Literatura y cultura a través del tiempo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,64 KB

El Acontecimiento Teatral

Ir al teatro nos pone en contacto con otras personas (en una sala estamos frente a un escenario como espectadores esperando la representación de la obra). Esta formada por tres acontecimientos:

Convivial

Es el punto de partida, el encuentro de un grupo en un punto del espacio y del tiempo. Sin el encuentro no hay teatro. Es un intercambio humano directo.

Lenguaje

Los elementos verbales y no verbales crean un mundo de representación y de sentido.

Constitución del Espacio del Espectador

Se construye como tal a partir de la línea que separa a los actores y la representación. Sin embargo, esa separación no existe en los espectáculos de algunas experiencias del teatro argentino actual, el espectador observa y es parte del espectáculo al mismo tiempo.

El Texto Dramático

Constituye la pieza primaria desde la que se construye la actuación. Permite a los lectores recrear los conflictos que se desarrollan, porque está ausente el narrador.

Se distinguen dos componentes:

  • Parlamentos (Diálogos)
  • Acotaciones (Indicaciones, gestos, actitudes, efectos de luz y sonido durante la actuación)

La Estructura Dramática

El texto teatral carece de narrador. Existe un conflicto que se presenta ante el espectador directamente a través de los diálogos y las acciones de los personajes. Su organización se denomina estructura dramática y está compuesta por:

Sujeto

A quien le pasan cosas, va viviendo situaciones que lo hacen reaccionar, moverse e intervenir en la historia.

Conflicto

Choque de dos o más objetivos opuestos.

  • Entorno: Diferente punto de vista entre el personaje y los que lo rodean.
  • Otro sujeto: Enfrentamiento por amor o por ideología.
  • Uno mismo: Lucha interior (moral, inmoral, razón, sentimiento)

Acción

Elemento transformador que permite pasar de una situación a otra. Asociada a la noción de movimiento dramático, de transformación.

Entorno

Tiempo, espacio y circunstancias que enmarcan la situación.

Historia

Elemento básico que contiene el o los conflictos. Constituye el relato de los sucesos en el que se pueden identificar el tema y argumento.

El texto dramático y el espectador se relacionan entre los elementos que intervienen: Texto - representación - espectador.

Cartas de Amor y Desamor

Las cartas son un documento de la historia:

Podemos ser iniciados en el desarrollo de las ideas literarias, filosóficas, artísticas y científicas de sus protagonistas. Nos ofrece la posibilidad de identificarnos o sorprendernos con versiones de vidas reales que ya son parte de la literatura. El género epistolar ha logrado un lugar de privilegio en la historia de la lectura y el pensamiento contemporáneo.

Italia. Cultura y Sociedad en la Época del Imperio: El Siglo de Augusto

Augusto

Fue el primer emperador romano que inauguró una etapa de expansión y prosperidad. Se preocupó por embellecer la ciudad de Roma, que se pobló de conocimientos y que mantenía un continuo contacto con sus orígenes, para el cual trazaron rutas directas que llegaron a alcanzar miles de kilómetros.

Literatura

Las grandes obras de la literatura latina son el producto de la fusión de las dos civilizaciones.

  • La épica: tenía como tema los mitos y la exaltación de los héroes de la propia historia.
  • La poesía lírica latina incluyó diversos campos temáticos como el erótico, el amoroso, el bucólico, el elegíaco y el satírico.

En la literatura aparecen personajes como Virgilio (Poeta Nacional), Catulo (Adoptó los líricos griegos), Horacio (El más completo y clásico de los líricos romanos).

Pablo Ovidio Nasón

Nació en la ciudad italiana de Sulmona, cuando tenía 52 años recibió la noticia de su destierro.

Cuando vivió en Roma escribió obras de temática amorosa y erótica.

Durante su destierro en el Mar Negro escribió dos obras de tono muy distinto: lamentaciones, súplicas de perdón, añoranza de los amigos.

La Vida en la Posguerra

Entre 1914 y 1918, Europa fue el escenario de enfrentamiento más sangriento de la Primera Guerra Mundial. Sus consecuencias se hicieron sentir en todos los aspectos:

Político

Señaló el fin de la hegemonía europea.

Económico

Inversión en armamentos y campañas militares, devastación de edificios, puentes, fábricas, ferrocarriles, barcos, etc. El comercio internacional y las inversiones en el exterior quedaron interrumpidas.

Social

Implicó la muerte de casi 9 millones de personas.

Campo intelectual y cultural: Surgió el movimiento vanguardista y se popularizó el existencialismo.

Existencialismo y Literatura

Es un movimiento filosófico que influenció en pensadores y escritores del siglo XIX y XX. Se pueden identificar: el énfasis puesto en la existencia individual y en la subjetividad, libertad personal y conflictos que genera en el sujeto el acto de elegir.

Franz Kafka

Nació en Praga. Su casa se ubicaba en la línea que separa el barrio judío del alemán, mezcla cultural que marcó su vida y su obra.

Su obra: Él se convirtió en un símbolo de la inseguridad del individuo en el mundo moderno, de los problemas existenciales y anímicos, de la desolación, la desesperanza y desarraigo. Los temas de sus obras son la soledad, la frustración y la angustiosa sensación de culpabilidad.

La ironía y el humor son los recursos que lo llevan a expresar el absurdo.

México a Mediados del Siglo XX

La búsqueda de identidad y la angustia existencial constituyeron temáticas centrales en la literatura de este periodo. Las tendencias literarias que imprimieron a las letras latinoamericanas su huella.

Lo Real Maravilloso

Revelación de los elementos propios de la cultura americana, hechos que escapan a lo estrictamente racional y se instalan en nuestro quehacer cotidiano, lo que hacen natural, lo que para otras culturas sería sobrenatural.

Realismo Mágico

Género de ficción que representa un mundo totalmente realista en el cual, de repente, sucede algo que roza con lo inverosímil.

El Neobarroco

Consiste en desplazar la expresión de naturalidad por el uso permanente de metáforas, enumeraciones, y el empleo de un vocabulario sonoro.

Juan Rulfo

Nació en Sayula, Jalisco (México). Creció en una villa rural dominada por la superstición y el culto a los muertos. Conoció a Clara, once años menor, el noviazgo se hizo realidad. Por trabajo se trasladó a la ciudad de México. Clara se quedó en Guadalajara (las cartas que le envió fueron publicadas).

Fue un extraordinario fotógrafo que intentó capturar la esencia de su pueblo desde una mirada localista.

Utopía y Realidad

Las utopías describen una sociedad en la que las condiciones de vida son mejores que en la realidad.

Los Hombres y las Utopías

A su carencia le daban una respuesta ficticia, lo que era imposible en la realidad, se hacía presente en el dominio de lo imaginario.

La Palabra Utopía

Se relaciona, por analogía y por oposición, con los términos eutopía (buen lugar) y distopía (mal lugar).

Utopía y Ficción

La literatura es el lugar en el que las utopías habitan y generan mundos posibles. Hacia fines del siglo XIX se declaró inútiles a las utopías. Su éxito se debe a la capacidad para expresar una protesta de la subjetividad que considera posible dar un sentido a la existencia humana y dotarla de un significado trascendente.

Cuba en la Segunda Mitad del Siglo XIX

El Modernismo Literario

Es una actitud del escritor que frente a una realidad recurre al lenguaje y modifica el modo de entender la literatura, sobre todo la poesía. Se caracteriza por:

  • El predominio de lo exótico y de los materiales preciosos.
  • El empleo de neologismos, galicismos, arcaísmos.
  • Unión de dos imágenes o sensaciones procedentes de diferentes sentidos.

José Martí

Escritor cubano nacido en La Habana. Combatió con todos los medios por la libertad de Cuba. Sufrió el destierro y la cárcel, y murió en el campo de batalla. Hoy en él hay un conflicto permanente entre la obligación para con su tierra y su labor literaria. Se aparta del arte por el arte mismo. Prefiere un mundo sencillo y natural. Las imágenes y metáforas que empleó surgen de lo cotidiano y simple. Homenajea a la amistad, recrea episodios de lucha por la independencia de su patria.

Entradas relacionadas: