Libertad Jurídica y Giro Copernicano en la Filosofía de Kant

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

Libertad Jurídica

La libertad es para Kant y Rousseau un derecho natural que corresponde a todo individuo. Kant defiende, por tanto, la libertad política positiva, por la cual cada individuo se convierte en colegislador, es decir, en coautor de las leyes del Estado. En este punto, Kant se aparta de Hobbes y se acerca a la idea de autolegislación presente en el concepto de "voluntad general" de Rousseau. El gobernante debiera legislar como si fuera posible que la voluntad unida del pueblo diera su consentimiento a las leyes.

El concepto de libertad jurídica no expresa desobediencia civil, puesto que Kant, al igual que Hobbes, consideraba que la sumisión al poder del Estado era una condición necesaria para el orden social. Para evitar excesos del gobernante, Kant confía en su defensa de la libertad de expresión.

Giro Copernicano

La matemática y la ciencia natural han encontrado el camino de la ciencia gracias a una revolución repentina, a un cambio de método, que la metafísica debe imitar. Hasta ahora, argumenta Kant, se ha supuesto que todo nuestro conocimiento debe regirse por los objetos. Esto es, se ha adoptado la filosofía de Hume según la cual todo nuestro conocimiento proviene de las impresiones, de la experiencia. Pero, si admitimos este empirismo de Hume, nos será imposible, dice Kant, establecer algo seguro sobre dichos objetos. Ya vimos como Hume rechazaba el principio de constancia de Newton y el carácter universal y necesario de sus leyes, lo cual suponía un grave fracaso para el conocimiento.

Sin embargo, Kant espera poder imprimir un giro copernicano a la metafísica para poder salir del atolladero en que ha colocado al conocimiento el empirismo escéptico de Hume. Copérnico, al no poder explicar el movimiento de los astros mediante una Tierra inmóvil, probó a hacer girar la Tierra en torno al Sol y tuvo éxito. Del mismo modo, Kant considera que el “centro” del conocimiento no pueden ser los objetos sino la razón. Si observamos a fondo la metáfora, podremos observar que la Tierra, al ser un planeta, sólo refleja la luz que le llega del Sol, mientras que éste es el que ilumina y da forma. Análogamente, Kant considera que es la razón la que ilumina los objetos con sus estructuras a priori y son éstas las que posibilitan las leyes universales y necesarias de la Física de Newton.

El giro copernicano que Kant da a la metafísica aleja al conocimiento del realismo ingenuo de Aristóteles, para quien la mente era un espejo de la realidad y la verdad consistía en la adecuación del pensamiento a lo dado. A partir de Kant resulta obvio que el sujeto participa activamente en el proceso de conocimiento, que del sujeto parten las condiciones de posibilidad de la experiencia como si fuesen rayos de luz.

Entradas relacionadas: