Lírica culta en la Edad Media y Renacimiento: Características y Autores

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

La Lírica Culta en la Edad Media

Características de la Lírica Culta

Durante el siglo XV, la nobleza comienza a interesarse por el mundo de las artes y las letras, descubriendo la riqueza de la cultura clásica, especialmente en las obras de los poetas latinos. Esto provoca que la poesía popular evolucione y dé lugar al nacimiento de la poesía culta. Dentro de la vertiente culta, además del mester de clerecía (oficio de clérigos), se cultivó otro tipo de lírica, menos preocupada por adoctrinar y más interesada en otras formas.

  • Temática: Los temas de la lírica culta son el amor, la sociedad y la muerte.
    • El amor es tratado de forma diferente al de la poesía popular.
    • Además del tema amoroso, las intrigas de la corte y las costumbres de la nobleza inspiran la composición de poemas de tema crítico y social.
    • La fugacidad de la vida y la llegada de la muerte son otros de los temas más tratados en la lírica culta de la Edad Media.
  • Métrica: Se caracteriza por el empleo del verso endecasílabo y el soneto. Las estrofas más utilizadas son la canción y la copla de pie quebrado.
    • Canción: Se suele comenzar por una "cabeza", es decir, una o varias palabras que se repiten en las dos o tres estrofas que forman el poema.
    • La copla de pie quebrado: La obra más representativa es de Jorge Manrique, uno de los autores más significativos de este periodo.
  • Estilo: El lenguaje se enriquece con respecto a la poesía popular, se emplean palabras más cultas y abundan los recursos literarios.

Jorge Manrique (1440-1479)

Nació en Paredes de Nava (Palencia) y murió en Castillo de Garcimuñoz. Su obra más destacada es Coplas a la muerte de su padre. Está formada por 40 coplas en las que trata diversos temas sobre la fugacidad de la vida y la llegada de la muerte. La estrofa utilizada en esta composición es la copla de pie quebrado, denominada también "manriqueña" en honor a Jorge Manrique. Está formada por dos sextillas de pie quebrado. El esquema métrico es: 8a8b4c8a8b4c / 8d8e4f8d8e4f. También escribió poesía amorosa.

Estructura de Coplas a la muerte de su padre:

  • Primera parte: Reflexiona sobre la brevedad de la vida y la pronta llegada de la muerte.
  • Segunda parte: Se tratan los mismos temas que en la primera parte, pero se hace referencia a la vida de reyes, nobles y personajes históricos. El poeta habla del poder igualatorio de la muerte.
  • Tercera parte: La parte final del poema está dedicada al elogio y la exaltación de la vida de su padre.

La Lírica en el Renacimiento

Características del Renacimiento

En el siglo XVI aparece en Italia, y se extiende por toda Europa, un movimiento cultural y filosófico que muestra un renovado interés por el ser humano y el pasado grecolatino. Este proceso se conoce como Renacimiento. Esta época está marcada por grandes cambios sociales, y surge una nueva clase social: la burguesía.

Situación Histórica

La conquista de Granada por los Reyes Católicos en 1492 marca simbólicamente el final de la Edad Media y el inicio del Renacimiento. En el siglo XVI, España hereda una situación compleja. La unificación política y el descubrimiento de América suponen un revulsivo económico que coloca a España como primera potencia del mundo. Las dos mitades del siglo tienen un cariz político distinto:

  • La primera mitad, con el reinado de Carlos I (1516-1556).
  • La segunda mitad, con el reinado de Felipe II (1556-1598), entra en una etapa de decadencia y aislamiento.

Los burgueses manifiestan su gusto por el arte (mecenas) y los placeres de la vida.

Edad MediaRenacimiento
Dios es el centro de la vida y la medida de todas las cosas: teocentrismo.El ser humano se convierte en el centro de la creación: antropocentrismo.
La vida es un valle de lágrimas, muerte y liberación.La vida es tiempo de gozo y placer.
La sociedad se divide en estamentos: el pueblo, la nobleza y el clero.Aparece la burguesía.
El hombre ideal medieval es un caballero.El hombre ideal renacentista es el cortesano.
La actividad económica es rural, el comercio está poco desarrollado.Se desplaza a las ciudades y el comercio crece.
Arte y literatura: enseñar y transmitir valores.El arte busca la belleza y el equilibrio.

Entradas relacionadas: