Literatura Española: Desde la Edad Media hasta el Romanticismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,67 KB

Edad Media: Siglos XI-XV

  • Siglo X: Las Glosas Emilianenses y Silenses (anotaciones en libros).
  • Siglo XI: Las Jarchas (poemas breves de tema amoroso).
  • Siglo XII: Cantar del Mío Cid (anónimo).
  • Siglo XIII: Los milagros de Nuestra Señora (Gonzalo de Berceo).
  • Siglo XIV: El Arcipreste de Hita (El libro de buen amor) y Don Juan Manuel (El conde Lucanor).
  • Siglo XV: Jorge Manrique (Coplas a la muerte de su padre), El Marqués de Santillana (Las Serranillas) y Fernando de Rojas (La Celestina).

Prerrenacimiento: Siglo XVI

  • Lírica: Garcilaso de la Vega (Églogas y Sonetos), Fray Luis de León y San Juan de la Cruz (El cántico espiritual).
  • Novela: Lazarillo de Tormes (anónima).
  • Teatro: Lope de Rueda (Pasos).
  • Miguel de Cervantes (teatro y novela).

Barroco: Siglo XVII (Siglo de Oro de la literatura española)

  • Lírica: Luis de Góngora (Fábula de Polifemo y Galatea) y Francisco de Quevedo (Sonetos satíricos).
  • Teatro: Lope de Vega (Fuenteovejuna) y Calderón de la Barca (La vida es sueño).
  • Novela: Baltasar Gracián (El Criticón).

La Ilustración: Siglo XVIII (1789- Revolución Francesa)

  • Ensayo: J. Cadalso (Cartas marruecas).
  • Teatro: Moratín (El sí de las niñas).
  • Fábulas: Samaniego.

Romanticismo

Contexto Histórico

  • Revolución Industrial.
  • Fin del Antiguo Régimen y desarrollo de las sociedades modernas.
  • Consolidación de la burguesía como la clase social más poderosa.
  • Revoluciones liberales en toda Europa (enfrentamientos entre la monarquía y la democracia).

Características

  • Defensa de la libertad, individualismo (universo propio del autor), rebeldía (desacuerdo con la moralidad y los valores burgueses), evasión (desacuerdo con la sociedad), amor imposible, la proyección de la naturaleza (expresar emociones por medio de paisajes) y nacionalismo (recopilaciones de leyendas y tradiciones). No se confía en la razón.

Autores y géneros principales

  • M. J. Larra: artículos sobre la vida en España.
  • J. Zorrilla: Don Juan Tenorio (Don Juan y Doña Inés).
  • Ángel de Saavedra/Duque de Rivas: Don Álvaro o La fuerza del sino (Don Álvaro y Leonor).
  • Gustavo Adolfo Bécquer: Rimas y Leyendas.
  • José de Espronceda: La canción del pirata y El estudiante de Salamanca (Félix de Montemar y Doña Elvira).

Teatro del Absurdo

Se caracteriza por tramas que parecen carecer de sentido y diálogos incoherentes. A través del humor esconden críticas hacia la sociedad.

  • Ionesco (La cantante calva).
  • Beckett (Esperando a Godot).

Bécquer

  • Sevilla, 1836. Familia francesa. Quinto de ocho hermanos. Autor romántico tardío, renueva la poesía romántica. Poeta más importante del siglo XIX. Viaja a Madrid a buscar fama. Contrae la tuberculosis. Se enamora de Julia Espín y de Elisa Guillén, se separan. Se casa con Casta Esteban, se divorcian. Va a un monasterio entre el 63 y el 64. Escribe las “Cartas desde mi celda”, una serie de 9 cartas que fueron publicadas en periódicos locales. Publica varias leyendas. A partir de 1864 trabaja de censor de novelas. En 1868, durante la Revolución de Septiembre, se pierden las Rimas y las recompone de memoria. Se divorcia de Casta. Muere el 22 de diciembre de 1870.
  • Rimas: una serie de 76 rimas. Titulado El libro de los gorriones, es el libro más importante del siglo XIX porque renueva la poesía romántica.
    • 1-11: Arte, poesía, inspiración.
    • 12-29: Amor.
    • 30-51: Ruptura amorosa, dolor, traición, abandono.
    • 52-76: Soledad, muerte, desesperación, destino.
  • Leyendas: 22 narraciones en prosa, románticas y de carácter fantástico, basadas en la Edad Media. Temas: amor, muerte, destino… Varias: El monte de las ánimas, El miserere, El rayo de luna, Maese Pérez, Los ojos verdes
  • Cartas: serie de 9 cartas publicadas en periódicos de la época.

Espronceda

1808-1842

Canción del pirata, del verdugo, del mendigo

El estudiante de Salamanca: Félix seduce a Elvira y la abandona. Ella muere de dolor. Esa noche, Félix sigue a una dama de blanco hasta que, cuando la alcanza, está en un lugar siniestro y ve que es el esqueleto de Elvira, que le mata.

Larra

  • Madrid, 1809. Hijo de un médico afrancesado. En 1813 se mudan a Francia. En 1818 vuelve a España. En 1828 empieza su carrera periodística, pasando por El Pobrecito Hablador, La Revista Española, … usando nombres falsos. En 1829 se casa con Josefa Wetoret, pero se separan. Tiene una relación con Dolores Armijo, pero le abandona y se deprime. Se suicida en 1837 pegándose dos tiros en la cabeza.
  • Es considerado, junto a Espronceda, Bécquer y Rosalía de Castro, la más alta cota del Romanticismo español. Primer periodista importante español. Más de 200 artículos. Escritor romántico liberal y progresista.
  • Tres tipos de artículos:
  1. Artículos de crítica literaria (Quiero ser cómico).
  2. Artículos de costumbres de la sociedad española (Mala educación, Vuelva usted mañana, …).
  3. Artículos de crítica política (El reo de muerte, El día de difuntos de 1836, …).

El drama romántico

Características: amor trágico, que choca con la sociedad. Lucha por la libertad. Fuerza del destino, el destino recae sobre las personas. Los personajes son rebeldes.

Tres actos (planteamiento, nudo, desenlace).

Autores: Duque de Rivas (Don Álvaro o la fuerza del sino). José Zorrilla (Don Juan Tenorio: se apuesta que en 6 días conquista a dos mujeres, lo consigue, pero se enamora de Doña Inés, la rapta, y vienen el comendador y Don Luis, que lo retan y él los mata. Huye a Italia y cuando vuelve a Sevilla ve en el cementerio la tumba de Doña Inés. El comendador lo intenta llevar al infierno, pero Inés interviene y lo salva).

Poesía

Temas favoritos: libertad, rebeldía, amor inalcanzable y mujer. Estilo retórico (adjetivos, interrogaciones, exclamaciones, apóstrofes). Polimetría.

Vocabulario

  • Lúgubre: tenebroso, oscuro.
  • Garrote vil: forma de ejecución.
  • Piquete: tipo de soldado.
  • Patíbulo: escenario.
  • Pajencio: Sergio.
  • Reinserción: devolver a una persona a la sociedad.
  • Letal: mortal.
  • Controvertido: objeto de discusión y opiniones contrapuestas.
  • Clemencia: rogar.
  • Detractor: adversario.

Entradas relacionadas: