El liberalismo y el nacionalismo: Un estudio histórico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

El Liberalismo

El origen del liberalismo se encuentra en la Ilustración, en los teóricos de la política como Locke y Montesquieu, y en la Revolución Francesa. El liberalismo defiende al individuo frente al poder del Estado, concediéndole derechos, que se llaman libertades fundamentales:

  • Libertad de conciencia
  • Libertad de culto
  • Libertad de expresión
  • Libertad de reunión
  • Libertad de asociación
  • Libertad de prensa
  • Libertad de movimiento

Cuando una constitución recoge estos derechos, la ley protege al individuo.

La Soberanía Nacional

La soberanía reside en el pueblo. Quien gobierna tiene un poder limitado, y los ciudadanos deciden cómo se gobierna. Se propone una democracia representativa donde los ciudadanos eligen a los representantes políticos que forman los parlamentos. Las decisiones emanan de una asamblea.

Se debate entre el sufragio censitario, determinado por el nivel de renta, y el sufragio universal para todos los varones mayores de edad.

El Constitucionalismo

Otra idea del liberalismo es el constitucionalismo. Todos los derechos y poderes deben estar recogidos en una constitución. Los poderes deben estar separados.

El Liberalismo Económico

El liberalismo económico defiende la propiedad privada y cree que el Estado debe proteger a los individuos para que esta no sea vulnerada. El liberalismo es la ideología política de la burguesía, propietaria y con interés en que el Estado proteja la propiedad privada.

Se defiende un Estado no intervencionista en la economía, que promueva una economía de mercado. El liberalismo económico defiende la libertad de precios, la libertad de comercio, la libertad de empresa y la libertad de circulación de mercancías (sin pagar tasas).

El Nacionalismo

Surge el derecho de los pueblos y las nacionalidades a tener un Estado propio y ser políticamente independientes. Un pueblo es una unidad social, lingüística, cultural e histórica. Si un pueblo no tiene Estado propio, se le llama nacionalidad. Estos pueblos realizan revueltas para lograr un Estado propio, independiente, y convertirse en una nacionalidad.

Los ciudadanos desean vivir juntos. Según el pensamiento francés, una nación es un acuerdo para vivir juntos. Según el pensamiento alemán, se define por la identidad, con tintes racistas, donde se argumenta la superioridad de la nación alemana sobre otras.

Tipos de Nacionalismo

  • Nacionalismo centrífugo: un pueblo sometido a otro que quiere separarse para tener un Estado propio.
  • Nacionalismo centrípeto: una nación fragmentada en distintos estados que quiere convertirse en un Estado único.

Las entidades plurinacionales, como los imperios, representan un único poder político.

Entradas relacionadas: