Literatura de inicios del siglo XX: novecentismo, vanguardias y neopopularismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 10,99 KB

El Novecentismo
Reunió a un grupo de autores de sólida formación intelectual que vieron en lo europeo un modelo que se debía imitar.
Mantuvieron la preocupación por España y empezaron a examinar con rigor y frialdad los problemas del país y buscar una solución eficaz.
Máximo representante José Ortega y Gasset, quien divulgo las nuevas ideas a través de artículos periodísticos y ensayos como España invertebrada, La deshumanización del arte o La rebelión de las masas.
La Vanguardia
Integra un conjunto de movimientos artísticos caracterizados por su afán de renovación y de ruptura con los principios creativos anteriores.
Movimientos de vanguardia
Futurismo: Inspirado por Marinetti, promulgo el antirromanticismo y ensalzo la civilización mecánica y técnica.
Cubismo: Surgido en la pintura, proponía la descomposición de la realidad en formas geométricas, teoría que inspiro a Apollinaier para crear sus caligramas.
Surrealismo: Nace en Francia de la mano de André Bretón. Buscaba descubrir la verdadera realidad por medio del sueño y de la escritura automática que incorpora imágenes que sugieren emociones y que no responden a la lógica.
Creacionismo: Promulgado por Vicente Huidobro, buscaba crear la propia realidad en el poema por medio de imágenes nunca dichas.
Ultraísmo: Surgido en España, resumió todas las vanguardias mediante la ruptura del discurso lógico y la introducción de innovaciones tipográficas.
Juan Ramón Jiménez
Los inicios poéticos juanramonianos están influidos por el modernismo.
En esta tapa alterna una poesía intimista, breve, de tono melancólico presente en Arias tristes (1903) y Jardines lejanos (1904), con otra más descriptiva y ornamental, en Elegías (1908-1910) y La soledad sonora (1908). En estas ultimas predominan las descripciones de paisajes y de situaciones cotidianas, y en ellas abunda la adjetivación y la sinestesia.
En 1917, la publicación de Diario de un poeta recién casado marco un cambio en la literatura de Juan Ramón. A partir de ese libro, se adentra en una concepción poética muy personal conocida como poesía pura:
La poesía pura persigue la condensación conceptual: apoyado en la razón, el poeta aspira a nombrar lo esencial con el menor numero de palabras posible.
Juan Ramón Jiménez se ocupa ahora de la plenitud de la naturaleza, la eternidad, la poesía como belleza, el poeta como un dios creador?Obras que reflejan estas preocupaciones son Eternidades (1918), Piedra y cielo (1918), La estación total (1946) y Animal de fondo (1949).
En su afán por renovar la expresión literaria, mezclo diferentes géneros y compuso prosa poética en obras como Platero y yo (1914).
La literatura de vanguardia
Ramón Gómez de la Serna difundió las ideas vanguardistas en España a través de la revista Prometeo, que dirigía desde 1908, y de tertulias literarias como la del Café Pombo. Autor de ensayos, novelas, obras de teatro?, sobresale por la creación de un género nuevo: la greguería.
Ramón Gómez de la Serna definió la greguería como metáfora más humor.
Las greguerías son textos breves en los que se lleva a cabo asociaciones sorprendentes a partir de situaciones y elementos cotidianos. Con ellas se ofrece una visión original, llena de humor, de la realidad.
Para su creación, Ramón Gómez de la Serna usó diversos procedimientos lingüísticos: metáforas, comparaciones, etc.
El Grupo poético del 27
La generación del 27 se trataba de un grupo de jóvenes autores que destacaron por su poesía.
Los poetas más revelantes de la generación del 27 fueron Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico Gracia Lorca, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Luís Cernuda y Dámaso Alonso.
Rasgos generacionales
Relaciones personales. 
La consideración de estos escritores como una generación poética se debe a su nacimiento en fechas cercanas, a los fuertes lazos de amistad que mantuvieron y a la influencia e intercambio cultural que se produjo entre ellos.
Homenaje a Góngora.
El nombre ?generación del 27? hace referencia a un acto celebrado en el Ateneo de Sevilla en 1927 para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora, al que acudió la mayoría de los integrantes del grupo.
Formación e intereses culturales comunes.
Los autores del 27 intervinieron activamente en la vida cultural de la época. También participaron en la publicación de revistas literarias como verso y prosa, Litoral, Gallo, etc. Todos ellos conocían la tradición literaria española, tanto en su vertiente culta como popular, pero también se abrieron a la renovación radical de las vanguardias. Los temas del amor o la naturaleza conviven con la alabanza de objetos modernos, y las formas clásicas y populares alternan con poemas visuales y con el verso libre.
El Neopopularismo
El neopopularismo se caracteriza por el empleo de composiciones breves, de verso corto, algunas con estribillo, y cargadas de intensidad lírica gracias a las repeticiones, los paralelismos y la eliminación de elementos superficiales.Obras más representativas: Rafael Alberti: Marinero en tierra, La amante, y El alba del alhelí.Lorca: Poema del cante jondo y Romancero gitano.
Marinero en tierra: Publicado en 1925. Expone la dolorida nostalgia de la voz poética por haber tenido que abandonar su lugar de origen para vivir tierra adentro. El paraíso perdido de la infancia está representado por el mar de Cádiz, que simboliza también la libertad.
Romancero gitano: Compuesto por 18 romances. Los protagonistas de los poemas son miembros del pueblo gitano, marginado socialmente, pero que para el autor representa la vedad más intima del pueblo andaluz. Se trata de seres dominados por la insatisfacción, el amor y la muerte.
Influencias clásicas y poesía pura
Los poetas del 27 se vieron influidos por los clásicos españoles, especialmente por Góngora, y por autores mas recientes como Bécquer y Juan Ramón Jiménez.
EL influjo clásico se advierte en el uso de formas como el endecasílabo, la décima, la octava real y el soneto, empleadas en obras como
Cal y canto, de Alberti; Alondra de verdad, de Gerardo Diego; Égloga, elegía y oda, de Luís Cernuda, y Sonetos del amor oscuro, de Gracia Lorca.
La presencia de Bécquer se deja sentir en la poesía amorosa de
La Voz a ti debida y Razón de amor, de Pedro Salinas, y en Los placeres prohibidos y Donde habite el olvido, de Luís Cernuda. Por su parte, Juan Ramón Jiménez y su concepto de poesía pura influyeron en Cántico, de Jorge Guillén, y en Poemas puros, poemillas de la ciudad, de Dámaso Alonso.
La voz a ti debida: Publicada en 1931, forma parte de una trilogía amorosa que incluyen también Razón de amor (1936) y Largo lamento (1939). En ella, la amada (presente solo bajo la forma del tú) da sentido a la existencia del amante (nombrado con el yo).
Cántico: Publicado en 1928, Guillén reunió composiciones en las que se exaltan el gozo de la existencia, los objetos cotidianos y la perfección de la naturaleza.
Poesía de vanguardia
Los movimientos de vanguardia que influyeron en la generación del 27 fueron, el creacionismo, el ultraísmo y el surrealismo.
La influencia del ultraísmo y del surrealismo es evidente en dos obras de Gerardo Diego: Imagen y Manual de espumas, En lo que se refiere a surrealismo, su mayor influjo radicó en el empleo de imágenes que no responden a una lógica, sino que sugieren una emoción.
Obras con predominio surrealista son
Poeta en Nueva York, de Lorca; Los placeres prohibidos, de Luís Cernuda, y La destrucción o el amor, de Vicente Aleixandre.
Los placeres prohibidos: Publicada en 1931 y escrita en verso libre, Cernuda explora los limites del amor, identificado con el deseo y el placer. Aunque aparece como la aspiración suprema, el amor es un imposible: la soledad es la que permanece.
La destrucción o el amor: Publicada en 1935, en esta obra el hecho de amar se iguala con la muerte, con la destrucción de cuanto hay de humano en nosotros. Esto no significa el rechazo del amor, sino su exaltación, ya que para Aleixandre lo mineral y lo animal salvaje constituyen las manifestaciones mas puras de la existencia: los amantes convertidos en piedra, rocas, astros? dan prueba da la plenitud amorosa.
Otras producciones del 27
Además de poesía, los miembros de la generación del 27 cultivaron géneros en prosa como el ensayo literario y la prosa poética.
En el género dramático destacan Rafael Alberti, con obras como
El hombre deshabitado y Noche de Guerra en el museo del prado, y Lorca, cuya labor como autor y director de la compañía La Barraca fue decisiva en la renovación teatral del primer tercio del siglo XX.
Lorca fue el creador de una nueva concepción dramática caracterizada por conjugar el teatro y la poesía.
Lorca se inicio en el teatro modernista con El
maleficio de la mariposa y Mariana Pineda; escribió también farsas, entre las que destacan La zapatera prodigiosa y Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín, y obras influidas por el surrealismo, como El publico. Pero lo más representativo de su producción son los dramas.
Dramas lorquianos
Características
Los temas centrales son la frustración, el amor y la muerte. Se tratan de obras impregnadas de intenso lirismo expresado a través de canciones y personajes simbólicos, en las que el autor mezcla el verso y la prosa.
Principales dramas
Las piezas mas destacadas componen el denominado ?ciclo trágico?:
Bodas de sangre (1932). El anhelo amoroso se enfrenta a las normas sociales.
Yerma (1934). El tema es la frustración de una mujer por su esterilidad.
La casa de Bernarda Alba (1936). En esta obra se plantea el tema del honor familiar y la imposible superación de las barreras sociales.

Entradas relacionadas: