- Exaltan los valores patrióticos y nacionales.
- Su afán reformador hace que creen un nuevo estilo literario: lenguaje sencillo, vocabulario apropiado, predominio de la oración simple, concisa y breve, y subjetivismo en la descripción de paisajes.