Lírica medieval española: jarchas, cantigas y más
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB
Lírica medieval española
Jarchas
Los testimonios más antiguos de la lírica primitiva son las jarchas, conservadas desde el siglo XI. Escritas en árabe o hebreo vulgares, o en mozárabe, los poetas árabes y judíos insertaban estas composiciones al final de unos poemas cultos llamados moaxajas. El tema de las jarchas es amoroso.
Cantigas de amigo
Escritas en gallego-portugués en los siglos XIII y XIV, tienen el mismo tema que las jarchas.
Villancicos
El tema es similar al de las jarchas, pero se desarrollan otros asuntos: canciones de trabajo, de boda, de fiesta.
Romances líricos
Desde finales del siglo XIV se recogen los primeros romances líricos en castellano, como el Romance del prisionero.
Moaxajas
Escritas en árabe o en hebreo, las moaxajas se crearon en el siglo X. Se trata de composiciones cultas de entre 5 y 7 estrofas, al final de las cuales se inserta la jarcha.
Poesía trovadoresca
Nació en Provenza en el siglo XII. Muchos trovadores eran grandes señores que componían en provenzal.
Cantigas
Compuestas en gallego-portugués, las cantigas de amor surgieron durante los siglos XIII y XIV. Su tema es siempre amoroso.
Jorge Manrique. Coplas a la muerte de su padre
Tema: La fugacidad de la vida, el tiempo, la muerte, la fortuna. Homenaje póstumo a su padre.
Sentido de las coplas: Es una de las mejores elegías de la literatura española. La muerte es vista desde un punto de vista cristiano. La muerte es inevitable, pero es vencida por la vida de la fama. Manrique desarrolla el poema en tres planos de la vida:
- El terrenal.
- El del más allá, sobrenatural.
- El de la fama.
La elegía es una de las más famosas.
Características de los cantares de gesta
Son poemas épicos que narran las hazañas protagonizadas por caballeros medievales elevados a la categoría de héroes.
Métrica: Están compuestos por una serie de versos de medida irregular con rima asonante.
Recursos juglarescos: El carácter oral de estos poemas se constata por el uso de fórmulas:
- Fórmulas apelativas: Con ellas, el juglar se dirigía a sus oyentes.
- Epítetos épicos: Son adjetivos y expresiones con las que se ensalzaba la figura del héroe.
- Estilo directo: El narrador cede la voz a los personajes mediante el estilo directo.
- Realismo: Para hacer la historia más creíble, aportan datos reales sobre lugares, personajes, batallas...
Cantar del Mío Cid
Narra las hazañas del caballero Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid Campeador.
Rasgos del Cid: Magnífico guerrero y sumamente hábil en la estrategia militar. Noble muy querido por el pueblo. Hombre de gran religiosidad.
Estructura y tema del Cantar
El Cantar de Mio Cid está compuesto por 3730 versos de medida irregular y rima asonante, que aparecen agrupados en series o tiradas.
Los tres cantares
Cantar del destierro: Acusado por "malos mestureros" ante el rey Alfonso VI, el Cid debe abandonar Castilla, dejando a su familia y sus posesiones.
Cantar de las bodas: El Cid conquista Valencia. Más adelante, el Cid envía a Castilla a su fiel Minaya Alvar Fáñez para entregarle unos regalos al rey.
Romancero viejo
En el siglo XV se empezó a recoger por escrito un tipo de composiciones populares y anónimas denominadas romances. El conjunto de romances anónimos y de transmisión oral se denomina romancero viejo o romancero tradicional.
- Romances épicos: Son composiciones protagonizadas por personajes de los cantares de gesta.
- Romances históricos: Narran hechos reales o protagonizados por personajes históricos. Incluyen los romances moriscos, que evocan episodios de la Reconquista.
- Romances novelescos: Relatan historias protagonizadas por personajes imaginarios en las que se exponen sentimientos, especialmente el amoroso.
Características y finalidad de los romances
En general, los romances están formados por un número indeterminado de versos octosílabos, con rima asonante en los pares y sueltos en los impares.
Mester de clerecía
Conjunto de obras compuestas por clérigos durante los siglos XIII y XIV. A partir del siglo XIII empezaron a escribirse obras narrativas que, además de entretener, pretendían transmitir conocimientos, valores cristianos y normas de conducta. Las obras de clerecía surgieron al amparo de los monasterios, con el fin de enseñar al pueblo las costumbres religiosas y también como forma de propaganda.
Características
- Contenido: Contenido religioso y ético. La mayoría narra vidas o incluye reflexiones morales.
- Finalidad: Finalidad didáctica: su objetivo era enseñar al pueblo modelos de conducta cristiana.
- Métrica: La estrofa empleada en los textos de clerecía fue la cuaderna vía (de 14 sílabas, con una sola rima).
- Transmisión: Se realizó de forma oral, porque la mayoría del pueblo era analfabeta.