Libertad y Amor en la Poesía de Luis Cernuda: Explorando 'Si el hombre pudiera decir'
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,88 KB
Si el hombre pudiera decir: Un Viaje a la Esencia del Amor según Cernuda
La Libertad del Amor
"La libertad del amor: la única libertad que me exalta, la única libertad porque muero". Mediante una hermosa redacción, Cernuda pretende explicar el significado que para él tiene el amor, intentando presentarlo en su estado más puro, ya que lo considera la única verdad del hombre. También describe con exactitud una extraña paradoja, la que supone que la libertad que el amor le proporciona consista en apresarle en su amada, el único sentido de su mezquina existencia. Finaliza con una bella declaración a su amada.
Estructura del Poema
El texto puede ser dividido en tres partes:
- Primera parte (Versos 1-13): "Si el hombre pudiera decir lo que ama (...) la verdad de su amor verdadero" (...) "aquel que con su lengua (...) la verdad de su amor verdadero". En estos primeros versos, y mediante una estructura condicional, el autor intenta expresar el amor puro, honesto, sin aditivos, el amor oculto e inconfesable, dejando de un lado todo lo material que simboliza el cuerpo y que muchas veces constituye un impedimento para que una relación logre salir adelante. Si la persona consigue aislar su amor, descubrirá la única verdad del hombre. Una verdad representada por el amor y el deseo, ahora sinónimos, y que se oculta tras las capas superficiales de la persona: la verdad del amor verdadero. Dentro de esta primera parte puede distinguirse una subdivisión: tras ser formulado el deseo o anhelo en los diez primeros versos, y finalizando éste en suspense, los tres versos siguientes tienen como función aclarar la incógnita del verso diez: "yo sería aquel que imaginaba". Se trata de la conclusión del deseo, del propósito, pero al no definir con claridad su mensaje, requiere una explicación posterior.
- Segunda parte (Versos 14-22): "Libertad no conozco sino la libertad (...) la única libertad porque muero". Más adelante, el poeta expresa cómo logra evadirse de la repulsiva realidad mediante el amor, y revela su deseo de conseguir la eternidad en ese mismo amor. Además, mediante una hábil paradoja, indica que la única libertad que le exalta y le motiva es la libertad del amor (que en realidad no es tal, sino todo lo contrario), la única razón para seguir adelante con su vida.
- Tercera parte (Versos 23-25): "Tú justificas mi existencia (...) no muero, porque no he vivido". El poema finaliza con una bella declaración de amor, expresada mediante un juego conceptista al más puro estilo de Shakespeare: la amada es idealizada hasta el punto de convertirse en el único sentido de la existencia, la única necesidad vital.
Contexto y Autor: Luis Cernuda
El poema analizado pertenece a la obra de uno de los autores más peculiares de toda la literatura española: Luis Cernuda. Se trata del integrante de la Generación del 27 que menos comulga con las ideas del grupo. Aunque su confesada homosexualidad no ha de condicionar en ningún momento la crítica de su obra, sí es cierto que constituyó un importante elemento diferenciador que le provocó una cruel marginación social y una vida solitaria, al tratarse de un hombre muy vulnerable y de una sensibilidad exacerbada. Sevillano de nacimiento (1902), es sin duda uno de los grandes poetas amorosos de nuestra literatura. Durante sus estudios universitarios en Sevilla, fue alumno de Pedro Salinas, quien influiría años más tarde en sus obras. Años más tarde, se trasladó a Madrid, donde residió durante su juventud, además de participar en un lectorado en Toulouse en 1929.
Temas y Características de la Obra de Cernuda
Debido a sus características, Cernuda posee un importante sustrato romántico, debido también en parte a la temática que utiliza, en la que aparece como elemento fundamental el amor en dos variantes (deseo y pasión), la disociación deseo-realidad, el enfrentamiento contra la sociedad, el odio por el mundo en el que le tocó vivir y la soledad. Entre las características que sí comparte con sus compañeros de generación se encuentran el uso de audaces metáforas, el verso libre y la poesía de destierro con un humanismo angustiado. Sus obras en el exilio se encuentran marcadas por la añoranza de su tierra lejana, y las más importantes fueron Las nubes, Vivir sin estar viviendo y La desolación de la quimera, su último poemario. También cultivó otros campos literarios como la prosa poética, cuya obra más representativa es Ocnos, además de redactar numerosos ensayos y críticas y de ejercer como traductor de Shakespeare y Hölderlin. Finalmente, fallece en Ciudad de México en 1963, donde se encontraba impartiendo clases.
Análisis Formal del Poema
El poema se encuentra compuesto por una estructura de versículos, es decir, sin rima, sin acento en lugares fijos y mezclando versos de las medidas más variadas. Este tipo de composición provoca que el ritmo venga marcado por la propia estructura de los versículos del poema, al producirse una repetición de palabras y de esquemas gramaticales:
- Versos 1-2: "Si el hombre pudiera"
- Versos 3-4: "Como - como"
- Versos 5-7: "Verdad - verdad - verdad"
- Versos 10-11: "Aquel - aquel"
- Versos 12-13: "Verdad - verdad"
- Verso 14: "Libertad - libertad"
- Versos 14, 16: "Alguien - alguien"
- Verso 18: "Mi cuerpo y espíritu"
- Versos 20-22: "Libertad - la única libertad"
- Versos 24-25: "No he vivido - no he vivido"
De esta forma, se consigue un ritmo ágil y dinámico al evitarse las pausas prolongadas de los puntos, sustituidos aquí por puntos y comas. También influye el hecho de que muchos de los versos aparecen agrupados como si se tratase de largas oraciones en un texto en prosa (versos 4-9 ó 16-22) al estar únicamente definidos mediante comas: de esta manera se acelera el proceso de lectura, lo que conlleva un incremento sustancial del ritmo. En el verso 23, aparece una bella declaración de amor: "Tú justificas mi existencia", seguida de dos puntos. Estos dos puntos figuran para introducir una explicación que en realidad se trata de un juego conceptual, como se verá más adelante.
Funciones del Lenguaje
La función del lenguaje del texto es en su mayor parte expresiva, pues puede percibirse con total claridad el estado emocional del autor durante el transcurso del poema. Comienza con gran melancolía al expresar un deseo que sabe que es difícil que alguna vez llegue a cumplirse. En la segunda estrofa, explica con pasión lo que para él significa el amor verdadero. Pero en la última estrofa, la función pasa a ser conativa, ya que adquiere una mayor relevancia el receptor del mensaje (la amada) a la que dirige una bella declaración de amor eterno en la que demuestra su total fidelidad y sinceridad.