Literatura Española: Desde el Lazarillo de Tormes hasta el Barroco
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 7,74 KB
Tiempos Verbales
Presente - Temo; Pretérito Imperfecto - Temía; Pretérito Perfecto Simple - Temí; Futuro Imperfecto - Temeré; Condicional Simple - Temería; Pretérito Perfecto Compuesto - He temido; Pretérito Pluscuamperfecto - Había temido; Pretérito Anterior - Hube temido; Futuro Compuesto - Habré temido; Condicional Compuesto - Habría temido.
Subjuntivo Presente - Tema; Pretérito Imperfecto - Temiera/Temiese; Pretérito Perfecto Compuesto - Haya temido; Pretérito Pluscuamperfecto - Hubiera/Hubiese temido.
Conjugaciones:
- 1ª conjugación (-ar)
- 2ª conjugación (-er, -ir, -or, -ier)
- 3ª conjugación (-ir, -er, -ier)
Análisis de una forma verbal:
Está compuesto por el lexema, la vocal temática, el morfema de tiempo, modo y aspecto, y el morfema de número y persona. Es una forma verbal en voz (activa/pasiva). Posee aspecto (perfectivo/imperfectivo) puesto que indica (el final o no) de la acción.
Barroco
Ornamentación, lo recargado, exageración. Siglo de Oro.
- Poesía: Góngora, Quevedo.
- Teatro: Lope de Vega.
- Conceptismo: Importa el concepto (Quevedo).
- Culteranismo: Importa la forma de expresar (Góngora).
El Lazarillo de Tormes
Misterio de la autoría: La obra es anónima, apareció sin el nombre del autor y ha sido imposible hasta hoy descubrirlo.
La historia: La vida del muchacho parece un cúmulo de desventuras. Nace en una familia pobre, su padre es condenado por ladrón y muere en la guerra. Su madre, a los ocho años, lo entrega a un ciego mendigo con el que pasará hambre. En el segundo tratado, el clérigo apenas le da una cebolla para comer cada cuatro días, por lo que Lázaro le roba comida, pero es echado de la casa por el clérigo al ser descubierto. En el tercer tratado, Lázaro pasa a servir a un escudero de la baja nobleza, pero arruinado, al que el muchacho ayudará a no morir de hambre. El quinto amo es un buldero. En el sexto tratado tiene dos amos: un pintor y un capellán. En el séptimo tratado, el protagonista muestra el mayor éxito, llegando a ser pregonero y a casarse con una criada.
Cervantes
En 1605 se publica la primera parte del Quijote, obra cumbre de la literatura universal. Los rasgos generales de su obra se ciñen al mundo renacentista, por lo que se estudia dentro de este movimiento.
Estilo
Cervantes es un escritor plenamente renacentista. El gusto por el equilibrio, entre una visión realista de su sociedad y un afán idealista, le lleva a utilizar un lenguaje rico, pero sencillo y claro.
Novelas Ejemplares
Son 12 novelas cortas, entre el cuento y la novela larga. Cervantes conjuga el entretenimiento con el afán moralizador, por lo que se llaman "ejemplares".
- Grupo realista: Destacan Rinconete y Cortadillo y El licenciado Vidriera, con una crítica muy evidente a la crueldad social.
- Grupo idealista: Se pueden citar La gitanilla, en la que se muestra la vida idealizada de los gitanos, y La ilustre fregona.
El Quijote
La obra aparece publicada en Madrid en dos partes: la primera en 1605 y la segunda en 1615. Ha sido traducida a todos los idiomas.
Primera Parte
En el capítulo I se presenta al protagonista en su casa y en su aldea desconocida de la Mancha. Del capítulo II al VI realiza la primera salida: confunde una venta con un castillo. En ella es armado caballero por el ventero. Su vecino, don Alonso, lo lleva de vuelta a casa. El cura y el barbero, mientras se repone, realizan el escrutinio de la biblioteca. En la segunda salida, don Quijote se hace acompañar por un campesino, Sancho Panza.
Segunda Parte
Don Quijote ya no confunde la realidad, pero es engañado por los demás. Se reducen las aventuras y aumenta el componente psicológico. En el final, el bachiller Sansón Carrasco se disfraza de caballero para desafiarle. Don Quijote es derrotado y vuelve a casa, donde enferma y muere consciente de su locura, mientras Sancho le propone una cuarta salida, esta vez como pastores.
Personajes
Los principales personajes son don Quijote y Sancho Panza. Cervantes crea una pareja que le permite desvelar la dualidad del ser humano, en torno a dos polos: el idealista y el realista. Junto a éstos, la galería de personajes es extensísima, como en ninguna otra obra anterior, que en conjunto forman una visión completa de la sociedad.
Temas
Son muy variados: el amor, la amistad, la literatura, el choque contra las injusticias y los más diversos sentimientos.
Diálogo
Las intervenciones suelen ser largas, más en don Quijote que en Sancho. Don Quijote con un lenguaje elaborado y rico; más sencillo y cuajado de frases hechas y refranes en Sancho.
El tesoro de la lengua
- En la novela aparecen poemas de estilos, temáticas y formas muy variadas; novelas intercaladas, fragmentos dialogados que podrían convertirse fácilmente en entremeses o minipiezas teatrales.
- Una perfecta conjunción entre la claridad y naturalidad en la expresión, con gran riqueza verbal.
Barroco
El siglo XVII, lleno de contrastes, caracterizado por la decadencia política y económica.
Del idealismo al realismo
Se quiebran los valores idealistas del Renacimiento, ahora la realidad se impone con todas sus carencias.
Realismo
Ahora se representa estéticamente la realidad tal cual es. El artista del Barroco busca la belleza en la acumulación de adornos y en el contraste.
Culteranismo y conceptismo
Los autores del siglo XVII no son innovadores. Parten de la estética renacentista y desde ella evolucionan para encontrar una nueva forma de expresión que se caracteriza, sobre todo, por la complicación formal. Así, la lengua literaria se aleja cada vez más de la naturalidad que buscaban los autores del siglo anterior. Se rompe el equilibrio renacentista entre fondo y forma, dando lugar a dos movimientos literarios que tendrán en común el mismo misterio estético: la cuidadísima elaboración formal.
Quevedo y Villegas
Francisco de Quevedo es el máximo representante del conceptismo. Dominó como nadie el lenguaje con la creación de neologismos.
- Poesía grave: Brevedad de la vida y una resignada aceptación de la muerte.
- Poesía burlesca: El humorista es en el fondo un moralista con sentido del humor.
- Poesía amorosa: La unión del amor y la muerte.
Luis de Góngora
Poesía satírica y provocadora. Poetiza los acontecimientos de su vida en letrillas, romances y sonetos. En sus poemas se mete con todos y juega con palabras, descomponiéndolas para formar nuevos significados.
Temas
- El amor: Su idea del amor es bastante más terrena. Juegos de palabras, antítesis y paradojas.
- Mitología: Es uno de los temas más importantes de su poesía. Ella sirve de marco a su obra más famosa: Fábula de Polifemo y Galatea.
Innovaciones
La más importante es la creación de un lenguaje poético nuevo, culto, elitista, hermoso y difícil. Los recursos más frecuentes utilizados por el poeta son: hipérbatos, anáforas y antítesis.