Líquido Peritoneal, Peritonitis y Ascitis: Fundamentos y Abordaje Diagnóstico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6 KB

El Líquido Peritoneal: Composición, Patologías y Abordaje Diagnóstico

El Peritoneo y su Líquido

  • El peritoneo es una membrana serosa que tapiza las paredes de la cavidad abdominal y envuelve a las vísceras.
  • El peritoneo parietal está adherido a la pared abdominal, y la capa interior, el peritoneo visceral, envuelve los órganos situados dentro de la cavidad abdominal.
  • El espacio entre ambas capas se denomina cavidad peritoneal, donde normalmente alberga aproximadamente 50 ml de líquido peritoneal.

Valores Normales del Líquido Peritoneal

  • Leucocitos: Menos de 300 por mm³.
  • Eritrocitos: Negativo.
  • Amilasa: De 183 a 404 mg/dl (rango de referencia).

Ascitis: Acumulación Anormal de Líquido

  • El aumento en la cantidad de este líquido conlleva a una hipertensión y se conoce como ascitis.
  • El carácter del líquido puede ser de distinto tipo: serofibrinoso, lactescente, hemático, bilioso, purulento o mucinoso (este último es el menos probable).
  • Dependiendo del líquido que se acumula en la cavidad, el paciente puede presentar un hemoperitoneo, biliperitoneo, pioperitoneo o ascitis (cuando es serofibrinoso).

Peritonitis: Inflamación del Peritoneo

  • Inflamación del peritoneo.
  • Es causada por una irritación química, invasión bacteriana, necrosis local, contusión directa, o acumulación de fluidos corporales, sangre o pus en el abdomen.

Síntomas de Peritonitis

  • Dolor abdominal.
  • Náuseas.
  • Fiebre.
  • Taquicardia.
  • Sed.
  • Rigidez abdominal.

Clasificación de la Peritonitis

Extensión

  • Localizada.
  • Difusa.

Origen

  • Primaria.
  • Secundaria.
  • Terciaria.

Diagnóstico de Peritonitis

  • Análisis de sangre y orina.
  • Radiografías.
  • Paracentesis.
  • Tomografía Axial Computarizada (TAC).
  • Cirugía exploratoria.

Ascitis: Acumulación de Líquido Peritoneal

Acumulación de líquido en el espacio que existe entre el revestimiento del abdomen y los órganos abdominales (la cavidad peritoneal).

Causas de Ascitis

  • Hipertensión portal.
  • Niveles bajos de albúmina.
  • Cáncer.
  • Insuficiencia cardíaca.

Síntomas de Ascitis

  • Acumulación de líquido (distensión).
  • Dolor abdominal.
  • Distensión abdominal.
  • Dificultad respiratoria.

Diagnóstico de Ascitis

  • Niveles de electrolitos.
  • Pruebas de función renal.
  • Pruebas de función hepática.
  • Niveles de proteínas en la sangre.
  • Ecografía abdominal.
  • Extracción de líquido (paracentesis).

Paracentesis Abdominal: Obtención y Examen del Líquido Peritoneal

Obtención del Líquido Peritoneal

  • Limpiar la zona con un antiséptico adecuado.
  • Extracción mediante jeringa heparinizada.
  • Transferencia a los tubos adecuados para las respectivas pruebas y exámenes.

Examen Macroscópico del Líquido Peritoneal

Normalmente, el líquido peritoneal es amarillo pálido y de aspecto muy claro. Sin embargo, puede presentarse:

  • Turbio u opaco.
  • Lechoso o quiloso.
  • Con líneas sanguinolentas o de color rosado al momento de llevar a cabo la paracentesis (sugiere punción traumática).
  • De color verdoso o marrón.

Recuento Celular del Líquido Peritoneal

Eritrocitos

  • La presencia de eritrocitos sugiere un acontecimiento traumático o un proceso maligno.
  • Es fundamental determinar si la presencia de eritrocitos se debe a una paracentesis traumática.
  • El contaje se realiza en cámara y, si se estima que es superior al límite de detección del contador automático, podrá ser analizado en el mismo.

Leucocitos y Porcentaje Diferencial

  • Un recuento de leucocitos >250/mm³ (sensibilidad del 85%, especificidad del 93%) y neutrófilos >50% es diagnóstico de presunción de peritonitis bacteriana espontánea (PBE).
  • Cuando la concentración de eosinófilos es superior a 100/mm³, se considera ascitis eosinofílica.
  • Una concentración aumentada de linfocitos (>200/mm³) puede indicar peritonitis crónica, peritonitis tuberculosa o carcinomatosis peritoneal.

Gradiente de Albúmina Suero-Ascitis (SAAG)

Se obtiene de restar el valor de la albúmina en plasma menos el valor obtenido en el líquido ascítico (LA). Nos permite diferenciar entre aquellas causas relacionadas o no con la hipertensión portal (HTP).

Interpretación del SAAG en Ascitis

  • Con Hipertensión Portal: SAAG ≥ 1.1 g/dL (o 11 g/L). Se denomina "alto gradiente de albúmina".
  • Sin Hipertensión Portal: SAAG ≤ 1.1 g/dL (o 11 g/L). Se denomina "bajo gradiente de albúmina".

El SAAG es un test muy sensible (97%) para diferenciar entre ascitis por hipertensión portal y ascitis de otras causas. A mayor gradiente, mayor grado de hipertensión portal.

Entradas relacionadas: