Limitaciones del falsacionismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,69 KB

Carl HEMPEL (1905-1997):


El Positivismo mantiene que solo son legítimas las pretensiones del conocimiento fundadas Directamente en la experiencia. Al Positivismo se le suele caracterizar por Haber postulado el Monismo Metodológico. Es la idea de unidad del Método Científico y entre la diversidad de los objetos temáticos de la investigación va A mantener que solo hay un único Método Científico. La consideración que las Ciencias Naturales, exactas y en particular la física y la Matemática establecen Un ideal metodológico que mide el grado de desarrollo y de perfección de todas Las demás ciencias, incluidas las Ciencias humanas.

Fue Carl Hempel, dentro del círculo de Viena, quien más intentó caracterizar la Explicación y su naturaleza. Primero, para Hempel explicar es responder a la Pregunta ¿por qué? La explicación consta de un explanandum y un explanans, que Es necesario distinguir de los términos explicandum yexplicans, los cuales se Reservan para el ámbito de la explicación de significado y análisis.

·El Explanandum es un enunciado que describe el Fenómeno a explicar (es una Descripción, y no el Fenómeno mismo).

·El explanans Consta de al menos dos conjuntos de enunciados, utilizados con el propósito de Dilucidar el Fenómeno: Por una parte, enunciados que Formulan condiciones Antecedentes (C1, C2,.... Ck); indican condiciones que se manifiestan antes de La aparición del Fenómeno que se va a explicar. Por otra, enunciados que Representan leyes generales (L1, L2,... Lr).

El Fenómeno en proceso de explicación será revelado demostrando que se produjo de Acuerdo con las leyes generales y en virtud de las condiciones antecedentes Especificadas. La explicación de una regularidad general puede subsumirse Dentro de otra regularidad más inclusiva (una ley más general). Dicho de otra Manera, las leyes generales son cubrientes, ya que pueden subsumir otras leyes O un conjunto de hechos.

Karl POPPER (1902-1994):


El falsacionismo Sostiene quepara constatar una teoría es necesario intentar refutarla mediante un Contraejemplo. ¿Por qué? Pues porque la única forma de corroborar la Validez provisional de una teoría es cuando no es posible refutarla. De allí que el método del falsacionismo Proponga el avance de las ciencias falsando sucesivas teorías para, de este Modo, conociendo lo que no es, Estar cada vez más cerca de aquello que sí es.

Dentro del falsacionismo metodológico existen dos corrientes principales:

·Falsacionismo ingenuo, que es la teoría Inicial de Popper, con su crítica al principio de la verificabilidad y la Consecuente necesidad de la refutación como forma de validación, y

·Falsacionismo sofisticado, que es aquel Desarrollado tardíamente por Popper y criticado y reformulado por Imre Lakatos, Según el cual la ciencia no avanza únicamente mediante la refutación de teorías (pues muchas teorías científicas nacen refutadas), sino con el programa de Investigación científica, que es una estructura que sirve de guía a la futura Investigación.

Etimológicamente, falsacionismo se Forma a partir de la uníón del sustantivo falsación y el sufijo -ismo, que indica ‘doctrina’ o ‘sistema’. La falsación, por su Parte, es la ‘acción de falsar’, es decir, de refutar una hipótesis o teoría Sobre la base de pruebas o experimentos. Originalmente, el falsacionismo fue Denominado por Popper como Racionalismo Crítico.

















Thomas KHUN (1922-1996):


El término paradigma fue popularizado por el Filósofo T.
Kuhn en su obra “La estructura de las revoluciones científicas”. Tal concepto se refería a las preconcepciones, teorías y prácticas que hacían Posible la construcción de la ciencia como un ámbito de investigación Colectiva. Simplificando, paradigma sería la lengua común o, mejor aún, los Presupuestos lingüísticos que hacen posible la construcción y comunicación del Conocimiento científico.
Un paradigma científico ampara una determinada “ciencia normal” que realiza investigaciones y avances bajo los supuestos Paradigmáticos; por ejemplo, la física aristotélico-ptolemaica engendró unas Determinadas vías de investigación bajo su particular paradigma. Sin embargo, La normalidad no es la única forma como la ciencia avanza sino que con el paso Del tiempo los investigadores encuentran problemas irresolubles bajo el Paradigma normal o contradicciones entre la experiencia y las preconcepciones Aceptadas como válidas. En ese momento, tras la crisis, surge un nuevo Paradigma que viene a sustituir al anterior, es lo que se llama “ciencia Revolucionaria”. Ejemplos de cambios revolucionarios en la ciencia podrían ser Los que se produjeron en el paso de la física aristotélica a la newtoniana y de Esta a la teoría de la relatividad de Einstein.

Kuhn afirmó que los paradigmas eran inconmensurables entre sí; es decir, Entre dos paradigmas existen tales diferencias que no es posible una “demostración” efectiva de la verdad de uno frente a otro. Los paradigmas Enfrentados son idiomas diferentes que no solo presuponen teorías explicativas Distintas sino también métodos de experimentación y de verificación Divergentes. Esta divergencia hace imposible discernir de un modo meramente Racional y objetivo entre dos paradigmas rivales. El filósofo americano era Consciente de las consecuencias relativistas que su teoría planteaba: si los Paradigmas científicos son inconmensurables ¿cómo podemos afirmar la verdad de Uno con respecto a otro? Los intentos de evitar este relativismo epistemológico Y, en último término, ontológico llevaron a Kuhn y otros autores posteriores a Afirmar que los paradigmas se imponen, también, por ser más “completos” que los Anteriores. En otras palabras, un paradigma triunfaba por muchas razones Irracionales, como por ejemplo la muerte de los defensores del paradigma Antiguo, pero también porque es capaz de abarcar un campo explicativo mayor y Resultar más coherente con el contexto social de la época.

Imre LAKATOS (1922-1974):


Lakatos (1978) presenta su metodología de programas científicos de investigación como Una versión mejorada del falsacionismo ingenuo de Popper. Él toma de Popper los Ingredientes esenciales del Racionalismo crítico y de Kuhn toma principalmente La "tenacidad" de los que hacen ciencia y la importancia de "contextualizar" la explicación del crecimiento de la ciencia. Cada Programa consta de un núcleo duro de teorías, protegido de los ataques por un Grupo de hipótesis auxiliares que se van readaptando o sustituyendo, hasta que Ya no pueden resistir el ataque de otras teorías al núcleo duro. El elemento Histórico en la metodología de Lakatos tiene dos aspectos: uno interno y otro Externo. El interno es lo que antes consideramos como el contexto de la Discusión racional en el choque entre conjeturas y refutaciones. La historia Interna, pues, es la discusión y confrontación intelectual, en un área Específica, de las teorías (conjeturas) que la integran. La historia externa, Por su parte, se refiere a las circunstancias psicológicas y sociológicas Existentes en la actividad de investigación de los científicos al llevar a cabo La historia interna de un área. Es decir, la historia interna corresponde a la Lógica del descubrimiento científico de Popper (conjeturas vs refutaciones) y La historia externa a la psicología y sociología de la investigación de Kuhn.

Entradas relacionadas: