Limites geométricos de Argentina

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 8,63 KB

El estado argentino


Es uno de los Estados nacionales que existen en la superficie terrestre y
cumple con cuatro requisitos o condiciones básicas:
• Posee territorio: base física sobre la cual ejerce soberanía
• Integrado por un pueblo: conjunto de habitantes que consideran a ese territorio como
su patria (manifiestan un sentimiento de pertenencia)
• Administrado por un gobierno: encargado de preservar el bienestar y la seguridad de
todos los habitantes y permitir que se puedan satisfacer sus necesidades
• Se rige un sistema jurídico: regula los derechos y deberes de la población. Constituye
una unidad política aceptada por los Estados del mundo.

Territorio argentino


Está integrado por 3 porciones bien diferenciadas:
• Porción americana emergida: sector heredado de España a través del Virreinato del
Río de la Plata
• Porción oceánica: formada por algunas islas, fondos marinos y masas oceánicas
• Porción antártica: reclamada por nuestro país con anterioridad a la aprobación del
Tratado Antártico (1959), disposiciones que regulan las actividades a realizar en este
ambiente

La porción americana emergida:


la porción americana de la Argentina está constituida por
el sector emergido. Esta porción está definida por los límites internacionales vigentes y
por la línea de costa en la fachada internacional. Su extensión es de 2800000 km2. El límite
internacional es uno de los elementos constitutivos de la periferia de los Estados y se lo defina
como la línea convencional que separa 2 Estados contiguos. No existen los “límites naturales”,
sino que son todos arbitrarios
Cuestiones de límites: la Argentina ha tenido que enfrentar cuestiones de límites con muchos
países, las principales carácterísticas son:
• No se produjeron como consecuencia de sus ansias de expansión territorial
• Se han resuelto por medios pacíficos
• Representaron grandes pérdidas territoriales para el país.

Límites con Uruguay


La creación de Uruguay como país independiente en 1828 originó el
límite internacional apoyado en cursos fluviales: río Uruguay y el río de la Plata
Con respecto al río Uruguay se resolvíó en 1961 a través de un acuerdo. Se establece el
siguiente reparto: desde la isla Brasilera hasta el emplazamiento de la presa de Salto Grande,
el límite se apoya en la línea media del cauce del río. Desde la presa de Salto Grande hasta el
paralelo que pasa por Punta Gorda, el criterio utilizado fue la línea de máximas profundidades.
La cuestión del río de la Plata fue resuelta por un acuerdo en 1973. Se establecíó que las aguas
son de uso común, excepto en las franjas ribereñas de jurisdicción exclusiva de cada país, pero
se acordó una línea divisoria para el lecho y el subsuelo del río.

Límites con Brasil


Casi todo el límite se apoya en cursos fluviales, excepto en una parte de
Misiones. Con respecto a los ríos Uruguay e Iguazú se establecíó en 1941 que el límite debe
coincidir con la línea de máximas profundidades. La denominada “cuestión de Misiones” fue
resuelta en 1985 por arbitraje del presidente de EEUU. El límite debía pasar por los ríos San
Antonio y Pepirí Guazú. El problema se produjo por un problema topónímico en la cartografía
ya que Brasil sosténía que dichos ríos estaban ubicados hacia el oeste y la Argentina
hacia el este. El árbitro dio la razón a Brasil, otorgándole todo el territorio en disputa, de
aproximadamente 30000 km2.

Límites con PARAGUAY:


en 1870 la guerra de la Triple Alianza (Argentina, Brasil y Uruguay)
contra Paraguay concluyo con la derrota de Paraguay. En 1876 se firma la paz entre Argentina
y Paraguay pero quedó sin resolver la denominada “cuestión del Chaco Boreal”, que se
extiende entre los ríos Verde, Paraguay y Pilcomayo. Este territorio en disputa fue sometido
al arbitraje del entonces presidente de los EEUUU, quien en 1878 falló a favor de Paraguay
otorgándole todo el territorio. El río Pilcomayo, se firmaron numerosos tratados entre ambos
países para establecer el límite internacional. La dificultad radica en la inexistencia de un cauce
definido por los contiguos desplazamientos de este río. El tratado definitivo se firmó en 1945

Límites con Bolivia:


el límite entre Argentina y Bolivia se extiende entre 2 puntos tripartitos
(Punto esmeralda al este sobre el río Pilcomayo y el cerro Zapaleri al oeste). Se apoya en
distintos elementos naturales y en el paralelo 22º del sur. Tras sucesivos acuerdos, el tratado
definitivo entre los 2 países se firmó en 1925. Entre ellos Argentina cedíó a Bolivia la provincia
de Tarija y Yacuiba.

Límites con Chile


Se extiende desde el punto tripartito del cerro Zapaleri hasta el punto F del
pasaje de Drake, establecido en 1984. El sector de la Puna (entre el cerro Zapaleri y el paso
San Francisco) fue cedido a Argentina como compensación de la entrega de Tarija a Bolivia.
Pero Chile desconocíó esa cesión, la cuestión se resolvíó en 1899 a través del arbitraje del
presidente de EEUU que otorgó la mayor parte del territorio a la Argentina. En el paso San
Francisco se desarrolló otra cuestión de límites que surgíó por un error en la colocación del
hito fronterizo. Se resolvíó por el laudo inglés en 1902, dándole la razón a Chile. El sector de
los Andes Áridos (entre el cerro Tres Cruces Catamarca y el cerro Pirehueico Neuquén). En
este tramo se aplicó el tratado de 1881 que establecíó que la línea limítrofe debe apoyarse
en las altas cumbres divisorias de aguas. Los Andes Patagónicos, la línea de las más altas
cumbres (orográfica) y la divisoria de aguas (hidrográfica) no coinciden por lo que se planteó
el siguiente problema: la Argentina sosténía la línea orográfica situada hacia el oeste mientras
que Chile reclamaba la línea hidrográfica emplazada hacia el este. Cuestión de Beagle surge
por el reclamo chileno de las islas Picton, Nueva y Lennox. Para su solución hubo arbitraje
ingles en 1877 y del Papa Juan Pablo II en 1980 declarados nulos por Argentina. Se resuelve
finalmente en 1984 otorgándole a Chile todas las islas y una zona económica exclusiva en
el océano Atlántico. Laguna del desierto se sometíó a un arbitraje integrado por jueces
latinoamericanos favoreciendo en 1994 a la Argentina. Los hielos continentales, es el campo
de hielo patagónico meridional, cuyo límite fue acordado en el S. XIX pero no fue demarcado
y fue convalidado por el laudo inglés en 1902, esto llevó a Chile a que lleve a que surja la
propuesta de la “línea poligonal” en 1991.

Los hielos continentales


Esta expresión fue impuesta por los medios. La diferencia consiste
en que un campo de hielo de una superficie de 50000 km2, con forma alargada y que esta
sometida a un control geológico que ordena los desplazamientos de las masas de hielo. En
cambio un hielo continental posee mayor superficie y fluyes independientemente del relieve
terrestre. Los puntos principales del acuerdo son: se recupera el principio histórico de las altas
cumbres, todas las aguas que fluyen por el río Santa Cruz pertenecen a Argentina y por fiordos
oceánicos para Chile, se aplican estrictas medidas de protección del medio ambiente y se
promueven actividades científicas, se adoptan estrategias y acciones para enfrentar desastres
naturales y humanos, y se elabora un mapa a escala 1:50000.
Este acuerdo divide el área en disputa en 2 secciones:
Zona norte: entre el monte Fitz Roy y el cerro Murallón. Allí no se ha especificado el límite,
solo se da una serie de instrucciones, para que las comisiones de límites trabajen sobre el
terreno.
Zona sur: desde el cerro Murallón hasta el cerro Daudet. Allí el límite fue establecido punto
por punto siguiendo el criterio de las altas cumbres. Ej: se preservo el lago Escondido del
lado argentino, que desagua hacia el este, también se hicieron modificaciones sobre algunos
glaciares que derivan al Pacífico y con ello garantizan la continuidad continental de Chile.
EL ACUERDO FUE RATIFICADO POR AMBOS PARLAMENTOS EN 1999 Y SE CONVIRTIÓ EN
TRATADO.

Entradas relacionadas: