Lesiones musculares en deporte: clasificación y tratamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 8,45 KB

Lesiones musculares

Lesiones musculares: El músculo esquelético representa el 40-50% del peso corporal, utiliza aproximadamente el 50% del metabolismo y 400 músculos con una función específica son de control voluntario.

Organización miofibrilar

  • Epimisio
  • Perimisio (fascículos)
  • Endomisio (rodea cada fibra de forma individual)

Microestructura

  • Sarcolema: membrana plasmática celular, localizado bajo el endomisio
  • Miofibrillas: formado por actina (fino) y miosina (grueso)

Estructura histológica del músculo

Está envuelto por epimisio que está formado por haces musculares (fibras que se agrupan en paralelo). Estos están formados por fascículos envueltos por perimisio. Los fascículos lo forman fibras musculares que están envueltas por el endomisio o sarcolema. Podemos encontrar dentro de cada fibra muscular a nivel microscópico infinitas miofibrillas donde se observan diferentes sarcómeros divididos en Bandas I (claras y delgadas de actina) y Bandas A (oscuras y gruesas de miosina). Por último, miofilamentos de actina y miosina.

Organización miofibrilar

  • Unidad entre las 2 líneas Z consecutivas se le llama sarcómero
  • Zonas claras: Banda I (solo actina)
  • Zonas oscuras: Bandas A (miosina y filamentos de actina superpuestos con ésta)
  • Línea Z: Extremo al que se unen los filamentos de actina. Está compuesta por proteínas y cruza de una miofibrilla a otra, uniéndolas entre sí a todo lo ancho de la fibra muscular
  • Sarcómero: unidad contráctil del músculo. Forma la miofibrilla y, junto con la acción de la actina y la miosina da la capacidad contráctil al músculo.

Lesiones musculares en deporte: clasificación

Aguda/Traumática

  • Directa, producida por una fuerza externa (colisión con otra persona o golpe con un objeto)
  • Indirecta (resultado de las fuerzas internas derivadas de las acciones mecánicas del jugador)
  • Rotura: se sobrepasa el umbral de tolerancia mecánica del tejido muscular, los más afectados los biarticulares
  • Distensión: sobre estiramiento de las fibras musculares, sin rotura, no hematoma, más leve que la rotura, se sobrepasa el umbral elástico del músculo
  • Contusión: trauma directo sobre estructura muscular, lesión por compresión de tejidos blandos por debajo de la piel. Más afectados cuádriceps:
    • Grado 1: lesión mínima, marcha normal y dolor por encima de los 90º de flexión de rodilla
    • Grado 2: lesión moderada, no puede flexionar la rodilla más de 90º
    • Grado 3: lesión severa, impotencia funcional, no flexión más de 45º
  • Calambre: contracción muscular involuntaria que sucede súbitamente (gastrocnemio). Produce dolor y es producida por fatiga y deshidratación
    • Factores: 1- Alteraciones del control neuromuscular 2- Deshidratación 3- Bajo Na y K 4- Falta de entrenamiento 5- Fatiga muscular 6- Falta de adaptación

Crónica/sobreuso

Producidas por fuerzas reiteradas en los tejidos más expuestos según gesto deportivo (microtraumatismos de repetición). En fases iniciales dolor, esto hace que el deportista continúe, agravando la lesión.

  • Fibrosis: excesiva formación de tejido conectivo en zonas cicatriciales de fibras musculares (dificultan la contracción-relajación normal del músculo y sus capacidades mecánicas/elásticas)
  • Síndrome compartimental: poco frecuente pero grave. El dolor es recurrente e impotencia funcional y está relacionado con aumento de presión intracompartimental (pierna)
    • Factores que aumentan presión: -Insuficiente volumen compartimental -Incremento del contenido compartimental -Presión aplicada externamente (Yatrogénicas: taping o férulas)
  • Agujetas (DOMS): aparece 24-48 horas tras ejercicio son una lesión primaria a nivel celular muscular. Provocada por: actividad nueva, exceso de carga mecánica en los ejercicios y trabajo excéntrico. Características clínicas: acortamiento muscular, dolor al estiramiento y contracción, pérdida de fuerza, alteración de la propiocepción.
    • La alteración microscópica de las unidades de fibras musculares pequeñas (sarcómero) también está relacionada con una serie de eventos inflamatorios, y la liberación de enzimas intercelulares como la creatina quinasa. Esta respuesta es la que contribuye a la aparición del dolor, inflamación y disminución de la fuerza muscular característicos del DOMS
  • Fatiga: déficit motor o incapacidad de concentración. Reducción gradual de la fuerza muscular que incapacita para seguir desarrollando su tarea

Lesiones por sobreuso: factores de riesgo

  • Extrínsecos:
    • Errores entrenamiento (carga excesiva, intensidad excesiva, aumento rápido, cambio de tipo, fatiga excesiva, recuperación inadecuada, técnica errónea)
    • Superficies (dura, blanda, abombada)
    • Calzados (inapropiado, desgastado)
    • Clima (frío, calor, humedad)
  • Intrínsecos:
    • Malestar (pie plano, pisada varo, tibia vara, anteversión del cuello femoral, valgo varo de rodilla, rotula alta)
    • Piernas de diferente longitud
    • Desbalance muscular
    • Falta de flexibilidad
    • ROM restringido
    • Factores psicológicos
    • Nutrición o hidratación inadecuada
    • Factores metabólicos

Diagnóstico de la lesión muscular (clínico)

  • Anamnesis:
    • Historia general de lesiones previas y fármacos.
    • Descripción del momento de la lesión
  • Examen físico:
    • Inspección: equimosis, deformidades…
    • Palpación
    • Pruebas de contracción muscular: estiramiento, contracción isométrica, isotónica y por último excéntrica
  • Test complementarios:
    • ECO (localización)
    • RMN (sensible y preciso para determinar la estructura y descartar posibles lesiones asociadas)

Tratamiento

Principio básico de movilización precoz y funcionalidad. Especialmente después del 3º día.

  • Incremento rápido de la vascularización de los tejidos afectados
  • Incremento de la regeneración de fibras musculares
  • Mejora de la fase final reparativa, prevención de cicatrices fibrosas
  • Recuperación de las propiedades viscoelásticas y contráctiles del músculo. Control neuromotor (garantía de funcionalidad)
  • 1º Fase (3 días): inmediato post lesión. RICE
  • 2º Fase: 3º al 5 días
    • Activación muscular: se empiezan ejercicios graduales según tolerancia (dolor). Isométricos: progresivos. Variando el ROM articular de los músculos implicados en diferentes posiciones y ángulos
    • Terapia física:
      • Electroterapia (analgesia y estimulación contracción muscular) activación neuromuscular
      • US (no sobre el foco de lesión). Pulsado dosis bajas
      • Estiramientos: libre de dolor. Empezamos por activos mediante contracción de los antagonistas. Si se toleran bien iremos incrementando intensidad respetando el umbral del dolor
      • Mantenimiento cardiovascular: importante en deportistas. Piscina, bicicleta, trabajo en gimnasio adecuado a la lesión, en lesión de extremidades inferiores se puede iniciar marcha a los 3-5 días incrementando el tiempo en fases de 10 minutos hasta que pueda iniciar carrera
      • Carrera: empieza cuando el deportista puede caminar 1 hora con molestia tolerable. Se inicia a ritmo de 8-10 km/h
  • Tratamiento quirúrgico: Indicaciones:
    • Rotura muscular completa (grado 3)
    • Rotura parcial o retracción importante
    • Roturas musculares de pared abdominal con afectación de 50%
    • Presencia de gran hematoma intramuscular que no se resuelve con aspiración
    • Cicatrices fibrosas de lesiones musculares previas y recurrentes que comprometen estructuras nerviosas (adherencias, compresión)
    • Tras una cirugía hay largo periodo de rehabilitación (3 meses a 1 año)
  • Miositis osificante:
    • Complicaciones del 20% de los hematomas intramusculares grandes (contusiones y roturas). Proliferación de tejido óseo y cartilaginoso en lugar de lesión muscular (contusión, microtraumatismos reiterados). Cursa con dolor, sensibilidad local, pérdida de flexibilidad… RX: diagnóstico definitivo. Se detecta a las 3 o 4 semanas del trauma

Entradas relacionadas: