Literatura Clásica Latina: Épica y Novela
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB
Épica
La épica o epopeya es aquella que relata las empresas bélicas o gestas de héroes o personajes míticos. La mayoría de los pueblos cuentan en su tradición con un gran poema épico que narra las aventuras del héroe nacional. Esa primitiva épica, de carácter oral, era un conglomerado de poemas que los rapsodas cantaban. Sin embargo, llegó un momento en que algunos de esos cantos fueron puestos por escrito por uno o varios autores. Dos grandes epopeyas griegas, la Ilíada y la Odisea, atribuidas a Homero. A partir de ese momento la épica dejó de ser una poesía colectiva para convertirse en una obra de un único autor. Se mantuvo el tono grandioso y solemne y los clichés o frases hechas siempre a cada personaje con los mismos epítetos. Un hexámetro solo podemos encontrar sucesiones de sílabas largas o breves, eso significa que una palabra con una estructura larga-breve-larga nunca tendrá cabida en dicho esquema métrico.
Virgilio
Siglo I a.C. Nació en el norte de Italia. Origen humilde. Su padre, ayudante de un alfarero, se casó con la hija de su señor y consiguió aumentar el patrimonio heredado con la queja y el comercio de la madera. Pudo dar así una buena educación a su hijo. Completó su formación en Roma, donde estudió retórica con Epidio, el maestro de Octavio Augusto, y filosofía. Se mantuvo al margen de la política. No obstante, el viaje a Roma le sirvió para darse a conocer a Octavio Augusto y a su hombre de estado, Mecenas, uno de los más espléndidos protectores de las artes que jamás existieron. Mecenas lo introdujo en su círculo y le regaló una villa. Durante unos años se dedicó a las Geórgicas, y los últimos catorce años de su vida los empleó en la Eneida. Gozó de gran fama durante su vida, el poeta pagano más ensalzado por el cristianismo, que se identificaba con su forma de ser y de vivir. Se dio además la casualidad de que Virgilio, en su Égloga IV, anunciaba el nacimiento de un niño y una nueva era y se creyó durante muchos siglos que era una profecía del nacimiento de Cristo.
Obras de Virgilio
- Las Églogas o Bucólicas: poemas inspirados en los Idilios de Teócrito. Personajes hablan de sus amores y sus penas, poemas románticos.
- Las Geórgicas: especie de tratado de agricultura en verso. Amor a la tierra, el ideal de una vida sencilla y frugal en el campo guiada por las prístinas virtudes romanas. Su tema central: campesinos y sus labores.
- La Eneida: es la gran obra del autor y el poema épico latino por excelencia. Narra las aventuras de Eneas, desde la caída de Troya hasta su asentamiento en Italia.
Novela
No está muy desarrollada en la literatura clásica y es de creación tardía. El tipo de historia que encontramos en esas novelas es siempre muy parecido: un relato de amor, viajes y aventuras con todos los episodios que cabría esperar: raptos, naufragios, persecuciones... La temática nos recuerda la de la comedia y su estructura es parecida a la de la sátira, mezclando a veces verso en prosa. De la literatura romana solo nos han llegado dos novelas.
Petronio - El Satiricón
Siglo I d.C. En esta obra todo es un misterio. Se identifica con la corte de Nerón. Petronio, es amigo de Nerón, se dice que era epicúreo, sibarita, disoluto y refinado. Sin embargo, su suicidio, después de reunir a sus amigos en un banquete, tiene una indudable elegancia y demuestra una notable fortaleza de espíritu. El que escribió El Satiricón, fuera ese mismo Petronio o no, era un hombre inteligente, culto y cínico. El Satiricón narra los enredos amorosos de tres personajes masculinos y sus diversas aventuras a lo largo de sus viajes. Son truhanes, a ellos se unirá un poeta aún más bribón. Es una novela picaresca que mezcla la sátira, las fábulas y algunos pasajes en verso. Su mayor encanto, aparte del cinismo desenfadado de los protagonistas y la ironía omnipresente, es su lenguaje expresivo y colorista. Utiliza un lenguaje vulgar o altisonante según la ocasión.
Apuleyo - El Asno de Oro
Siglo II d.C. Era de familia rica y pudo proseguir sus estudios en Atenas y en Roma. Gran viajero, sacerdote y pontífice de Esculapio en Cartago. Apuleyo gozó de gran fama como taumaturgo por sus conocimientos de magia. Sus "milagros", entiéndase por "milagros" hechos sorprendentes. Su antagonismo con el cristianismo le valió la repulsa de muchos de sus contemporáneos, pero gozó de gran reputación en el Renacimiento, sobre todo entre los filósofos neoplatónicos. Su obra fue la que inspiró algunos de los cuadros más hermosos del Renacimiento, como La Primavera de Botticelli. Excelente orador. Destaca entre sus obras El Asno de Oro, narra las vicisitudes de un joven, Lucio, que, al untarse con una pomada mágica, se transforma en asno y sufrirá mil penalidades hasta que la diosa Isis le salve. Durante su peregrinaje bajo la forma de un asno, pero con una mente humana, describe nuestra sociedad vista desde una nueva perspectiva. Uno de los pasajes más conocidos de El Asno de Oro es la leyenda de Cupido y Psique. Cupido significa deseo y Psique alma. Esta leyenda simboliza, pues, la lucha del alma humana que tiene que aprender a armonizar el amor humano y el divino.