Liberalismo 1833 grupos moderados y progresistas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 16,86 KB



Bloque X

1. La oposición al liberalismo: guerras carlistas y cuestión foral

Bandos enfrentados


En 1833, a la muerte de Fernando VII, los insurrectos proclamaron rey al infante Carlos María Isidro, que defendía el absolutismo y la sociedad tradicional. Se inicia así una Guerra Civil entre dos ideologías: -El carlismo se presentaba como una ideología tradicionalista y antiliberal. Bajo el lema “Dios, Patria y Fueros” se agrupaban los defensores de don Carlos, de la monarquía absoluta, de la preeminencia social de la Iglesia, del mantenimiento del Antiguo Régimen y de la conservación de un sistema foral particularista. El carlismo contaba con el apoyo del clero y buena parte de la pequeña nobleza agraria.
Los carlistas contaron con una amplia base social campesina y cobraron fuerzas en algunas zonas rurales del norte, sobre todo donde los campesinos eran propietarios ya que los liberales planteaban que las tierras de señorío territorial pasarían a los nobles y que los campesinos se quedarían sin propiedad. La defensa de los fueros explica la implantación del carlismo en Navarra y las provincias vascas.-La causa isabelina contó, en sus inicios, con el apoyo de una parte de la alta noblezay de los funcionarios, así como de un sector de la jerarquía eclesiástica.
La regente se vio obligada también a buscar adhesión de los liberales y por tanto a acceder a sus demandas como el fin del absolutismo y del Antiguo Régimen.

Desarrollo del conflicto armado


Los carlistas no pudieron contar inicialmente con un ejército regular y organizaron sus efectivos en grupos armados que actuaban en forma de guerrillas. Las primeras partidas carlistas se levantaron en 1833 por una amplia zona del territorio español, pero el foco más importante se situó en las regiones montañosas de Navarra y el País Vasco. También se extendíó por el norte y noreste de la península en general.El conflicto pasó por dos fases diferenciadas:-La primera etapa (1833-1835) se caracterizó por la estabilización de la guerra en el norte y los triunfos carlistas. La insurrección tomó impulso en 1834 cuando el pretendiente se instaló en Navarra. El general Zumalacárregui, que se hallaba al mando de las tropas norteñas logró formar un ejército con el que conquistó Tolosa, Durango, Vergara y Eibar pero fracasó en la toma de Bilbao (Asedio de Bilbao) donde encontró la muerte.En la zona de Levante, los carlistas estaban desorganizados. Las partidas del norte de Cataluña tenían su actividad en las montañas y Prepirineo. Las de las tierras del Ebro se unieron a las del Maestrazgo y el bajo Aragón, conducidas por el general Cabrera.-En la segunda fase (1836-1840), la guerra se decantó hacia el bando liberal a partir de la victoria del general Espartero en Luchana (1836) que puso fin al sitio de Bilbao. Los insurrectos, faltos de recursos para financiar la guerra, comenzaron una expedición a otras regiones. La más importante fue la Expedición Real de 1837, que partíó de Navarra, hacia Cataluña y se dirigíó a Madrid con intención de tomar la capital, que fue imposible y se replegaron hacia el norte (comienzo del fin carlista)
.La constatación de la debilidad del carlismo propició discrepancias entre los transaccionistas, partidarios de alcanzar un acuerdo con los liberales, y los intransigentes, defensores de continuar la guerra. Finalmente, el jefe de los transaccionistas, Maroto, acordó la firma del Convenio de Vergara (1839) con el general liberal Espartero. El acuerdo establecía el mantenimiento de los fueros en las provincias vascas y Navarra, así como la integración de la oficialidad carlista en el ejército real. Sólo las partidas de Cabrera continuaron la resistencia en la zona del Maestrazgo.



2. La revolución liberal

A) La regencia de María Cristina (1833-1836):

Primeros gobiernos de transición

El testamento de Fernando VII establecía la creación de un Consejo de gobierno para asesorar a la regente María Cristina, que estuvo presidido por Francisco Cea Bermúdez y compuesto en su mayoría por absolutistas moderados, con la pretensión de llegar a un acuerdo con los Carlistas. Prácticamente la única reforma emprendida por este gobierno fue la nueva división provincial de España que intentaba poner fin a la administración local del antiguo Régimen.Pero ante la extensión de la insurrección carlista, el trono isabelino comenzó a tambalearse por falta de apoyos sólidos. Se convencíó a la regente de la necesidad de nombrar un nuevo gobierno capaz de conseguir la adhesión de los liberales. Se escogíó para presidirlo a Francisco Martínez de la Rosa, liberal moderado, que llevó a cabo una reformas limitadas. Su propuesta fue la promulgación de un Estatuto Real, un conjunto de reglas para convocar unas Cortes. Pronto se hizo evidente que estas reformas eran insuficientes para buena parte del liberalismo. La división entre los liberales doceañistas (moderados) y exaltados (progresistas) formó dos tendencias que dominaron la vida política española en los siguientes decenios.

Los progresistas en el poder


La principal arma de los moderados era el apoyo de la Regente y siempre que pudo los llamó a gobierno. Los progresistas recurrieron a la movilización popular centrada en las ciudades y sirviéndose sobre todo de la Milicia Nacional. El momento más claro de esa presión fue en 1836 cuando los progresistas consiguieron organizar una serie de revueltas que consiguieron ser apoyadas por algunos elementos de la Real Guardia (levantamiento de los sargentos de la guarnición de La Granja, residencia de verano de la regente). A raíz del motín de La Granja se formó el gobierno Calatrava- Mendizábal y es el momento cuando se completa la revolución liberal:1- Se vuelve a poner en vigor la constitución de 18122- Reforma agraria consistente en:  La disolución del régimen señorial que implicó la pérdida de las atribuciones jurisdiccionales de los señores aunque mantuvieron la propiedad de la tierra que los campesinos no pudieron acreditar como propias. El señor pasó a propietario y los campesinos arrendatarios o jornaleros.  La desvinculación: supresión de mayorazgos, fideicomisos… La desamortización había sido muy recurrente desde el gobierno de Godoy, como medio para conseguir recursos para el Estado con la venta de tierras propiedad de la Iglesia y de los ayuntamientos. En el 1836, el presidente Mendizábal decretó la disolución de las órdenes religiosas y establecíó la incautación por parte de Estado del patrimonio de las comunidades afectadas. Los bienes desamortizados fueron puestos a la vente mediante subasta pública. Las tierras podían adquirirse en metálico o a cambio de títulos de deuda pública. Mendizábal pretendía conseguir así los recursos necesarios para financiar al ejército liberal, recuperar vales de la deuda y aminorar el grave déficit presupuestario del Estado. Al mismo tiempo, los compradores constituían unos sólidos apoyos sociales comprometidos con el triunfo del liberalismo. Más a largo plazo, las medidas deberían fomentar el desarrollo de la agricultura.

Resume todo esto

Junto a estas medidas se hicieron una serie de mediadas encaminadas al libre funcionamiento del mercado: abolición de la Mesta, la libertad de arrendamientos agrarios…

3- La reforma constitucional, con la constitución de 1837, consistía en unos aspectos más moderados que la constitución de 1812Los moderados en el gobierno

La regente acabó por volver a llamar a los moderados al poder (Toreno, Istúriz). Estos se mantuvieron en el poder durante tres años y dieron un giro moderado a las leyes progresistas (Ley de Imprenta, Ley electoral). La más importante fue el giro moderado a la Ley de Ayuntamientos que hacía que los ayuntamientos pasaran al control del gobierno. Los progresistas se levantaron contra el gobierno moderado en 1840, contando un apoyo militar importante que lleva al poder a Espartero, lo que significó una alianza entre progresistas y Espartero.

B) La regencia de Espartero (1840-1843)


Espartero acaba convirtiéndose en regente y obligó a María Cristina a abandonar España. Los tres años de regencia fueron una decepción porque fue un personaje muy autoritario. Una de sus actuaciones más problemáticas fue la aprobación, en 1842, de un arancel que abría el mercado español a los tejidos de algodón ingleses. La industria textil catalana se sintió amenazada y provocó un levantamiento en Barcelona, en el que estuvieron involucradas la burguésía y las clases populares. Espartero mandó bombardear la ciudad hasta conseguir su sumisión.Los moderados aprovecharon la división del progresismo y el aislamiento de Espartero para realizar una serie de conspiraciones encabezadas por los generales Narváez y O’Donnell. En 1843, Espartero abandonó la regencia y las Cortes adelantaron la mayoría de edad de Isabel II.


3.El reinado de Isabel II

A) La época moderada (1844-1854)

El comienzo del reinado de Isabel II coincide con una serie de gobiernos moderados. La mayor parte fueron dirigidos por Narváez, que duró diez años como presidente. Éste defendía el liberalismo moderado y el predominio del orden y la autoridad. Llevó a cabo una represión contra los progresistas y hubo un predominio de la burguésía terrateniente. Lo primero que impuso fue una nueva Constitución que recogíó las ideas básicas del moderantismo, entre las que destacan el control gubernamental sobre la prensa y el sufragio censitario muy reducido. Pese a todo, los carlistas volvieron a levantarse en armas en Cataluña (Guerra del Matiners, 1846-49). Narváez impuso además leyes moderadas como:El Concordato de la Santa Sede, donde se establecía la suspensión de la venta de los bienes eclesiásticos desamortizados y el retorno de los no vendidos. Ésta reconocía a Isabel II, mientras el estado se comprometía a sostener la Iglesia española. Nuevos códigos como el Código Penal, que ponía fin a la dispersión de leyes del Antiguo Régimen y el Código Civil, que recopilaba y racionalizaba el conjunto de leyes anteriores.La Ley de Administración Local que dispuso a los alcaldes de las ciudades importantes nombrados por la Corona, mientras que el gobernador civil designaba a los alcaldes de municipios menores. Creando una estructura jerarquizada.Se establecíó un sistema nacional de instrucción pública que regulaba los distintos niveles de enseñanza y elaboraba los planes de estudio. Se completó con la Ley Moyano.Se creó la Guardia Civil, encargada del mantenimiento del orden público.Los últimos gobiernos moderados fueron cada vez más autoritarios y concretamente el que presidíó Bravo Murillo se planteó una reforma muy restrictiva de la Constitución. Esto provocó un levantamiento en 1854, llamado la "Vicalvarada", en el que participaron incluso algunos elementos moderados.


B) El bienio progresista (1854-1856)


El autoritarismo del gobierno moderado terminó con el pronunciamiento de Vicálvaro, cuyo frente estaba liderado por O’Donnell, que fundó la Uníón Liberal. Los sublevados elaboraron el Manifiesto de Manzanares en demanda del cumplimiento de la Constitución de 1845.La presidencia recayó de nuevo en Espartero y O’Donnell como ministro de la Guerra. El nuevo gobierno intentó restaurar los principios del progresismo y restauró la Milicia y la Ley Municipal que permitía la elección directa de los alcaldes. La actuación de mayor peso para el futuro fue el plan de reformas económicas en defensa de los intereses de la burguésía urbana y las clases medias, con el objetivo de impulsar el desarrollo económico y la industrialización del país. Las medidas más importantes fueron:La nueva Ley de Desamortización de bienes propios y comunes a cargo del ministro Madoz, que afectó a los bienes del Estado, de la Iglesia, de las órdenes militares y de los ayuntamientos, que pretendía conseguir recursos para Hacienda e impulsar la modernización. Una buena parte de los recursos fueron para la red de ferrocarriles.

La Ley de Ferrocarril, que regulaba su ejecución y ofrecía amplios incentivos a las empresas que intervinieran en ella, de lo que se beneficiaron los capitales extranjeros.Finalmente, las medidas reformistas del bienio no remediaron la crisis de subsistencias, generando un clima de grave conflictividad social. En Cataluña se produjeron huelgas obreras por el incumplimiento de promesas, como la bajada de impuestos. Por último, se dio una división en los progresistas, donde los más moderados se pasaron a la Uníón Liberal, y los más radicales al Partido Demócrata. Espartero dimitíó y la reina confió en O'Donnell, que reprimíó duramente las protestas

C) La alternancia del moderantismo con la Uníón Liberal (1856-1863)

En los primeros años estuvo gobernando la Uníón Liberal y lo que hicieron esos gobiernos se centra en la política exterior: la expedición de Indochina, la intervención en México y las campañas militares de Marruecos. En estas últimas tuvo especial prestigio el general Prim. La paz de Wad-Ras permitíó a España la incorporación del territorio de Ifni a la Corona y la ampliación de la plaza de Ceuta.Es también un periodo de política interior inactiva. En los últimos años ya no cuenta nada con la Uníón Liberal y se enfrenta con una oposición cada vez más fuerte: 1-Rebelión universitaria de San Daniel (1º levantamiento de los estudiantes)2-Rebelión de San Gil que fue duramente reprimida3-En el año 66 todas las fuerzas de la oposición firmaron un pacto para expulsar del trono a Isabel II (Pacto de Ostende).Finalmente la Revolución de 1868 puso fin al reinado.

Preguntas cortas

1. Partidos políticos durante el reinado de Isabel II


Los partidos políticos del Siglo XIX constituían agrupaciones de personalidades alrededor de algún noble, civil o militar. Eran corrientes de “opinión” o “camarillas”. Había dos principales partidos políticos encuadrados en el liberalismo y con opción de gobernar: los moderados y progresistas.Los moderados eran un grupo heterogéneo formado por terratenientes, comerciantes e intelectuales que defendían el derecho a la propiedad y concebían la libertad como bien individual, pero antepónían los principios de autoridad y orden social. También defendían la soberanía compartida y eran partidarios de limitar los derechos individuales. Destacaron Ramón García de Narváez y Francisco Bravo Murillo. Los progresistas estaban formados por la mediana y pequeña burguésía, parte del ejército y clases populares urbanas. Defendían el principio de soberanía nacional y el predominio de las Cortes en el sistema político mientras le atribuían a la corona un papel moderador. Partidarios de los poderes locales y derechos individuales y colectivos. Destacan Mendizábal, Prim y Espartero. Entre ambos terminó surgiendo la Uníón Liberal de O’Donnell.Aparte de estos hay fuerzas políticas excluidas de gobierno: carlistas y demócratas (algunos republicanos).

Ampliar esto último un poco


2. La Gloriosa Revolución


En 1868 se produjo un levantamiento contra Isabel II que de debe a una serie de causas económicas como la crisis financiera, la crisis industrial y la crisis de subsistencias, y causas políticas como el gobierno por decreto del Partido Moderado, el cerramiento de las Cortes y la despreocupación por los problemas del país (miseria proletaria y campesina entre otras). El 19 de Septiembre de 1868, la escuadra concentrada en la bahía de Cádiz, protagonizó un alzamiento militar contra el gobierno de Isabel II (“¡Viva España con honra!”). Prim y Serrano se reunieron con los sublevados y consiguieron el apoyo de la población gaditana. En los siguientes días Prim sublevó Málaga, Almería y Cartagena. Ante esto Isabel II mandó al ejército y se libró una batalla en Puente de Alcolea (28 de Septiembre) con el triunfo revolucionario, con lo que obligó a dimitir al gobierno y la reina tuvo que exiliarse. Las fuerzas populares tuvieron gran importancia y en muchas ciudades se constituyeron Juntas revolucionarias. En Octubre, se creó un Gobierno provisional de carácter centralista, sin consultar a las Juntas provinciales ni locales, y el general Serrano fue proclamado regente, así como Prim, presidente del gobierno. Estos ordenaron disolver las Juntas y desarmar la Milicia Nacional. Finalmente, los defensores del orden consiguieron reconducir el movimiento revolucionario.




Entradas relacionadas: