Literatura Española: Autores y Movimientos Clave del Siglo XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 16,57 KB

Ramón del Valle-Inclán

Valle-Inclán dio con la fórmula del esperpento, que consiste en deformar la realidad. Los procedimientos que utiliza para crear los esperpentos son:

  1. Los personajes son seres grotescos, parecen marionetas y no tienen personalidad.
  2. Situaciones que muestran grandes contrastes: trágico y cómico, doloroso y grotesco.
  3. Lenguaje deformado. Mezcla de distintos registros: arcaísmos, localismos, tacos...
  4. Acotaciones teatrales muy literarias.
  5. Recursos estilísticos: la antítesis, el contraste, la ironía, el humor negro...

También se preocupa por los problemas de España y crea esa fórmula, pero su estilo es modernista. Algunas de sus obras las ambienta en Galicia. Ideológicamente sufrió un proceso contrario a los otros (Unamuno, Baroja): en principio apoyaba a la monarquía y no tiene mucho rechazo a la Iglesia, mientras que los otros apoyaban a la República.

En la novela destaca Sonata de primavera, de estío, de otoño y de invierno, que narra en un tono melancólico las etapas de la vida del marqués de Bradomín. Tirano Banderas es una ridiculización esperpéntica de un dictador hispanoamericano y, con esa obra, se encuentran otras con redundancia de otros autores hispanoamericanos sobre dictadores de esos países.

En el teatro usa el esperpento como renovación. El primer esperpento es Luces de Bohemia, que es una caricatura de la España de principios del siglo XX. Se desarrolla en una noche. El protagonista, que es ciego, recorre durante esa noche todos los ambientes de Madrid acompañado por un amigo y ven una protesta policial donde muere una niña pequeña y, al amanecer, muere el protagonista.

Juan Ramón Jiménez

Poeta español de Huelva. Con la muerte de su mujer ya no se recupera y permanece en Puerto Rico, donde fallece. La muerte de su padre le provocó una depresión de por vida. Las etapas de sus obras:

  • Sensitiva: Es modernista y le influye Bécquer (rima asonante de arte menor). Predomina la música, melancolía, el color, la muerte... A esta etapa pertenece La soledad sonora, Arias tristes y Platero y yo.

  • Intelectual: Su viaje a América narra esta segunda etapa, se adentra en lo profundo dejando atrás lo anterior. Destaca Diario de un poeta recién casado. Busca la sencillez con versos breves, intenta describir en ellos la impresión que le produce la contemplación de las cosas. Usa versos libres.

  • Suficiente: Es lo más espiritual, busca belleza y perfección. La obra más importante es En el otro costado. Usa símbolos en sus obras.

José Ortega y Gasset

Se exilió a varios lugares y acabó viviendo en Bilbao. En Alemania pasó mucho tiempo. Dentro de sus ensayos, hizo ensayos filosóficos, políticos y cuyos temas se relacionan con el arte y la literatura.

  • Ensayos políticos: La España invertebrada y La rebelión de las masas.

  • Ensayos de arte y literatura. Estos dos ensayos son los más importantes del siglo XX: La deshumanización del arte e Ideas sobre la novela. En el primero dice que el arte del siglo XX debe ser un arte puro en el que cuenta más lo formal que lo que tenga de humano o real, es decir, la función del arte no consiste en expresar sentimientos ni en copiar la realidad (no provoca emoción).

  • Ensayos filosóficos: Desarrolla que la persona está definida por ella misma y por su entorno (familia, amigos).

El Novecentismo o Generación del 14

Surge hacia 1910 cuando un grupo de intelectuales muestran su rechazo hacia el arte del siglo XIX. Este grupo de escritores muestran su madurez literaria en torno a la Primera Guerra Mundial. Presentan las siguientes características:

  1. Suelen ser intelectuales con formación universitaria.
  2. Adoptan una actitud europeísta, creen que una de las causas de la crisis de España es el alejamiento de Europa.
  3. Consideran que los intelectuales tienen la misión de impulsar la modernización de España.
  4. Preferencia por la cultura urbana, rechazan el ruralismo de la Generación del 98 y el localismo realista.
  5. Surge un tipo de literatura que huye del sentimentalismo y prevalece lo intelectual y conceptual. El objetivo de ellos es producir placer estético. (Ortega y Gasset, Juan Ramón Jiménez).

Las Vanguardias o Ismos

El iniciador fue Ramón Gómez de la Serna. Las vanguardias más importantes son:

  • El futurismo: Interés por los adelantos tecnológicos, deportes, la civilización mecánica. Suprimen los adjetivos y solo usan el infinitivo.

  • Cubismo: Interés por los caligramas, cuyos versos dibujan el objetivo del que hablan, y el collage mezcla materiales diversos.

  • Surrealismo: Defiende la libertad de imaginación contra la lógica. Se recurre a la metáfora surrealista, no basada en la lógica o semejanza real, sino en la asociación libre, ilógica e inesperada de ideas y palabras. Un tema muy frecuente es el de los sueños.

  • El creacionismo: Pretende crear poemas como objetos nuevos e independientes de la realidad que nos rodea. El poeta creacionista debe crear nuevas imágenes y relaciones entre las palabras. El máximo representante es Gerardo Diego.

  • El ultraísmo: Toma elementos futuristas, cubistas y creacionistas. Del futurismo toma los temas maquinistas o deportivos. Del creacionismo la búsqueda de imágenes y metáforas nuevas, del cubismo los caligramas.

La Generación del 27

Se refiere a un grupo de poetas que surgen en la década de 1920 coincidiendo con las Vanguardias. Los componentes son: Pedro Salinas, Gerardo Diego, Lorca, Alberti... Se les considera generación porque presentan unos rasgos que les dan cohesión:

  • Edades similares: Salinas, el mayor, nace en 1891 y Cernuda, el menor, en 1902.
  • Gran cultura y procedencia de familia acomodada.
  • En política mantuvieron actitudes liberales y apoyaron la República durante la Guerra Civil.
  • Existió amistad entre ellos.
  • Tienen la intención de modernizar la poesía. Además, tienen como maestros a Juan Ramón Jiménez y a Ortega y Gasset.
  • Dan mucha importancia al estilo, cultivan la metáfora y consideran la poesía en su vertiente estética, es decir, como manifestación autosuficiente e intrascendente y no como medio de expresión de problemas morales, sociales o biográficos.

Tradición y vanguardia

Aunque coinciden estos poetas con las vanguardias, no rompen con el pasado. Por eso, junto a las influencias modernas de las corrientes vanguardistas, admiraron y conocieron en profundidad a los clásicos españoles: Jorge Manrique, Garcilaso, Góngora, la lírica popular, los romances... Del siglo XIX reciben influencia de Bécquer y Rubén Darío y, sobre todo, de Juan Ramón Jiménez. De las vanguardias toman la total libertad de la métrica (el verso libre), en los temas, en el uso de imágenes y metáforas, la poesía pura deshumanizada, los nuevos temas de la vida moderna.

Trayectoria literaria

Aunque cada poeta evoluciona de forma distinta, se pueden distinguir tres etapas:

  1. Primera etapa: Se impone el ideal de poesía pura de Juan Ramón Jiménez en la que se pretende eliminar el sentimiento y cuyo objetivo ha de ser la emoción artística, para lo que el instrumento fundamental es la metáfora. Admiración por los clásicos, especialmente por Góngora. Se utilizan nuevas formas métricas tradicionales como sonetos, romances...

  2. Segunda etapa: Comienza la rehumanización de la lírica que expresa la angustia, la rebeldía del poeta y los problemas sociales. Se adopta la metáfora y la imagen visionaria. Como consecuencia de las circunstancias políticas se desarrolla la poesía social con Rafael Alberti y Miguel Hernández, poeta más joven que no pertenece al grupo.

  3. Tercera etapa: La guerra afecta a todos. Lorca moriría asesinado y los demás fueron marchando poco a poco al exilio. Solo quedaron en España Gerardo Diego y otros. En conjunto, la poesía tras la guerra refleja angustia existencial y preocupaciones éticas y sociales, y a estos temas se le puede añadir la nostalgia de la España lejana entre los poetas exiliados.

Rasgos de estilo

  • Verso libre: Los versos tienen medidas diferentes, pero conservan la rima.

  • Versículo: El ritmo se consigue a través de repeticiones, imágenes y lógica.

Pedro Salinas

Características de su poesía: Definió su poesía como un medio de conocimiento y relación con lo que le rodea para llegar a la esencia de las cosas. En su trayectoria poética se distinguen tres etapas:

  • Primera etapa: La obra más importante es Fábula y signo. En esta obra y en esta etapa influyen las vanguardias, especialmente el futurismo, de ahí que elige como temas máquinas, el cine, la técnica... Destacan poemas como El teléfono. En sus poemas es frecuente el diálogo entre el yo del poeta y el tú de las cosas, y usa a veces signos. Tradición y vanguardia.

  • Segunda etapa: La voz a ti debida es la obra más representativa de este tema. El tema más importante es el amor. Según él, la amada es perfecta y el amante la va conociendo y surge el amor, y todo es maravilloso. El amor no es sufrimiento ni frustración, sino motivo de alegría y que da sentido a la vida.

  • Tercera etapa: Obra importante El contemplado, en él se reflejan las preocupaciones por el mundo tan agitado de la época. Destaca el poema Cero.

En cuanto al estilo: destaca el uso de versos cortos y rima asonante, y en sus poemas casi siempre establece el diálogo con las cosas que usa como temas.

Rafael Alberti

Sus obras más importantes son del tema de denuncia social. Lo que le marca en su obra es lo religioso, un poco de crisis existencial y un poco del partido comunista, y hace unas obras que se conocen como Sobre los ángeles. En su poesía se distinguen tres etapas:

  1. Primera etapa: Aparece una poesía neopopular, que destaca Marinero en tierra. En esta obra se une lo tradicional de las vanguardias. El tema que predomina es la nostalgia hacia su tierra natal, Cádiz, recordada desde Madrid. Predomina en sus poemas el estilo nominal, uso de paralelismos, sencillez métrica y mucha expresividad.

  2. Segunda etapa: Vanguardista, destaca Cal y canto y Sobre los ángeles. En la primera obra mezclan gongorismo (imagen, metáfora) y futurismo. En la segunda emplea la técnica del surrealismo, predominio del versículo y el tema básico es su crisis espiritual.

  3. Tercera etapa: Poesía comprometida, de compromiso social y político. Pertenece a esta etapa Madrid, capital de la gloria, y en estos poemas de la etapa predomina la injusticia social y la falta de libertad.

  4. Cuarta etapa: Poesía del exilio, publica muchos libros de la nostalgia del desterrado. La obra A la pintura, en donde recuerda cuando él descubrió el amor hacia el Museo del Prado.

Federico García Lorca

Es el más mítico de todos, él viajó mucho y el viaje a Nueva York le afectó mucho en la poesía. Murió fusilado en la Guerra Civil.

La obra poética: Encontramos una poesía vital, alegre, aunque predomina una poesía amarga y dramática. Es dramática teatral porque con frecuencia se expresa a través de personajes como en el teatro y es amarga porque los temas de sus composiciones son la frustración, el destino trágico y el deseo imposible encarnado en personajes trágicos como los gitanos, que se ven claramente en la obra Romancero gitano. Alterna rasgos populares con recursos vanguardistas (aparente sencillez y metáfora), utilizan símbolos como la luna, que simboliza la muerte, el caballo, el mar... Su poesía se clasifica en dos etapas:

  1. Primera etapa: Funde lo popular y lo culto, lo tradicional y el vanguardismo. Destacan Romancero Gitano y Poema del Cante Jondo. Los temas que suelen tratar son el amor, la pena, la muerte, y en el primero resalta la dignidad del pueblo gitano marginado y destinado a un destino fatal.

  2. Segunda etapa: Destaca Poeta en Nueva York y la elegía Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, torero amigo que murió. Dice que Nueva York es angustia y geometría. Los rascacielos, la deshumanización, la mezcla de razas le influyeron y le hicieron un cambio de rumbo en su poesía. Adopta la técnica del surrealismo con imágenes difíciles para destacar la insolidaridad, la esclavitud, el poder del dinero...

En cuanto al teatro: Lorca dice que el teatro tiene una finalidad didáctica y social. El tema que plantea básicamente es el individuo y el entorno social, familiar... El individuo tiene un conflicto como un amor imposible, deseo de libertad... Los personajes sufren por el círculo familiar y social, y su lucha contra las normas impuestas constituyen su auténtico drama. Destacan tres obras: Yerma, Bodas de Sangre (trata un amor imposible y la novia se marcha el día que se casaba con otro) y La casa de Bernarda Alba (a la muerte de su marido hace un luto férreo con sus hijas, que durante años no salen de casa). Es una tragedia que habla de la no libertad y mezcla prosa y verso. Temas: la frustración.

Glosario

  • Esperpento: Deformación sistemática de la realidad, con el fin de poner de relieve sus defectos.

  • Estepa: Territorio árido, seco, escaso de vida.

  • Incitar: Provocar a algo.

  • Inexorablemente: Que no se puede evitar.

Entradas relacionadas: