Porque la lírica ya no tiene como tema único los hechos de un héroe

Enviado por Birri y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 14,79 KB

El Cantar de Mío Cid, único poema épico castellano conservado casi en su totalidad, nos ha llegado en un manuscrito del Siglo XIV al que le faltan la hoja inicial y dos anteriores. Es copia de otro de 1207, en el que se dice que fue escrito por un tal Per Abbat.
La fecha de composición es muy discutida: algunos críticos lo datan a principios del Siglo XIII; otros a mediados del XII. Se piensa que Per Abbat fue un mero copista. El Cantar de Mío Cidestá basado en los últimos años de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador.El poema exalta la figura del Cid, infanzón o noble de menor linaje, de quien se valora su lealtad y esfuerzo, en contraposición a los ricoshombres, representados por sus yernos, los infantes de Carrión, que aparecen degradados. El héroe se presenta no solo como valeroso caballero, cuidadoso de su mesnada, sino también como buen esposo y padre, súbdito ejemplar y fervoroso cristiano.
A diferencia a los héroes de la épica francesa, el protagonista del Cantar se presenta con el rasgo fundamental de la mesura:
Es prudente, equilibrado, sagaz y astuto.
No es un personaje plano, que ofrezca siempre la misma actitud y, aunque unos de sus rasgos sea la templanza, es también capaz de mostrar desagrado o cólera. Las acciones narradas en el Cantar se articulan en torno a dos asuntos: un problema público, de honra y otro privado, de honor.

Recuperación de la honra

. En la situación inicial (que no se narra en el poema, sino que se deja entrever), el Cid es desterrado por el rey  Alfonso VI, debido a falsas acusaciones. Rodrigo lleva a cabo una serie de hazañas que aumentan la fama y riqueza, lo cual le permite alcanzar el perdón real, recuperar la honra y reintegrarse de este modo en al comunidad.

Recuperación del honor

. El Cid sufre una ofensa personal:
Sus yernos maltratan y abandonan a sus hijas en el robledal de Corpes. El Cid consigue una segunda reposición haciendo uso del riepto: acuerda un nuevo matrimonio para sus hijas con los príncipes herederos de Navarra y Aragón.Al recuperar su honra y honor, el Cid asciende en la jerarquía social respecto a la situación en la que se hallaba antes el destierro y de la afrenta de Corpes.
El poema presenta una métrica irregular.
Los versos, de medida variable entre diez y veinte sílabas, se divide por la cesura en dos hemistiquios de desigual número de sílabas, y se agrupan en series o tiradas.
La rima es asonante.

Estructura


Cantar del destierro


. Narra los sucesos acaecidos desde la partida de Vivar hasta la victoria del Cid sobre el conde de Barcelona.

Cantar de las bodas

. Se extiende desde el comienzo de la campaña levantina hasta las bodas de las hijas del Cid con los infantes de Carrión.

Cantar de la afreta de Corpes

. Abarca desde la escena del león hasta el desenlace de la historia, con el triunfo final del héroe.En el relato se producen elipsis y se anuncian hechos que luego serán contados (prolepsis). El narrador, omnisciente, respeta el orden cronológico. Es significativo el uso del discurso dramático, con el que se reproducen las palabras de los personajes.Una nota carácterística del Cantar es el uso del formulismo (transmisión oral): se emplean abundantes fórmulas, que son grupos de palabras que aparecen regularmente y que constituían un recurso mnemotécnico para el juglar. Entre ellas sobresalen:

Fórmulas con función conativa o fática

:”Bien oíréis lo que ahora dijo”; “Oid lo que dijo”. .

Epítetos épicos

: referido sobre todo al héroe: “El que en buena hora nacíó”. Abundan también las frases binarias (“moros y cristianos”) y los pleonasmos (“llorar de los sus ojos”). No faltan las notas de humor, que aminoran la tensión dramática (episodio del león).

Riepto

Innovación jurídica del Siglo XII. Tras oír  a las partes de un pleito, el rey designaba combatientes y presidía un combate público.  .

Jarchas:

Las jarchas son los versos que cerraban las moaxajas. Compuestas en árabe o hebreo vulgares, o en romanandalusí, veces se establecen comparaciones entre ambas y en otras ocasiones son independientes

El mester de clerecía (oficio de clérigos) surge en el Siglo XIII y comprende una serie de obras con carácterísticas comunes:Son textos narrativos, de carácter religioso o heroico.
Tienen intención moral o didáctica.
Sus autores manifiestan su erudición, aludiendo a las fuentes escritas de las que parten.Están escritas en verso y emplean una métrica regular, la cuaderna vía.
Las obras del mester de clerecía se destinaban a la lectura individual o colectiva, tanto de religiosos como de laicos, y se difundían oralmente por medio de juglares o en sermones de clérigos.

Gonzalo de Berceo

Gonzalo de Berceo, primer poeta castellano. Los textos de Berceo responden a un plan de la Iglesia: determinó la necesidad de un cambio en la educación tanto de clérigo como de laicos.
Quienes transmitían la enseñanza de la doctrina cristiana a sus fieles por medio de la predicación en la lengua vernácula. En la producción berciana se distinguen tres tipos de obras:Obras hagiográficas. Vida de san Millán de la Cogolla, Vida de santo Domingo de Silos, Vida de santa Oria y Martirio de san Lorenzo.Obras marianas. Loores de nuestra Señora, Duelo que fizo la Virgen y Milagros de Nuestra Señora.Obras doctrinal. El sacrificio de la misa.

Milagros de nuestra señora

.

2.3. LIBRO DE BUEN AMOR

En el Siglo XIV, el mester de clerecía entró en decadencia; adscrita a este movimiento: el Libro de buen amor, del arcipreste de Hita.

Estructura

El Libro de buen amor se presenta como una autobiografía estructurada en una serie de aventuras amorosas en las que suelen mediar un tercero.Destaca por su extensión el de don Melón y doña Endrina, en el que interviene una mediadora llamada Trotaconventos. El yo protagonista, que encubre a varios personajes, brindas unidad a las experiencias amorosas. En ellas se introducen digresiones didácticas o moralizantes y exempla. Se intercalan también piezas líricas de métrica variada y dos composiciones alegóricas. La mayor parte de la obra está escrita en cuaderna vía.

6.4. TRATAMIENTO DEL AMORParodia del amor cortés

Calixto comete la primera transgresión de las reglas del amor cortés al saltarse el período de espera.El caballero no guarda el secreto, pues le cuenta su aventura a su criado Sempronio y sigue el consejo de este recurriendo a una alcahueta.

Magia

Celestina acude a la magia para que Calisto consiga a Melibea. La alcahueta hace uso de la philocaptio, práctica por la cual se creía que se podía provocar una pasión amorosa. Celestina conjura al demonio.

Locura amorosa

En La Celestina aparece también la idea del amor como locura. En la época en que Rojas compuso la obra, este sentimiento era considerado como uno de los tipos de locura. Esa enajenación hará presa en Melibea y la lleverá al suicidio.

Amor sexual

En La Celestina el amor es físico; la alcahueta insiste en el placer físico, sino en el deleite espiritual que ocasiona el acto sexual.

Increpación al amor

tras la muerte accidental de calisto melibea se suicida.Esto lleba a pleberio ha atacar de amor.Lírica culta:En el Siglo XII surgíó en Provenza (sur de Francia) la poesía trovadoresca, cuyo centro de gravedad se desplazó a la vecina Cataluña en el siglo siguiente. Esta poesía se recoge en casi cien cancioneros.
La poesía trovadoresca, de carácter lírico, fue obra de autores conocidos y se exprésó en una lengua homogénea, por encima de las variantes dialectales de los poetas.

Cansó

. Composición de carácter amoroso, siempre de hombre a mujer, que refleja la ideología feudal.En la lírica culta gallego-portuguesa sobresalen las cantigas de amor, cultivadas en el oeste peninsular durante los siglos XIII y XIV.

Árabe:

La moaxaja se escribíó en árabe clásico, pero pronto fue adoptada por poetas hispano-judíos, quienes emplearon el hebreo clásico.
La última estrofa se remata con unos versos, denominados jarcha, escritos en árabe dialectal, romanandalusí, o una mezcla de ambos


Ascética


Busca la perfección mediante la purificación y expresa el proceso que lleva a la uncíón del alma con Dios a través de tres vías:
la purgativa (el alma se purifica y libera de las pasiones); la iluminativa (la luz de Dios guía al alma); y la unitiva (uníón plena).

Mística

La experiencia mística se corresponde con la vía unitiva.Teatro de calderón:
Quita todo lo superficial que había en Lope y concentra la acción dramática en torno a un sólo personaje, mostrando el conflicto interno de su personalidad, como ocurre, por ejemplo, con Segismundo en La vida es sueño.La acción secundaria de la trama se subordina a la principal (a la que sirve como contraste)Profundización en los aspectos psicólógicos del personajeEl personaje del gracioso adquiere nuevas implicacionesSu teatro es más intelectual que el de Lope. Sus obras, en general, buscan adoctrinar y educar al pueblo antes que entretenerle  (al contrario de lo que buscaba Lope de Vega).Lenguaje más elaborado que incorpora los conceptismos de la corriente poética (el de Lope de Vega era más popular y ágil)El monólogo adquiere un nuevo cariz e importancia en la obra.En general aumentan los contenidos cultos y, en sus obras para palacio, se aprecia mayor plasticidad de la puesta en escena.

Teatro de lope de vaga

El populismo (teatro para el pueblo). · Los ideales que exalta son el monárquico y el religioso. · El vitalismo de sus personajes. · Concepción apasionada de la vida (la importancia de los sentimientos), más acción que reflexión. · Su visión de la vida tiene fuentes inmediatas en el pueblo y el la tradición más auténtica de la literatura española, la del romancero y la poesía popular. · Calidad poética en su lenguaje · Se manifiesta en el ritmo y la musicalidad del verso que lo hace natural y espontáneo. · Pretende usar un lenguaje apropiado a la situación y al personaje y que sea comprensible para el espectador. · Intercala fácilmente canciones y villancicos de aire popular. · Dinamismo (teatro de acción). · La acción se desarrolla con rapidez. · Las escenas se suceden sin dar un respiro ni al personaje ni al espectador, ya que procuraba no dejar el escenario vacío para que el público mantuviera el interés.

4. Garcilaso de la Vega

En 1543 se publicó Las obras de Boscán y algunas de Garcilaso de la Vega (edición póstuma de Boscán), el primer poemario petrarquista de la lírica española.  La breve obra de Garcilaso, produjo la más importante revolución de la lírica española y se convirtió en el modelo de los poetas posteriores.

4.1-Temas y evolución poética

El tema por excelencia es el amor, desde la melancolía y la tristeza por la frustración o ausencia de la amada. Se relaciona con la naturaleza, presentada con el tópico del locus amoenus como reflejo del mundo interior del yo poético, refugio de su dolor, ante el que ella se compadece o se siente incapaz de calmarlo. En otros poemas, se aborda la amistad, el destino, la fortuna, o la necesidad de domar las pasiones.

Égloga 1:

trata sobre la vida de 2 pastores rechazo y muerte de su amada.

Égloga 2:

elogios de la casa de Alba.

Égloga 3:

narra la historia de 4 ninfas a la orilla del tajo.

5. FRAY Luis DE LEÓN

Escribíó su poesía coincidiendo con el auge de la literatura espiritual.
Su obra comprende poemas originales, imitaciones y traducciones de poesía petrarquista y clásica, y textos en prosa.

5.1. Obra poética original

Incluye 23 poesías originales, la mayoría en liras.
Se trata de poesías morales, excepto unos pocos poemas religiosos.
Sus fuentes son la poesía clásica de Horacio (creador del beatus ille) y de Virgilio, así como los textos bíblicos.
En ellas se observa también la influencia del neoplatonismo y la filosofía estoica, que propónía la necesidad de vencer las pasiones (amor, odio, esperanza, miedo) para lograr la paz y la serenidad. El hombre fuerte es capaz de superar las dificultades y los peligros. La tranquilidad y el bien se pueden alcanzar a través del conocimiento de uno mismo, tópico del vivere secum (“vivir consigo”, hacia dentro), y llevando una vida apartada.Estos ideales se expresan en la poética luisiana con el tópico del beatus ille, referido a la vida retirada en contacto con la naturaleza y con el rechazo de las preocupaciones y afanes materiales y mundanos, especialmente el afán de riquezas y poder, la avaricia y la lujuria. El locus amoenus es el lugar ideal para la poesía, la música y la paz.

Entradas relacionadas: