Libertad y Moralidad: Conciencia, Voluntad y Razón
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 12,67 KB
Ceguera Moral: Conciencia, Razón y Voluntad
¿Cómo se ven afectadas la conciencia, la razón y la voluntad a causa de la ceguera moral? A medida que el sujeto se acostumbra a los actos inmorales, gradualmente va pervirtiendo y destruyendo su ser, transformándose según los actos de maldad que ejecuta. Los seres humanos llegamos a la existencia con una total indeterminación: el bien y el mal son alternativas.
La Voluntad
La Voluntad se destruye porque el sujeto es cada vez más débil para resistir el impulso a la acción indebida. En otras palabras, el sujeto se vuelve esclavo de pasiones, pensamientos y emociones negativas; la voluntad cede a estos impulsos, y el hombre, siendo libre por naturaleza, se convierte en esclavo.
El Discernimiento
En relación al discernimiento, este se va perdiendo gradualmente porque poco a poco empiezan a surgir justificaciones frente al actuar inmoral. En última instancia, lo que es normal y ético pasa a ser extraño. Lo bueno pasa a ser malo, y lo malo pasa a ser bueno. El sujeto, estando tan habituado a las acciones indebidas, las considera normales: mentir, robar, etc.
La Conciencia
En relación a la conciencia, el factor psicológico también se perturba porque desaparece el remordimiento saludable y emerge un extraño gusto o placer por la acción indebida: el sujeto disfruta ejecutando el mal. En casos extremos, la naturaleza moral del individuo queda anulada. El bien y el mal llegan al mundo a través de los seres humanos: santidad y perversidad son posibilidades para todo hombre, en las cuales entra en juego la libertad.
¿Pierde totalmente su naturaleza moral a causa de la ceguera moral? ¿Se convierte el individuo en un ente maligno? ¿Destruye el individuo su humanidad para dar paso a una personificación del mal?
Dependiendo de la respuesta a esta pregunta, será el concepto de sociedad, educación y sistema judicial y penal que se construye. ¿Es el hombre malo por naturaleza, de forma tal que los sistemas deban ser autoritarios y represivos?
Motivaciones de la Voluntad
Es la facultad en virtud de la cual el sujeto decide por sí mismo y se determina a la acción. ¿Por qué muchas veces, existiendo clara conciencia de lo que debe hacerse, se actúa en sentido contrario? Esto genera un serio problema moral: "lo que debo hacer no lo hago y hago lo que no debo hacer" (Pablo de Tarso). Este es el problema de la relación entre razón y voluntad.
Proairesis
Es el nombre para significar la relación entre razón y voluntad.
- Razón: Comprensión, deliberación.
- Voluntad: Elección, decisión, determinación.
La voluntad es una facultad que se presenta en la base del conjunto de las operaciones que el sujeto humano puede ejecutar, sean estas acciones físicas o acciones inmanentes. Estas últimas son las que acontecen en el interior del sujeto, son inmateriales pues no se hacen visibles al exterior. Las acciones inmanentes son las que existen en la mente del sujeto: el pensamiento en sus distintas formas (recuerdo, imaginación, fantasía, proyección, etc.).
Es posible identificar dos grandes clases de motivaciones o impulsos para la voluntad: nobles y ruines. Las motivaciones nobles son coherentes o coincidentes con los postulados de la razón. El hombre es más que un ser racional, es un ser tendencial. Existen fuerzas o poderes en la psique del individuo que predisponen su actuar. Las motivaciones nobles serían coherentes con la razón y posibilitarían el desarrollo del individuo como persona: amor, respeto, constancia, altruismo, solidaridad.
Las motivaciones negativas conducen al sujeto a una destrucción como persona. ¿Cómo se anidan, cómo se hacen parte del sujeto estas tendencias o impulsos?
La Voluntad y la Libertad
La voluntad es la facultad por la cual los seres morales humanos eligen, deciden y se determinan por sí mismos a la acción. La voluntad es la facultad por la cual se puede actuar con libertad. La condición para actuar libremente es decidir por voluntad propia en virtud de la razón. Es posible la comprensión del mundo, pero gracias a la voluntad es posible actuar en el mundo.
En relación al problema de la ceguera moral, es necesario precisar que siempre existe la posibilidad de un retorno a un comportamiento moral. El individuo no se pierde completamente a causa de su acostumbramiento a los actos inmorales, sino que en él se conserva la capacidad del discernimiento. Solo una atrofia o daño a su capacidad intelectual lo incapacitaría para el discernimiento moral.
¿Qué es lo que mueve al sujeto a experimentar cambio y transformación en su vida para volver a una vida moral fundada en valores? La respuesta a esta interrogante la encontramos en el ámbito teológico: es la gracia la que permite la recuperación de aquellos que han sido afectados por la ceguera moral.
En relación al problema de la coherencia entre razón y voluntad, la respuesta o solución se encuentra en un fortalecimiento de la voluntad en lo que a tendencias nobles se refiere. Ciertamente, los seres humanos, más que seres racionales, somos seres tendenciales. Nuestro actuar siempre está impulsado por ciertas tendencias conscientes o subconscientes. Estas tendencias pueden responder a fines nobles y constructivos (bondad, solidaridad, altruismo) como también a acciones miserables y destructivas (ira, deseo de venganza, odio, egoísmo).
Los seres humanos construimos nuestro ser a través del acto existencial. Son los hábitos adquiridos a través de la vida los que permitirán la construcción del sujeto. Si estos responden a valores, mientras mayor sea el número de hábitos que respondan a valores, mayor será la coherencia entre voluntad y razón, ya que siempre habrá coincidencia entre la razón y la verdad de los valores positivos presentes en los buenos hábitos.
Libertad
Libertad: del latín liber (libre) y libertas (libertad). Condición de los ciudadanos en la antigua Grecia y Roma, en oposición al esclavo o siervo, el cual carecía de derechos.
En términos morales, la libertad admite dos formas de definición: negativa y positiva. Desde la perspectiva negativa, la libertad se entiende como la capacidad de actuar sin presión ni coacción exterior. En sentido positivo, la libertad es la capacidad de elegir, decidir y actuar por sí mismo, por decisión propia. Estos dos conceptos son complementarios, dado que se actúa cada vez con mayor libertad, es decir, la decisión es cada vez más propia, sin menos presión y coacción que experimenta el sujeto.
La facultad que posibilita el ejercicio de la libertad es la voluntad, razón por la cual es exactamente lo mismo ser libre y actuar por voluntad propia. La facultad de la voluntad empieza a manifestarse desde temprana edad, incluso antes que la razón abstracta.
¿Somos plenamente libres?
Nos enfrentamos a una amplia gama para poder desarrollar la libertad. ¿Es la libertad la capacidad de actuar por sí mismo? ¿Es posible acaso ejecutar cualquier clase de acción?
Cada individuo humano experimenta una forzosidad: la imperiosa necesidad de mantenerse en la existencia, es decir, cada individuo humano está obligado a proveerse de aquellos medios que le permiten estar y proyectarse en la existencia (alimento, vestido, habitación). Se identifican tres formas de libertad: física, espiritual y la libertad como desafío.
Libertad Física
La voluntad es la facultad que habilita al ser humano para actuar por decisión propia. Del conjunto de acciones existentes, se destacan dos grandes clases o grupos de acciones:
- Acciones Inmanentes: Son aquellas que permanecen en el sujeto, son de carácter interno, son las referentes a la acción de pensar, es el pensamiento interior.
- Razón: Comprensión.
- Voluntad: Acción.
- Acciones Trascendentes: Son de naturaleza física, ya que se hacen visibles en una acción física. El hablar es ya una acción trascendente.
La voluntad habilita al sujeto para el ejercicio de estas dos clases de acciones. Se plantea la pregunta respecto del modo como la voluntad puede dirigir y decidir respecto de las acciones inmanentes.
Libertad física: capacidad de decidir y actuar por si mismo. Esta libertad se aplica a las acciones trascendentes. Acción -> inmanente permanece en el sujeto, es de carácter interno e inmaterial. -> trascendente es la acción que se hace visible mediante una acción física. El hombre, siendo un ser limitado dispone solamente de una libertad limitada. Se puede descubrir en cada una de las 3 libertades (física, espiritual, desafío) aun cuando el ser humano estará vedado para lograr una libertad absoluta, pero existe en el hombre mayor deseo de alcanzar la libertad en mayor grado. Se interpreta como un proceso de liberación. Esta fuerza interior hacia la libertad la cual ha movido al ingenio humano para superar sus propias limitaciones como ser contingente. Es así como su naturaleza fisica no lo habilita para permanecer mucho tiempo bajo el agua, levantar grander pesos, viajar por el espacio. Correr a gran velocidad. Pero su ingenio le ha permitido crear naves o autos, inventar gruas
Sin embargo x mucho ingenio que se desarrolle siempre habra nuevos desafios que enfrentar. *Esta libertad (FISICA) puede ser afectada y por consiguiente disminuida de acuerdo a varias circunstancia: accidentes, enfermedades vejez. estas 3 circuntancias disminuyen la capacidad de mov fisico de las personas y por ende, disminuye su libertad.* esta libertad se conecta directamente con la capacidad para decidir acciones de tipo inmanentes; es la libertad de pensamiento. nadie puede afectar esta clase de libertad,dado que cada individuo dispone de un nucle espiritual hermetico para los demas; cada cual es dueño de su propia actividad de pensar. por esta razon, esta libertad siempre se conserva, aun en los peores circuntancias externas, el sujeto sigue siendo libre, ni el mas lugubre calabozo, ni las mas gruesas cadenas, ni el mas tormentoso campo de concentración podran detener las ansias de espiritual por la libertad. la capacidad de soñar, imaginar, de proyectarse hacia el futuro, no puede ser arrebatada por nadie. la unica forma de destruir esta voluntad es destruir a la persona.Libertad como desafio: esta se entiende como una tare u objeto, que cada individuo esta llamado a lograr. el peor enemigo para el hombre como individuo no existe en el exterior, si no en su propia interioridad. por ello, es necesario q cada caul de inicio a un proceso de liberación de si mismo. miedos, angustias, desesperanza, tendencias negativas, etc, viene a construir un peligro para la libertad de la persona. cada individuo humano tiene el deber de fundar su propia republica interior y llega a ser el gobernante de si mismo, dominan sus impulsos, pasiones, miedos y prejuicios. objeción psicoanalítica: las mas seria y grave objeción que se ha formulado en contra de la libertad, proviene del sicoanalisis, el cual diferencia entre el estado conciente y el subconsciente. para el siconalisis el hombre es dirigido, sin darsecuenta de ello por poderes o fuerzas subconscientes. aparentemente el hombre es libre. los individuos humanos solo creen que viven la libertad, pero la verdad es otra, la triste verdad es que los individuos humanos se asemejan con aquellas marionetas cuyos hilos los controlan otros. en este sentido, el hombre es dirigido por los hilos invisibles del subconsciente respuesta a la objeción sicoanalitica. (en contra de la libertad) *para responder esta objeción, se recurrira al pensamiento de Aristóteles, para este efecto, se citaran dos frases de su filosofia a) en un primer momento el alma se asemeja a una pagina en blanco ( ref: Aristóteles, libro del alma) b) nada llega al alma si antes no ha pasado por los sentidos (Aristóteles, libro del alma)