Lírica Renacentista Española: Garcilaso, Fray Luis y Misticismo en San Juan de la Cruz
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB
Lírica Renacentista
La lírica renacentista española abarca diversas corrientes, como la poesía de cancionero, el Romancero Nuevo, y la poesía italianizante y petrarquista.
Renovación Formal y Temática
Se produce una renovación absoluta en cuanto a las formas y los temas:
- Forma: Se abandona la métrica medieval (como la cuaderna vía) y se imponen formas italianas como el soneto, el terceto, el cuarteto y la lira.
- Género: Se populariza la égloga, una historia de amor idealizada entre pastores en un ambiente natural también idealizado, conocido como locus amoenus. Es un género nuevo en la literatura española.
- Temas:
- Mitología: Se retoman los mitos clásicos grecolatinos.
- Naturaleza: Se presenta una naturaleza idealizada (bucolismo), considerada divina.
- Amor: Se hereda de la lírica del siglo anterior, pero se presenta como un amor platónico, desligado del erotismo y de la carne. Se concibe como una virtud del entendimiento que ayuda a perfeccionar a los hombres y que contribuye a alcanzar la perfección espiritual. Se considera que la auténtica belleza reside en esta perfección.
Tópicos Renacentistas
Se emplean diversos tópicos literarios:
- Carpe diem (aprovecha el día).
- Collige, virgo, rosas (recoge, doncella, las rosas).
- Aurea mediocritas (dorada medianía).
- Beatus ille (feliz aquel).
- Menosprecio de corte y alabanza de aldea.
Garcilaso de la Vega
Garcilaso de la Vega provenía de una familia noble, relacionada con el Marqués de Santillana. Su familia siempre estuvo educada en la corte; él mismo sabía muchos idiomas. Fue diplomático en varios países, lo que le dio acceso a muchas obras literarias. Murió en la batalla de Provenza, luchando por Carlos I.
Obra de Garcilaso
Su obra incluye:
- 40 sonetos.
- 3 églogas (imitando a Virgilio).
- Canciones.
- Liras.
- Una epístola a Boscán.
- Una oda a la flor de Gnido.
Fray Luis de León
Fray Luis de León vivió en León, donde fue encarcelado por traducir parte de la Biblia y leerla en latín y griego. Fue profesor de la Escuela Salmantina.
Características de su obra
- Mantuvo tópicos renacentistas (como la contraposición entre aldea y corte).
- Trató el amor a lo divino. No es un asceta.
- Retomó la mitología.
Obras Principales
- La perfecta casada: Catecismo sobre lo que debe hacer una mujer casada.
- De los nombres de Cristo.
- Odas en liras, siguiendo el modelo de Garcilaso: Alabanzas de tono moralizador y religioso que recuerdan a los poetas clásicos. Es partidario de alejarse de los problemas cotidianos de la vida y buscar la perfección espiritual mediante el dominio de las pasiones. Aparecen algunos tópicos renacentistas. Destaca la Oda a Salinas.
El Misticismo
Se originó una corriente mística. El misticismo busca la unión con Dios como forma de perfeccionamiento.
Vías del Misticismo
Había dos vías:
- Vía ascética: El alma intentaba purificarse de los pecados mediante la confesión, la abstinencia, el ayuno, etc.
- Vía mística: Se busca vislumbrar la naturaleza de Dios, llegando al éxtasis místico.
San Juan de la Cruz
San Juan de la Cruz estudió en la Universidad de Salamanca. Era partidario de reforzar la religión. Fue carmelita y fundó, junto con Santa Teresa, conventos de los Carmelitas Descalzos.
Características de su Poesía
- Utilizaba muchas figuras retóricas y símbolos.
- Empleaba símbolos del amor humano para referirse al amor divino.
- Su poesía es amorosa y de corte tradicional, pero la plasma a lo divino. Es una poesía simbólica.
Obras Principales
- Noche oscura del alma: El alma sale a buscar a su amado (Dios).
- Cántico espiritual: Imitación del Cantar de los Cantares.
- Llama de amor viva: Canta el haber encontrado a Dios.