Literatura Española Medieval: Del Mester de Clerecía a la Épica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

Literatura Española Medieval

El Mester de Clerecía: El Libro de Buen Amor

Contexto y finalidad

El Libro de Buen Amor, obra cumbre del Mester de Clerecía del siglo XIV, se atribuye a Juan Ruiz, Arcipreste de Hita. Escrito en una época de cambios sociales y de valores, el libro presenta una ambigüedad que lo distingue de la literatura medieval tradicional.

Como es característico del Mester de Clerecía, el Libro de Buen Amor tiene un doble objetivo: enseñar y entretener. El tema central es el amor, tanto espiritual como carnal, y el autor advierte sobre los engaños del amor terrenal al tiempo que invita a disfrutarlo.

Contenido y estructura

El libro comienza con un prólogo en prosa que advierte sobre los peligros del "loco amor". El protagonista narra en primera persona sus aventuras amorosas, en su mayoría fracasadas, y recurre a la alcahueta Trotaconventos para conseguir el amor de algunas mujeres.

La obra se enriquece con elementos heterogéneos:

  • Relatos alegóricos: Destaca el poema alegórico de la batalla entre Doña Cuaresma y Don Carnal, con la aparición triunfal de Don Amor.
  • Exemplos: Breves relatos que transmiten enseñanzas de forma amena a través de ejemplos.
  • Planto (Llanto): El fallecimiento de Trotaconventos da lugar a un doloroso planto que reflexiona sobre la muerte.
  • Composiciones religiosas: Dedicadas a la Virgen María y a reflexiones sobre los enemigos del alma cristiana.
  • Otras composiciones: Cantares de ciego y piezas satíricas.

Características formales

Las composiciones narrativas están escritas en cuaderna vía. El lenguaje es rico y variado, con recursos cultos y populares como antítesis, anáforas, interrogaciones retóricas, juegos de palabras, paralelismos, hipérboles y refranes.

La Poesía Cortesana de los Siglos XV y XVI

Durante los siglos XV y XVI, los cancioneros, colecciones de poemas reunidas bajo el patrocinio de la nobleza, se convirtieron en el vehículo principal de la poesía cortesana. El tema más frecuente es el amor cortés, inspirado en la poesía trovadoresca, donde la mujer es un ser superior al que el enamorado rinde vasallaje.

El modelo más influyente fue el poeta italiano Francisco Petrarca, cuya concepción del amor y del cancionero marcó la poesía posterior al siglo XV.

Entre los principales autores de cancioneros destacan:

  • El Marqués de Santillana
  • Juan de Mena
  • Jorge Manrique

Algunos cancioneros colectivos importantes son:

  • Cancionero de Baena
  • Cancionero de Estúñiga
  • Cancionero General

La Épica: El Cantar de Mio Cid

Contenido y estructura

El Cantar de Mio Cid narra los últimos años de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid Campeador. El poema se divide en tres partes:

  • Cantar del destierro: El Cid es acusado falsamente y desterrado por el rey Alfonso VI. Para recuperar su honor, lucha contra los enemigos y envía regalos al rey para obtener su perdón.
  • Cantar de las bodas: El Cid conquista Valencia y es perdonado por el rey. Sus hijas, doña Elvira y doña Sol, se casan con los infantes de Carrión.
  • Cantar de la afrenta de Corpes: Los infantes de Carrión maltratan y abandonan a las hijas del Cid, mancillando su honor. El Cid recupera su honor definitivamente con la segunda boda de sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón.

El poema trata sobre la recuperación del honor perdido por el héroe, tanto en el ámbito político como familiar. El Cantar mantiene un tono de verosimilitud y proximidad cronológica con los hechos narrados.

Características formales

El Cantar de Mio Cid consta de casi 4000 versos distribuidos en tiradas monorrimas de medida irregular. El lenguaje es claro y expresivo, con recursos propios de la recitación oral juglaresca, como llamadas de atención, epítetos épicos y estilo directo.

La figura del héroe

El Cid representa a la nobleza guerrera castellana. Como héroe épico, encarna valores como la honradez, la inteligencia y la religiosidad. Es el perfecto caballero cristiano, que combina sapientia et fortitudo (sabiduría y fortaleza). A lo largo del poema, la figura del héroe se engrandece progresivamente.

Entradas relacionadas: