Lesiones Cutáneas: Tipos, Características y Diagnóstico Diferencial
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB
Lesiones Primarias en Piel Sana
Las lesiones primarias son aquellas que se desarrollan sobre piel previamente sana. Se clasifican según su forma, tamaño, consistencia y contenido.
- Mácula: Cambio plano y circunscrito en el color de la piel cuyo diámetro es menor a 1 cm.
- Mancha: Lesión plana de diámetro mayor a 1 cm (una gran mácula).
- Pápula: Elevación palpable circunscrita de la piel, menor a 1 cm de diámetro. Puede tener origen epidérmico, dérmico o mixto.
- Placa: Lesión ligeramente elevada, mayor a 1 cm de diámetro. Cuando las pápulas confluyen forman una placa.
- Habón o Roncha: Tumefacción transitoria, rosada o rojiza de la piel, que a menudo presenta una zona pálida central. Pueden tener diversas formas y tamaños. Se le conoce como la pápula edematosa por ser producida por edema en la dermis, la vemos en la urticaria.
- Vesícula: Lesión elevada menor de 0.5 cm de contenido líquido.
- Pústula: Lesión elevada menor de 0.5 cm, de contenido purulento. Pueden ser sépticas (bacterias, hongos, virus) y estériles, producidas por fenómenos inmunológicos (psoriasis pustulosa).
- Ampolla: Vesícula mayor a 0.5 cm. La ampolla a nivel de la capa basal se presenta en el pénfigo vulgar y suele ser flácida. Las ampollas a nivel de la unión dermoepidérmica (membrana basal), como en el penfigoide, dermatitis herpetiforme y el grupo de las epidermólisis bullosas, suelen presentarse tensas.
- Nódulo: Masa palpable, de tamaño mayor a 1 cm de diámetro. Pueden verse afectadas la epidermis, la dermis y el tejido subcutáneo. Cuando el nódulo se localiza solo en el tejido celular subcutáneo (TCSC) se le denomina nudosidad, el ejemplo es el eritema nodoso.
- Quiste: Consiste en una cavidad tapizada por un epitelio de contenido seroso, gelatinoso o semisólido.
- Absceso: Colección purulenta cerrada que puede estar en la dermis o hipodermis que, según el estado evolutivo, se palpa como blanda o fluctuante.
- Goma: Son nódulos de curso agudo que evolucionan hacia la ulceración y pasan por 4 periodos: crudeza, reblandecimiento, ulceración y reparación.
- Tumor: Son neoformaciones de forma, tamaño y consistencia variable con tendencia a crecer y persistir.
Lesiones Secundarias de la Piel
Las lesiones secundarias son aquellas que se desarrollan a partir de una lesión primaria o como consecuencia de factores externos.
- Costra: Exudado seco que puede haber sido seroso, purulento o hemorrágico.
- Escamas: Son pérdidas epidérmicas secas y laminares, constantemente secundarias.
- Fisuras: Son grietas lineales de la piel de origen traumático que comprometen la epidermis y penetran en la dermis. Son dolorosas y se localizan en palmas, plantas hiperqueratósicas y borde de orificios naturales.
- Necrosis: Muerte del tejido cutáneo. Suele presentar un color negro.
- Exulceración: Pérdida de sustancia que no lesiona la capa basal; por lo tanto, no deja cicatriz. Se diferencia de la escoriación por no ser de origen traumático sino patológico.
- Escoriación: Pérdida de sustancia superficial que compromete solo la epidermis, de origen traumático y no deja cicatriz.
- Atrofia: Adelgazamiento y transparencia de la piel debida a la disminución de la epidermis, la dermis o ambas. Se aprecian arrugas y un carácter translúcido de la piel, con pérdida de los pliegues cutáneos.
- Esclerosis: Endurecimiento circunscrito o difuso de la piel debido a edema dérmico o subcutáneo, infiltración celular o proliferación de colágeno.
- Cicatriz: Son neoformaciones de tejido fibroso y epitelial que reparan toda destrucción dérmica o dermoepidérmica. Las cicatrices pueden ser correctas o estéticas, hipotróficas, queloides e hipertróficas.
- Úlcera: Pérdida epidérmica de espesor total que cura dejando cicatriz.
- Liquenificación: Es la exageración del cuadriculado normal de la piel secundario al rascado por prurito. Toma una tonalidad oscura que contrasta con la piel normal.
Otras Lesiones: Estrías
Estrías: Depresiones lineales por cambios en el colágeno reticular. La superficie puede ser delgada, arrugada, o sobreelevada antes de tornarse más pálida y aplanada. Suelen ser múltiples y de distribución simétrica.