Literatura española de finales del siglo XIX: Romanticismo, Modernismo y Teatro

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

Literatura española de finales del siglo XIX

Transición y cambio de estética

En los últimos años del siglo XIX tiene lugar un cambio de estética. Siguen vigentes el Realismo y el Naturalismo, pero los escritores jóvenes recuperan el espíritu romántico, chocando con la sensibilidad dominante. Este grupo de escritores se conoce como Modernistas.

Rasgos del Modernismo

  • Rechazo a la sociedad burguesa: Los escritores rechazan los valores y costumbres burgueses, dando lugar a la bohemia, una forma de vida al margen de las convenciones sociales. Estos artistas consideran que la sociedad burguesa es incapaz de entender el arte auténtico. Su actitud es dandy o maldita.
  • Esteticismo: El fin último del arte es la belleza. La ética se subordina a la estética. En la literatura, la finalidad no es reflejar la realidad social, enseñar o criticar, sino crear una obra bella.
  • Temas y actitudes: Los temas recurrentes son el otoño, el exotismo, los jardines, personajes extraños y el amor como fuerza vital e instintiva. Las actitudes más típicas son la melancolía, el cinismo y el cansancio vital.

Características del Modernismo

El culto a la belleza hace que la poesía sea el género dominante.

  • Tono aristocrático y refinado: Rechazo a la vulgaridad, con ambientes exóticos e irreales.
  • Color: Rica gama cromática para dar relieve a los cuadros históricos y ambientar los estados de ánimo.
  • Lenguaje cuidado: Búsqueda de palabras exquisitas, adjetivos y metáforas sensoriales. Mezcla de sensaciones.
  • Ilusión, sugerencia y símbolo: Se prefiere la alusión simbólica para acceder a la realidad interior o espiritual. La abundancia de símbolos produce la sensación de vaguedad, asemejando la poesía a la música.
  • Temas y ambientes: Mitológicos, legendarios, cosmopolitas e intimistas.
  • Experimentación métrica: Se recoge la métrica clásica, pero se renueva. Se usa el verso alejandrino y, por influencia francesa, versos de nueve y doce sílabas. Se destaca el aspecto musical de la poesía.

Rubén Darío (1867-1916)

Nacido en Nicaragua, viajó por Chile, Argentina, Madrid, París y América, entrando en contacto con la literatura francesa y el modernismo.

Temas de su poesía

  • Erotismo sin amada: Expresado bajo múltiples signos mitológicos.
  • Preocupación social y política hispanoamericana.
  • Devoción por el arte.

Estilo de Rubén Darío

  • Lenguaje poético con valores cromáticos y musicales.
  • Abundante adjetivación.
  • Utilización de diversas figuras literarias: anáfora, sinestesia.
  • Renovación del léxico con palabras arcaicas y neologismos.
  • Combinaciones métricas y estróficas: el alejandrino.

Obras significativas

  • Azul: Mezcla de prosa y verso con temas raros y lujosos.
  • Prosas profanas: Ritmos de origen francés y nueva sensibilidad poética.
  • Cantos de vida y esperanza: Afirmación de lo hispánico, tonos graves y mayor sencillez.

Salvador Rueda y Manuel Machado

Salvador Rueda (1857-1933): Precursor del modernismo español. Destaca por su poesía colorista, brillante y musical.

Manuel Machado (1874-1947): Temas preferidos: erotismo, lo andaluz y la historia de España. Riqueza cromática y noble tratamiento de los motivos populares andaluces.

Juan Ramón Jiménez (1881-1958)

Biografía

Poeta que se inició en el modernismo y lo superó. Se entregó a la poesía, vivió apartado del trato social. Obtuvo el Premio Nobel.

Su poesía

  • Belleza: Ideal de poesía pura.
  • Inteligencia: La poesía como producto de la intuición.
  • Eternidad: La poesía como forma de perpetuarse.

Trayectoria

  1. Romanticismo y modernismo intimista: Versos cortos con melancolía y simbolismo.
  2. Modernismo externo: Asimilación de la técnica y lenguaje modernistas. Versos largos con adjetivos y léxico modernista.
  3. Poesía desnuda: Búsqueda de la poética. Poemas breves con simbología personal.

El Teatro de la época

Desarrollo de un teatro poético en verso con argumentos inspirados en la historia de España.

Eduardo Marquina: Temas históricos, legendarios, hagiográficos y rurales.

Francisco Villaespesa: Verso adornado y obras con nostalgia y languidez.

Jacinto Benavente: Dramaturgo más importante de la época. Obtuvo el Premio Nobel en 1922.

  • Dramas rurales.
  • Comedias de ambientes cosmopolitas.
  • Comedias de salón: crítica a la burguesía.
  • Obras de ambientes italianizantes.

Entradas relacionadas: