Literatura del exilio y literatura en la España de posguerra

Enviado por Elmo Titos y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

LITERATURA DEL EXILIO: Muchos españoles se fueron al exilio después de la Guerra civil y continuaron su labor literaria fuera de España. En sus obras evocaban la España perdida, recuerdo de guerra y la experiencia del destierro. Hay evolución (añoranza, ahondamiento en lo personal, melancolía...) Los autores en poesía más importantes pertenecen a la generación del 27. Entre otros, destacan: -León Felipe: 1884-1968 se exilió a México, su poesía estaba indignada y trataba de la defensa de sus ideales (que eran republicanos), la España perdida y la realidad de los pueblos americanos. -Pedro Garfias (1901-1994) se fue también a México y sus obras tratan sobre nostalgia, dolor, soledad y momentos de angustias. -Juan Gil-Albert (1904-1994) se exilió a México y Buenos aires, y en 1947 vino a España. Poesía elegante, estilo cuidado, carácter íntimo y melancólico, tono reflexivo, romántico y filosófico cuando piensa en el paso del tiempo, el amor o la naturaleza.       Respecto a la novela destacan: -Max Aub:(1903-1972) Destaca su ciclo narrativo de la Guerra civil (6 obras) y sus cuentros. Una mezcla de relato y documento es La gallinita ciega, donde ofrece su visión de la España franquista. -Francisco Ayala (1906-2010) Escribe realtos cortos, ensayos y novelas. Destaca Los usurpadores y Muertes de perro, entre otros. Tono grave y desencantado, reflexiona sobre el poder y la violencia, reflejada en sus vicios y defectos. -Rosa Chacel (1898-1994)  tiene indagación intelectual de ambientes y psicologías de personajes. Destaca Lecticia Valle o Barrio de Maravillas, entre otros. Su prosa es muy elaborada y cuidada. -Ramón J. Sender (1902-1982) publica más de 50 novelas tras la Guerra Civil, y la que destaca más es Réquiem por un campesino español.       En el teatro destacan: -Alejandro Casona: (1903-1965) destacan la Dama de alba o la barca sin pescador. Lenguaje poético, melodramático y diversos conflictos entre fantasia y la verdad. *Max Aub (1903-1972) destaca con San Juan o El rapto de Europa. Tratan sobre la Guerra Civil, los campos de concentración, nazismo o exilio. Carácter documental, tono épico y estética realista.

LITERATURA EN LA ESPAÑA DE POSGUERRA: *POESÍA: Había dos revistas poéticas. En el Escorial publicaban poetas falangistas. En Garcilaso tenia diversos poetas. Sus poesías tenían métricas clásicas y temas tradicionales. Destacan en 1944 dos libros: la sombra del paraíso (vicente alexaindre) y Hijos de la ira (dámaso Alonso). Estas dan inicio a los poetas jóvenes que quieren expresar su deseo con el mundo. Otras revistas que destacan son Espadaña, Corcel, Proel o Cántico. -Dámaso Alonso (1898-1990) suele ser parte de la generación del 27 por ser un importante filólogo y crítico literario. Como poeta, destaca Hijos de la ira, escrito en versículos obsesivo, donde hay una angustia generada por la Guerra Civil y la SGM. Es un mundo de dolor, odio e ijusticia. Léxico coloquial, paralelismos e interrogaciones retóricas. *NOVELA: Entre los siguientes, también destacan Carmen Laforet y Álvaro Cunqueiro: -Camilo José Cela (1916-2002) tiene diferentes obras y destaca por su calidad descriptiva y retratos de los personajes (Viaje a la Alcarria). Sus relatos, novelas y cuentos son El gallego y su cuadrilla, entre otros. Sus obras son ingeniosas, costumbristas, estilo bronco y adicción por el sexo, lo morboso. Destaca con Pacual Duarte, Pabellón del reposo y la Colmena. En sus obras posteriores tiene interés por empezar nuevos caminos narrativos. Tiene el Premio Nobel de Literatura en 1989. -Miguel Delibes (1920-2010) en El camino destaca el mundo rural y la humildad. Destaca también Las ratas. Cinco hombres con Mario, es un soliloquio largo de una mujer que habla imaginariamente con su marido. Los santos inocentes expresaban las preocupaciones de Delibes. Capacidad para plasmar diversas voces, dominio del castellano y diferentes ambientes. *TEATRO: Obras promocionando política y por esto el teatro es falangista o católico. Las comedias burguesas tienen un estilo cuidado, intriga y alternación de diferentes escenas. Temas repetitivo, insistiendo en asuntos matrimoniales. También destacan las obras humorísticas. Destacan Miguel Mihura y Enrique Jardiel Poncela.

Entradas relacionadas: