Literatura española: Del mester de clerecía al Renacimiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

El mester de clerecía

El mester de clerecía está constituido por un conjunto de narraciones en verso escritas por clérigos durante los siglos XIII y XIV.

Obras, rasgos fundamentales:

  • Utilizan la cuaderna vía, una estrofa constituida por cuatro versos alejandrinos con rima consonante.
  • Presentan una finalidad didáctico-moral (pretendían difundir costumbres y valores cristianos).

El principal representante del mester de clerecía es Gonzalo de Berceo. Su obra más importante es Milagros de Nuestra Señora.

El Libro del buen amor

Principal creación del mester de clerecía en el siglo XIV, obra de Juan Ruiz (Arcipreste de Hita).

Destacan los siguientes aspectos:

  • Se cuenta en primera persona y con tono burlesco sus aventuras amorosas (autobiografía amorosa fingida).
  • Se ve interrumpido por materiales diversos: poemas a la Virgen, fábulas...
  • El Arcipreste cuenta con la ayuda de una vieja alcahueta.
  • En el Libro de buen amor se critican algunos aspectos de la sociedad de la época.

Jorge Manrique

El poema consta de cuarenta estrofas, denominadas coplas de `pie quebrado`, que pueden organizarse en dos partes.

Estructura y temas de las coplas:

Primera parte (coplas I-XXIV):

  • El tópico del tempus fugit "el tiempo huye".
  • El tópico del homo viator "hombre caminante".
  • El poder igualatorio de la muerte, que aguarda a todos los seres humanos sin diferenciar edad o condición.

Segunda parte (coplas XXV-XL):

  • El elogio del fallecido.
  • La importancia de la fama.
  • La aceptación serena de la muerte tras una vida plena.

La Celestina

La Celestina es una obra dialogada (sin narrador), de carácter dramático, aunque concebida probablemente no para ser representada, sino leída en voz alta. La obra se divide en veintiún actos. El primero es de autor anónimo; los demás fueron escritos por Fernando de Rojas.

Estructura y argumento:

Planteamiento (acto I):

Calisto, enamorado de Melibea y rechazado por ella, expresa su desesperación a Sempronio, su criado, quien le aconseja acudir a una vieja alcahueta de nombre Celestina.

Desarrollo (actos II-XVIII):

Celestina, por medio de un conjuro y su capacidad de persuasión, despierta en Melibea el amor hacia Calisto. Los dos jóvenes conciertan una cita. Pármeno y Sempronio piden a Celestina su parte del botín: una cadena de oro que Calisto entregó a la vieja; ante la negativa de esta, la matan, y por ello son ajusticiados. Se produce el encuentro erótico entre los enamorados.

Desenlace (actos XIX-XXI):

Calisto muere accidentalmente al caer desde la tapia del jardín de Melibea. Ella se suicida, tras contar lo ocurrido a su padre, Pleberio. La obra termina con un gran lamento.

Personajes:

Los señores:

  • Calisto, joven caprichoso e impaciente, se parodian los principios del amor cortés. Su pasión por Melibea es casi exclusivamente carnal.
  • Melibea, joven y hermosa, cede también a la pasión erótica, aunque, como demuestra su suicidio, ama a Calisto en cuerpo y alma.
  • Pleberio y Alisa, padres de Melibea, ignorantes de los amores de su hija.

Los criados:

  • Sempronio y Pármeno, criados de Calisto, cuya motivación es la codicia.
  • Tristán y Sosia, criados de Calisto tras la muerte de Sempronio y Pármeno.

El mundo marginal:

  • Celestina, inteligente y manipuladora, domina a su antojo al resto de los personajes. Fue prostituta en su juventud y ahora es bruja y alcahueta.
  • Elicia y Areúsa, discípulas de Celestina y amantes de Sempronio y Pármeno.

Temas de la Celestina:

  • La codicia (que conduce a la muerte a Celestina, Sempronio y Pármeno).
  • La lujuria (causa de la corrupción de Pármeno y de la muerte de los amantes).

El Renacimiento

Se denomina Renacimiento el periodo histórico que sigue a la Edad Media. Surgió en Italia y se extendió después por el resto de Europa.

Características:

  • En el Renacimiento se exaltó la vida terrenal; este vitalismo se observa, por ejemplo, en la frecuente reiteración del tópico "carpe diem".
  • El conocimiento comenzó a percibirse como un modo de perfeccionamiento del ser humano. Surgió el humanismo.
  • Los valores del Renacimiento arraigaron sobre todo en la burguesía y se difundieron gracias a la imprenta.
  • El hombre renacentista se planteaba una comunicación directa, más íntima, con la divinidad. La Reforma protestante y la poesía mística española serán expresiones de ello.

Garcilaso de la Vega

Es autor de una reducida obra poética (treinta y ocho sonetos, tres églogas, dos elegías, una epístola, cinco canciones y una oda) cuyo tema casi único es el amor. En sus composiciones encontramos los distintos momentos y matices de la experiencia amorosa: el dolor por el rechazo o la ausencia de la amada, la turbación ante su belleza... Para expresar estos sentimientos, Garcilaso recurre en ocasiones a la mitología clásica.

Entradas relacionadas: